Foristas coinciden en que Campaña de Carabobo es una de las gestas más impactantes del ingenio de Bolívar

Esta noticia fue publicada hace mucho tiempo

Usted está leyendo una publicación de nuestros archivos de noticias, hecha hace 2 años. Cerciórece siempre de la fecha de publicación de una noticia y no permita que personas inescrupulosas la hagan pasar como actual.

Foto: Centro de Estudios Simón Bolívar

Este 2021 “no solo celebramos el bicentenario de la Batalla de Carabobo sino también el hecho de constituirse legítimamente la Gran Colombia, que hace 200 años nace como el proyecto político más ambicioso e importante del Libertador”, expresó el profesor e investigador del Centro Nacional de la Historia  y especialista en el área de la Historia Regional, Local y Comunitaria, Jesús Peña, durante su participación en el Foro Internacional Carabobo Siglo XXI: Los Desafíos de la Independencia.

Texto: Prensa MPPC

Este encuentro fue convocado por la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia, a través del Centro de Estudios Simón Bolívar.

Profesor Jesús Peña

Foto: Centro de Estudios Simón Bolívar

En su ponencia denominada “Bolívar, Presidente Constitucional. Entre aguas, la República y la Independencia”, Jesús Peña recoge diferentes pasajes de lo que significó esta gran gesta histórica para los venezolanos y el continente nuestromericano.

El también Licenciado en Historia y en Ciencias Políticas explicó en su disertación la estrategia política del Libertador durante la Campaña de Carabobo.

Argumentó que el proyecto cuya concepción, naturaleza y materialización forma parte de un conjunto de esfuerzo humano, sociales, militares, políticos y económicos, estuvo encabezado por el Padre de la Patria.

En lo estratégico, dijo, la Gran Colombia constituye un acto de integración territorial, administrativo, social y cultural único en su momento, “era necesaria la implantación de un  modelo a seguir en este continente”.

“Un continente, agregó, con una administración incipiente. Bolívar está plenamente consciente de que la riendas de este gran proyecto deben ser sólidas en su fase política, económica, culturales  y por supuesto militares, que es donde mayormente el Libertador desea proyectar su imagen”.

Peña se pasea por todos los aspectos que involucran este gran proyecto que incluye a Bolívar después de Carabobo como Presidente Constitucional.

“El 6 de agosto de 1821 es promulgada y publicada  la Constitución que legitima el sueño de Bolívar, puesto que desde Angostura en 1819, él había señalado mediante un proyecto la conformación de la Gran Colombia, la cual fue aplaudida y aceptada por  los demás”, narró.

Sin embargo, en la Ley fundamental  de Colombia, explicó, no son tomados plenamente los señalamientos y las formulaciones teóricas, constitucionales del Libertador.

Para ello era necesario conformar un nuevo Congreso Constituyente que una vez liberado el territorio venezolano pudiese darle esa plataforma política y esa plataforma continental que necesitaba  para asegurar el proyecto emancipador hacia el sur del continente. Esa Constitución viene a legitimar la obra de Bolívar, destacó el investigador.

Asimismo, refirió: “Bolívar dejó claro que más que sentarse a administrar quería seguir su lucha al Sur. Sin embargo, el Congreso de Colombia ha elegido a Bolívar y a Francisco de Paula Santander como presidente y vicepresidente, dándole así la plataforma política para esta nación”.

Profesora Anluy Chirinos

Foto: Centro de Estudios Simón Bolívar

Por su parte, la docente e investigadora del Centro de Investigaciones Histórica Jesús Farías, Anluy Chirinos, expuso en el Foro Internacional Carabobo Siglo XXI: Los Desafíos de la Independencia, un tema sobre las “Necesidades de transformación en el proceso educativo en el área de dificultad para el aprendizaje y el retardo mental”.

Dicho evento, realizado vía digital y que culmina este viernes 18 de junio, va dirigido a historiadores, cronistas, investigadores, docentes, profesionales y estudiantes interesados en la memoria, la historia y el patrimonio, con la finalidad de promover un espacio de encuentro y reflexión colectiva sobre la gesta independentista y la Campaña de Carabobo como hito histórico de este proceso.

Al inicio hizo un recorrido de todo lo que significó la Batalla de Carabobo, “200 años han pasado desde que Venezuela inició su camino como Nación independiente, realizando un esfuerzo crucial para emanciparse de cualquier poder extranjero que intente dominarlo”.

Afirmó que Bolívar pasó por el campo de  batalla eliminando de un tajo al enemigo monárquico, tratando de desarticular toda una serie de desigualdades de políticas,  sociales y culturales, donde el negro, el indígena, el  pardo y los mantuanos forman parte de un proceso emancipador”.

Chirinos sostuvo que el “carácter que abarcó tanto nacional como continental debe ser entendido como una lección fundamental y activadora de nuestra conciencia nacional”.

Ahora, “hemos decidido entablar una lucha contra una nueva amenaza imperial. El respeto y las reivindicaciones de la diversidad sociocultural que nos une y caracteriza hará prevalecer el derecho que tienen los pueblos en garantizar su bienestar, participar en la búsqueda de la autodeterminación, la soberanía y construir un mundo posible de todos y para todos”.

La profesora Chirinos agregó que hoy más que nunca “nuestro pasado se hace presente. Todos los venezolanos estamos llamados a soltarnos del cerco impuesto por el imperialismo”.

Igualmente, reflexionó, “es necesario plantear el reto de responder a las exigencias del desarrollo personal y social para garantizar una atención educativa  integral  a los alumnos con dificultades en el aprendizaje y retardo mental, el cual consiste en lograr el máximo enriquecimiento de la personalidad de cada uno de los educandos con nuevas acciones de transformación pedagógica a través de una enseñanza basada en las características individuales de cada una de las personas que tenemos que formar”.

Sugirió también “realizar un trabajo educativo más integrado con intervenciones directas y énfasis en las aéreas académicas, específicamente, en el recuento de la historia, dando lugar al surgimiento del modelo educativo que se caracteriza  por enseñar los aspectos perceptivos de atención y de memoria, lo que implica un enfoque funcional y programático centrados en las áreas de lecturas, escritura y cálculo. Es allí donde cobra importancia nuestra historia participativa”.

Foto: Centro de Estudios Simón Bolívar

 

De Angostura a Carabobo 

Otro de los ponentes en el Foro Internacional Carabobo Siglo XXI: Los Desafíos de la Independencia fue el profesor de Historia, egresado del Pedagógico y Doctor en Historia, Omar Hurtado Rayugsen, quien expuso el tema “De Angostura a Carabobo” donde narra parte de los hechos ocurridos hace 200 años.

Esta actividad cuenta con el auspicio de Centro Nacional de Historia, el Archivo General de la Nación y la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, instituciones y organizaciones sociales dedicadas al ámbito de la historia a nivel nacional e internacional.

Foto: Centro de Estudios Simón Bolívar

Hurtado Rayugsen contó que la Campaña  de Carabobo es una de las gestas más impactantes desde el punto de vista estrategia, político o militar del ingenio del Libertador Simón Bolívar, inclusive los estudios del Arte Militar la califican como la máxima expresión en este terreno, pero también en el plano político, porque se ve la concreción de un proyecto de dimensiones múltiples, cuyos resultados felices nos acompañan hoy. La Campaña de Carabobo nos deja muchas enseñanzas”.

En otra parte de su exposición señaló que la retirada permitida del batallón Valencey y su posterior atrincheramiento en Puerto Cabello responde, precisamente, a las ventajas estratégicas posicionales,  locacionales, de uno y otro espacio.

Indicó que Bolívar concibe el proyecto de independencia,  el proyecto de consolidación, de la nación a partir de Puerto Cabello.

Trajo a colación que la toma de Caracas no es un capricho de Bolívar porque nación en esta ciudad, “es por la importancia estratégica, política y militar dentro del proyecto nacionalista  que cubre la capital de la República”.

El profesor Hurtado Rayugsen hizo un esbozo que después del Congreso de Angostura viene la consolidación del mecanismo de comunicación expresado en el Correo del Orinoco, vienen el fortalecimiento de las fuerzas  navales y fluviales  sobre ese gran eje, sobre esa gran autopista fluvial que significa  el río Orinoco.

En este Foro también participó el docente y presidente del Centro Nacional de Estudios Históricos, Alexander Torres Iriarte, quien presentó su ponencia titulada “Bolívar sentido e imaginado”. 

Foto: Centro de Estudios Simón Bolívar

Relató que la “figura de Bolívar es interesantísima, es una cantera inagotable de representaciones, identidades, memorias colectivas y valores que debemos rescatar”.

Uno de los más dignos de rescatar, y que se sintetiza muy bien en la canción del cantautor venezolano Alí Primera que reza “Bolívar bolivariano no es un pensamiento muerto, ni mucho menos un santo para prenderle una vela. Al respecto el historiador indicó que “la objeción que le hago al Cantor del Pueblo, en esta memorable letra, es que Bolívar es un santo para prenderle una vela”.

El docente resaltó que “si Carabobo, entendida como la estrategia que liberó a Venezuela, pero que dio paso al nacimiento político de Colombia, también cobra renovada conceptualización a tono con las exigencias que estamos viendo en pleno Siglo 21, en una Venezuela víctima de un bloqueo criminal, aunado a una pandemia de estatura mundial que todos estamos viviendo y sufriendo”.

Además, indicó, “si Carabobo es el culmen del pensamiento político, de la visión estratégica, de la conceptualización unionista de Simón Bolívar, y Bolívar tiene un gran fermento espiritual, entonces mucha de la recarga categorial, mucho de la vigencia de su pensamiento nos cae encima”.

Esa gesta histórica se debe concebir más que como una batalla como una campaña, “porque la batalla es una confrontación entre dos grupos en un momento determinado, mientras que la campaña es un movimiento previamente pensando, acotado a una estrategia inteligente y sobre todo a movilizaciones en un terreno determinado, en un tiempo establecido con unos propósitos también preestablecido”, dijo.

Detalló que “Carabobo fue la confluencia de un conjunto de factores que definieron nuestra identidad  venezolana y nuestroamericana y la siguen definiendo”.

Foto: Centro de Estudios Simón Bolívar

Para finalizar la jornada del Foro Internacional Carabobo Siglo XXI: Los Desafíos de la Independencia este jueves se hizo presente el periodista miembro de la Red de Historia y Patrimonio e investigador del Centro Nacional d Historia, Aldemaro Barrios.

En su ponencia titulada “Carabobo mundial: geopolítica internacional 1817-1823”  hace un recorrido sobre las acciones del Libertador, entre esas fechas, con énfasis en la Campaña de Carabobo.

Rememoró que en la Carta de Jamaica, “Bolívar establece la bitácora, el plan que tenía para los efectos de la liberación en el campo territorial del continente suramericano. De los pocos lideres de ese momento, Bolívar es el que tiene claro el panorama internacional y los objetivos de carácter continental que tiene la guerra de independencia, no solamente era Venezuela sino ese gran espacio de Suramérica”.

Apuntó que el Libertador logra la unidad de los comandantes en ese momento, luego ve la necesidad de crear fortaleza institucional.

Barrios aclaró: “Se inicia la creación de un Estado fuerte en un territorio como el de Guayana, donde había recursos y posibilidades estratégicas por el tema de los ríos. Podía comunicarse fácilmente vía fluvial desde el Orinoco al Meta, subir hasta Cundinamarca, y ese tránsito también por el Apure que le permitía un frente de lucha y de intercambio de recursos logísticos apropiados para su campaña futura en el momento en que venía a Carabobo”.

Otro aspecto importante, relató, es el tema de la guerra marítima. Bolívar, a partir de 1819, genera toda una cantidad de elementos que le permite a los patriotas aislar y neutralizar las fortalezas que tenía el Ejército realista.

En esa fecha el Libertador le ordena a Luis Brión, que era como el jefe de la naval patriota, emitir todas las patentes de corso posible para lograr la mayor cantidad de aliados en el mar y neutralizar los barcos enemigos, que suministraban recursos a los realistas en tierra firme ,lo hacen y lo logran, acotó Barrios.

Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios