El ministro de Cultura, Ernesto Villegas Poljak, firmó éste sábado 23 de marzo el expediente con el cual Venezuela postula al Tamunangue ante la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Unesco), como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, expresión musical y dancística también conocida como Sones de Negros.
Texto: Últimas Noticias / Fotos: MPPC (Roiner Ross)
El acto se realizó en el patio central del monumento nacional La Flor de Venezuela, ubicado al este de la ciudad de Barquisimeto, en medio de un cronograma de presentaciones tradicionales ligadas al tambor venezolano y con arraigo en la población larense.
Los cultores y cultoras estuvieron acompañados también por el gobernador del estado Lara, Adolfo Pereira y el diputado Cristóbal Jiménez.
“Bonito acto, alegre y colorido, que enaltece nuestra cultura e historia”, subrayó al respecto el Presidente Nicolás Maduro en su cuenta en la red social X.
Bonito acto, alegre y colorido, que enaltece nuestra cultura e historia, realizado en Barquisimeto, estado Lara, en el marco de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, dónde se firmó el expediente para postular ante la Unesco, al Tamunangue, como Patrimonio Inmaterial… pic.twitter.com/QKaEbrBa5k
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) March 23, 2024
Villegas Poljak destacó que se trataba de un acto de justicia histórica el firmar el expediente ante tamunangueros y tamunangueras de todos los municipios de la entidad larense que participaron en dicha actividad, además remarcó que la tradición en honor a San Antonio “nos da identidad y cohesión nacional”, dijo.
Cabe recordar que el 2 de junio de 2023, Villegas Poljak procedió a firmar el Acuerdo de Intención para la elaboración del expediente del Tamunangue o Sones de Negro, en un acto en el auditorio Julio Pérez Rojas de la Gobernación del estado Lara.
También en esa oportunidad la comunidad de practicantes de Los Sones de Negro–Tamunangue del estado Lara estuvieron presentes destacando el arraigo y proyección de esta fiesta tradicional.
San Antonio, santo patrón del tamunangue
San Antonio de Padua es el santo patrón de la fiesta tradicional de los Sones (bailes) de negro o tamunangue. Tal costumbre de rendir honor a San Antonio es originaria de la entidad larense, más específicamente, la celebración de los sones de negro se inició en el municipio Morán (El Tocuyo), según la investigadora Margarita Morales en su libro “Estudio etnográfico de los saberes y prácticas culturales ancestrales en los Sones de negros-Tamunangue, una propuesta descolonial”.
El nombre original de la fiesta popular es Los Sones de Negro, una tradición de gran complejidad musical y dancística, única en su estilo.
Cabe señalar que la cartera de Cultura, a través del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), certificó a Los Sones de Negros-Tamunangue del estado Lara el 5 de junio de 2014, reconociéndolo como Bien de Interés Cultural de la nación, pasando su inscripción ante el Registro del Patrimonio Cultural de Venezuela.
Investigadores del acervo cultural venezolano como Morales han orientado que se trata de una antiquísima práctica cultural derivada de las aportaciones del aborigen americano, el negro africano y del blanco español, transformado en un sincretismo cultural; producto del proceso de mestizaje, el cual dio lugar a la primera manifestación ritual agraria-festiva y más tarde religiosa de nuestro país.
La expresión tradicional en música, baile y teatro, consta de un juego de garrotes denominada la Batalla compuesta por diversos sones según la localidad y una Salve.
Morales también relató que a lo largo del tiempo el tamunangue ha tenido diferentes sentidos y significados. “Inicialmente surgen como un ritual agrario en agradecimiento a la buena cosecha brindado por de la madre naturaleza, así mismo, la devoción y veneración de una imagen impuesta, en este caso la de San Antonio, por la iglesia cristiana, la cual fue asumida y redimensionada como propia, bajo un sincretismo; y en los últimas décadas, sus motivaciones han sido argumentadas bajo la reivindicación de una identidad local, regional y nacional; y su sentido de pertenencia, entremezclándose con el auge turístico, lo comercial y el espectáculo; en algunos casso bajo la tendencia consumista en la producción de eventos como prioridad”.
Teniendo como marco un pensamiento descolonial, Morales detalló que tal aspecto radica en que “los Sones de negros (El Tamunangue) pertenecen a los sectores populares los cuales han sido invisibilizados en su legado cultural pero a su vez, han resistido con los elementos rituales indígenas y afro larense.
Además, el proceso de resistencia ha permitido la re-adaptación en donde el imaginario colectivo, añadió la investigadora, convirtió a San Antonio de Padua en san Antonio el negrito; con características propias, con amor y sentimiento larense.
Más allá de Lara
El Tamunangue ha logrado traspasar la frontera larense hacia los estados Trujillo (Trujillo), Portuguesa (Guanare), Yaracuy (San Felipe) y Distrito Capital (Caracas) con la actuación de la red tamunanguera y producto de los procesos migratorios de los lugareños.
En el caso de Lara, son nueve los municipios donde la práctica tamunanguera se refleja con mayor fuerza, especialmente, en El Tocuyo, Curarigua, Guarico, Humocaro Alto, Barquisimeto y Sanare.
A 78 asciende el número de agrupaciones culturales dedicadas a los sones de negro (El Tamunangue) en el estado Lara, de las cuales 25 se encuentran en el municipio Iribarren (Barquisimeto), 20 en Morán (El Tocuyo), diez en Andrés Eloy Blanco (Sanare), seis en Palavecino (Cabudare), cinco en Jiménez (Quibor) y Pedro León Torres (Carora), tres en Crespo (Duaca), dos en Simón Planas (Sarare) y Urdaneta (Siquisique).