El Celarg promueve el intercambio de saberes con el programa José Carlos Mariátegui

Los avances de sesenta y cinco proyectos sobre diversas temáticas de impacto para Nuestra América, desarrollados por investigadores desde el Programa de Estímulo a la Investigación José Carlos Mariátegui del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), se presentaron durante los días jueves 15 y viernes 16 de mayo, en la sede del Celarg en Caracas.

Texto y fotos: Celarg

Durante los dos días de jornada, se llevaron a las mesas de trabajo, en formatos presencial y virtual, los adelantos cualitativos en el desarrollo de los proyectos, reconociendo su pertinencia, factibilidad y potencialidad.

La sesión de cierre estuvo acompañada por la presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y Pedro Calzadilla, presidente del Celarg, quienes resaltaron el rol transcendental de los investigadores en medio de la batalla cultural que vienen dando los pueblos de Latinoamérica y el Caribe. “Aquí hay capital intelectual formidable” y “oro en polvo” para la reivindicación de la venezolanidad, además de aportar al pensamiento universal, aseveró el ministro Villegas.

Asimismo celebró la diversidad de los proyectos presentados, destacando la necesidad de “llevar estas investigaciones a otros idiomas” para “llegar a otras audiencias”. Incluso, mencionó la posibilidad de crear una revista arbitrada.

El Programa de Estímulo a la Investigación José Carlos Mariátegui se realiza en alianza con el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Por su parte, Pedro Calzadilla, presidente del Celarg, calificó estas jornadas como “potentes y fructíferas” . “En poco tiempo tendremos una robusta comunidad de investigadores para liberar y alumbrar conciencias de forma propia y descolonizante”, apuntó. Con este programa “se vinculan más de 70 investigadoras e investigadores con proyectos en artes, cultura, pensamiento y ciencias sociales, donde la prioridad es Nuestra América y El Caribe”, afirmó.

Christiane Valles, coordinadora de gestión estratégica del Celarg, aseguró que con las jornadas “no solo se alcanzó el objetivo de poner en común estos proyectos financiados por el Fonacit, sino que también se dio inicio a la generación de comunidades de gestión social del conocimiento sobre la realidad nuestroamericana”.

Las jornadas se caracterizaron por la profundidad de los análisis presentados, el diálogo enriquecedor y el interés manifestado por las y los asistentes en cada una de las temáticas abordadas.

Las presentaciones fueron agrupadas en los siguientes paneles:

  • Espacio Habitable, Buen Vivir y Movilidad: Explorando las complejas interacciones socioecológicas en los asentamientos humanos y su impacto en la justicia espacial, el Buen Vivir y la movilidad humana.
  • Historia, Memoria y Patrimonio: Promoviendo una reflexión crítica sobre la relación entre estos conceptos desde las perspectivas de la Historia Insurgente, la colonialidad, la antropología crítica y la teoría crítica, con el fin de visibilizar los aportes de las investigaciones del patrimonio cultural como elementos de resistencia y transformación social.
  • Rómulo Gallegos e Imaginarios Nuestroamericanos: Profundizando en la obra del insigne autor venezolano y su conexión con la literatura latinoamericana y caribeña, entendiendo la literatura como una bisagra entre los imaginarios sociopolíticos y culturales y las perspectivasd éticas y estéticas.
  • Estudios de Género, Movimientos Sociales y Resistencias Culturales: Abordando las construcciones sociales del género, las iniciativas colectivas de cambio y la afirmación de identidades culturales colectivas que procuran la transformación de las estructuras sociales en situaciones de riesgo en el contexto nuestroamericano.
  • Estéticas, Comunicación y Nuevos Discursos Simbólicos: Develando la realidad sensible nuestroamericana, tomando como base los elementos de comunicación estética de, para y desde nuestros pueblos.
  • Pensamiento Crítico Nuestroamericano: Analizando las ideas dominantes y las estructuras de poder en la región, así como las alternativas de emancipación.
  • Geopolítica y Relaciones de Poder: Examinando la interacción entre geografía y política en América Latina y el Caribe, con énfasis en los gobiernos progresistas y la correlación de fuerzas en la región.
  • Interculturalidad, Identidades y Alteridades: Explorando los procesos culturales que caracterizan los sesgos diferenciados y asimétricos en las relaciones de poder, apostando por su afirmación a través de relaciones horizontales, respetuosas y dialógicas con códigos de intercambios democráticos.
Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios