Segunda sesión de las jornadas “Venezuela Vive el Joropo” contó con reflexiones sobre el patrimonio y la soberanía

Esta noticia fue publicada hace mucho tiempo

Usted está leyendo una publicación de nuestros archivos de noticias, hecha hace 3 años. Cerciórece siempre de la fecha de publicación de una noticia y no permita que personas inescrupulosas la hagan pasar como actual.

La segunda sesión de las jornadas “Venezuela Vive el Joropo”, actividad organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y que tiene el objetivo de divulgar los análisis y reflexiones en torno a los orígenes, características, expresiones y retos actuales que vive el joropo venezolano como patrimonio cultural inmaterial de la nación, se realizó con todo éxito. La actividad, efectuada este jueves 8 de octubre, contó con la moderación del viceministro de Cultura, Ignacio Barreto, quien señaló que este género musical es un patrimonio cultural del pueblo venezolano y que en más de 200 años ha sido un elemento constitutivo de nuestra identidad como sociedad y como nación. Posteriormente realizó la presentación de Héctor Constant, internacionalista con Maestría en Ciencias Políticas y Doctorado en Estudios Latinoamericanos, diplomático de carrera desde hace 20 años y que en la actualidad es Delegado Permanente de Venezuela ante la Unesco.


T y F: Prensa MPPC

Consant centró su exposición en la Protección Patrimonial y las acciones emprendidas desde la Cancillería y en la Unesco, mencionando que el joropo tiene un arraigo profundo en el mestizaje venezolano y lejos de esa preocupación generada por la supuesta apropiación del joropo por otro país de la región, se debe entender que el patrimonio está vivo, se mueve, con una necesidad cada vez mayor de apropiarnos de él. “No debemos suponer que el Gobierno Bolivariano está desprotegiendo nuestros patrimonios y manifestaciones culturales, que toman vida en la enorme riqueza cultural venezolana”. Luego agregó que estos patrimonios, estos expedientes pueden verse protegidos por la Unesco, que reconoce estos aportes a la creatividad y a la diversidad cultural del mundo.

Jornadas "Venezuela Vive el Joropo" (Programa 2)

“No existe posibilidad ni intento de incorporar al joropo en una práctica intangible de otro país, si otro país estuviera interesado en incorporar, como manifestación cultural, una tradición venezolana, tiene que preparar un expediente que es muy complicado hacer y aprobar, eso sería una torpeza de otro país”, mencionó a tiempo que refirió un ejemplo colocando a la arepa de manifiesto. Finalizó diciendo que estos ejercicios mediáticos, en vez de generar preocupaciones, logren una apropiación cada vez mayor hacia nuestras manifestaciones populares. “Nuestra región latinoamericana-caribeña es un crisol de culturas en las cuales hay muchas redes tejidas que nos hacen tan maravillosos como región…”, acotó.

En este punto intervino el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien expresó su felicidad por el debate planteado, señalando que de estos debates saldremos todos fortalecidos, “estas discusiones servirán de base para la sustanciación del expediente que finalmente presentaremos ante la Unesco para postular al joropo como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, quizás el expediente más ambicioso que se ha de presentar debido a la multiplicidad de expresiones musicales que se identifican con el joropo en Venezuela…”, indicó que nuestras expresiones culturales corresponden a una realidad cultural geográfica de nuestramérica, ya que la cultura es el cemento que nos une como nación pero también nos une con nuestros hermanos de la patria grande.

Acto seguido tomó la palabra, luego de la presentación realizada por el profesor Barreto, el maestro Fidel Barbarito, quien es músico, docente, investigador de Uneate, estudioso de la música de tradición popular comunitaria y que trató el tema del joropo y sus inicios de fiesta comunitaria a identidad binacional. “Para venezolanas y venezolanos, el concepto de joropo está vinculado no solo a la forma, sino con la fiesta campesina, que tiene que ver con el cultivo de la tierra, con una cosmovisión comunitaria, que tiene que ver con una ética y conciencia comunitaria”, inició relatando.

Específicamente el joropo llanero tiene unas características particulares desde el punto de vista musical, de la danza, de la convocatoria, de la bebida, la comida, del sujeto…, esta expresión de tradición popular comunitaria se convierte en una expresión de música nacional que el estado burgués, durante los años 50, produce a través y a partir de una política llamada el nuevo ideal nacional, proyecto que requería una cultura, una legalidad, una identidad una música, aunque no sabemos por qué se eligió el joropo llanero y no otro, como el oriental, el estado nación se apropia de esta música y la convierte a través de varios mecanismos de blanqueamiento en la música nacional. Es importante hacer la pregunta: ¿Cuál es el interés por acuñar la expresión colombo venezolano?

A propósito de la intervención del profesor Barbarito, el ministro Villegas tomó la palabra para hacer notar el tema del mercado, que impone realidades estéticas, incluso en la vestimenta de nuestros artistas.

Benito Irady, escritor, editor, estudioso de las tradiciones populares y promotor de culturas desde hace cincuenta años, fundador de distintos proyectos sobre arte y literatura, representante del Estado ante la Convención de la Unesco para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, participó con el tema: El Joropo en el contexto del patrimonio cultural inmaterial: La Salvaguardia. Iniciando su intervención señalando que en el Centro de la Diversidad Cultural ya se habían iniciado estos debates y permanentemente está trabajando documentos para futuros expedientes solicitados por comunidades e incluso por el Estado. Ejemplo de esto es el caso de la comunidad de El Jarillo y La Colonia Tovar, además de la propuesta del estado Alemán de realizar un expediente multicontinental sobre el parto.

“Otro de los expedientes que se trabajan son los relativos al culto a San Benito la Gaita Zuliana,…no se debe pasar por alto un trabajo entre Venezuela y Colombia que se llama: Canto de trabajo del Llano Venezolano, y pude verificar en distintas localidades del llano colombiano un enorme afecto por las prácticas culturales compartidas con Venezuela debemos darle atención al joropo, que era un elemento espiritual, una manera de compartir, de integrarse, que duraba hasta 3 días”. Indicó además que esa tradición familiar de construir el instrumento y ejecutarlo se estaba afectando de manera delicada en los últimos años y que las personas involucradas en la tradición han cambiado sus costumbres por la actividad del comercio y la industria. Finalizó su intervención manifestando que lo esencial para un futuro expediente son los aportes que puedan darle las comunidades, los practicantes del patrimonio cultural inmaterial, recordando el ejemplo de Jóvita Nieto quien mostró lo que realmente se hace en el llano venezolano y cuestionándose sobre la pérdida de elementos del joropo actual.

Venezuela Vive el Joropo Programa 2

Suscribirse
Notificar en
guest

1 Comentario
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Tukita
Tukita
3 años atrás

Felicitaciones por la puesta en valor de el ARTE. Así nos informamos del Joropo