Casi una docena de instituciones educativas participan en el “Encuentro en Corto: Cine Universitario”

Un total de 45 producciones de corta duración, entre ficciones, animaciones y documentales, realizados entre 2017 y 2024, forman parte de la programación correspondiente a la propuesta Cine en Corto, una muestra incluida dentro de la celebración de los 58 años de la Fundación Cinemateca Nacional, que tendrá lugar hasta el 26 de mayo en la Sala MBA (Museo de Bellas Artes) y está orientada a previsualizar el futuro del séptimo arte del país, a través de la mirada actual de realizadores incipientes que están en plena formación.

Texto: Prensa Cinemateca

Las proyecciones en las que se podrá ver el trabajo de estudiantes de 11 instituciones dedicadas a la formación en realización audiovisual, en su mayoría universidades, comenzarán a partir de las 3:00 p.m. Además se espera que en los próximos días la muestra visite otras salas de la Fundación Cinemateca Nacional en el interior del país.

Entre los participante a esta muestra universitaria que se realiza por primera vez en el contexto del aniversario 58 de la FCN, se cuentan estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), con 12 cortometrajes; la Escuela de Medios y Producción Audiovisual, quienes aportaron 5 producciones; alumnos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) con siete piezas, e integrantes de la la Universidad de Los Andes (ULA), quienes enviaron seis títulos.

Por su parte, los realizadores en formación de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín marcan su presencia con un cortometraje; mientras que los estudiantes de la Universidad Audiovisual de Venezuela “Manuel Trujillo Durán” aportan 4 obras a la muestra, el mismo número que los representantes de la Universidad Santa María.

También se incluyeron dos cortometrajes de la Universidad Experimental Francisco de Miranda; uno de la Universidad Rafael Urdaneta (1); otros más realizados por alumnos de la Universidad del Zulia (LUZ), mientras que la Escuela de Medios y Comunicación del Inces está representada con las dos primeras obras que surgen de sus aulas.

De esta manera, la FCN celebra su cumpleaños 58 con una programación general variada durante todo el mes de mayo, no solamente con títulos producidos en 1966, cuando se inauguró la institución, sino además con obras de los años 70, durante el llamado Boom del Cine Nacional y producciones recientes, estrenados el año pasado en las salas del circuito comercial, sino además con piezas de los realizadores más jóvenes, como los que conforman los equipos que elaboraron estos 45 cortometrajes.

El coordinador de programación de la FCN, Rafaél Gil, explicó que la coordinadora de Formación de la institución y docente de la Unearte, Giovanna Proaño, planteó la idea de hacer una muestra con los trabajos de los pupilos de diferentes profesores, no solo de Unearte, sino además de otras universidades “y el boca a boca funcionó” y de ahí surgió Encuentro en Corto: Cine Universitario.

De manera espontánea aparecieron las postulaciones de los estudiantes-realizadores, incluyendo solicitudes de diferentes universidades, no solamente de Caracas, además del Zulia, de Los Andes y núcleos de la propia Unearte del interior del país.

Si bien hacer de esto un festival competitivo tiene un sinfín de implicaciones que de momento no están planteadas, tampoco está completamente descartado que en un futuro esta iniciativa pueda convertirse en un certamen.

Lo que sí está planteado es llevar la muestra a las salas regionales de la FCN y así ampliar la vitrina para exhibir está propuesta, cuyos títulos demuestran la calidad de las piezas y equipos participantes y dar a conocer a los jóvenes realizadores y, al mismo tiempo, estimular a otras personas interesadas en poder exhibir sus trabajos en los espacios de la Cinemateca.

La exhibición se organizó en cinco programas o bloques.

  • El primero de ellos está configurado por los cortometrajes Hilos (2027), dirigido por Debora Da Silva (Unearte) Piromancia (2020) de Francesco Carlucci (Unearte); Workat (2022) de Daniel Zambrano y Diana Caraballo (Unearte); Mandíbula de Noche Buena (2022) dirigido por Erick Esquivel, (Escuela de Medios y Producción Audiovisual); Corazón delator (2022), de Diannys Rojas (Unearte); Guayoyo (2022) realizado por María Goretti (UCV); Jevita (2022), de Victor Piña (ULA); Huésped (2022), dirigido por Sebastián Storey, (Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín) y Cannabis (2023), de Gabriel Alarcón (USM).
  • El segundo programa incluye los títulos Silencio (2023) de José Miguel Freites(Unearte); Mariana (2023), dirigido por Camila Barreto (Unearte); Una partida (2023) de Abraham Márquez (Escuela de Medios y Producción Audiovisual); Un día (2023) de Abraham Hidalgo (Escuela de Medios y Producción Audiovisual); Flores marchitas (2023), de María Alarcón(Escuela de Medios y Producción Audiovisual); Sin límites (2023), de Andry Márquez (USM); Inmarcesible (2023), de Verónica Dos Santos (ULA) y Reflejo opuesto (2023) de Jhonnatan Piña (ULA)
  • En un tercer bloque de cortometrajes figuran los títulos La espera (2023), del equipo liderado por Gabriela Alvelo (Universidad Audiovisual Manuel Trujillo Durán); Armonia (2023), dirigido por Daniel De Sousa (Universidad Audiovisual Manuel Trujillo Durán); Punto límite (2023) de Jhonnatan Piña (ULA); Esparcir(se) (2023), del estudiante Johan Dos Reyes (UCV); Cena para dos (2023), de Santiago Perera; El cuidador (2023), de Roxamys Suárez (Unearte); Fuera de los papeles (2023), del equipo guiado por Glen Hernandez (USM) y Nokkum (2023) de Miguel Arcángel Sierra,(Universidad Experimental Francisco de Miranda)
  • Para la cuarta tanda seleccionaron las producciones La última en caer (2023) dirigido por Enrique Zambrano (Universidad Audiovisual de Venezuela); Eva (2024), del equipo encabezado por Ana Soto (Universidad Rafael Urdaneta); Hotel Limbo (2024), de Gabriel Alexander Alfonzo,(EMCI-Inces); Elena (2024), dirigida por Luz Cornejo,EMCI-Inces); La audición (2024) de María Fernanda López (UCV); No hay que olvidar (2024), de Miguel Marcano (Unearte); Mycelium (2024) de Lusiany Atencio Casas,(LUZ); ¿No es amor? (2024), de Deiker Morillo (Unearte) y El fin de todas las cosas (2024), de Xavier Gonz (ULA).
  • Finalmente, el quinto bloque lo completan los cortos Valdemar (2023), guiado por Sergio González (ULA); El plan (2023-2024), de Gabriel Carrera (Unearte); Comida para gato (2024), dirigido por Beatriz Zabala (UCV) ; Te encontré (2024), de Rosalba Luzón (UCV); Fluidas (2024) de Marisabel Solano Chirinos (Unearte); Luz de gas (2024), de Daniel Baez (UCV); Fuera de servicio (2024), de Catherina Tedim,)UCV) ; Dualidad (2024), de Jaime Arteaga Heredia (Unearte) y Sabor a tradición (2024), guiado por Ana Patricia Gómez (USM).

Para más información sobre futuros eventos y actividades sugerimos conectarse con nuestras cuentas en redes sociales: Instagram: @cinematecavzla, TikTok: @cinematecavzla, Twitter: @cinematecavzl, Facebook: Cinemateca Nacional.

Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios