Artesanía venezolana presente en la Filven 2025

Del 3 al 10 de julio, a partir de las 10:00 a.m., la Fundación Red de Arte presentará una exhibición de diversas piezas artísticas en el marco de la 21.ª edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025).

Texto: Prensa MPPC / Foto: Fundación Red de Arte

Bajo el lema “La artesanía es un libro abierto”, esta muestra tendrá lugar en la Galería de Arte Nacional (GAN) y la plaza de la Juventud en Caracas. Su propósito es dar a conocer, tanto a escala nacional como internacional, la riqueza ancestral transmitida de generación en generación a través de cada obra elaborada con sello venezolano.

A través de conversatorios, un selecto panel de artesanos, investigadores, escritores y destacados creadores compartirán sus conocimientos sobre las técnicas ancestrales de elaboración y el origen de las piezas artesanales.

El martes 8 de julio, a las 5:00 p.m., en la sala Marc de Civrieux, la artesana wayuu Luz Fernández presentará su libro “El arte textil indígena como medio de vida de las mujeres wayuu en Venezuela”. Esta obra explora la rica tradición ancestral de la tejeduría wayuu, desvelando cómo cada hilo y cada patrón son portadores de la cosmovisión, los mitos y las historias de este pueblo originario. La presentación estará a cargo de Gladys Urbina, también artesana.

El jueves 10 de julio a las 4:00 p.m., en la sala Marc de Civrieux, la artesana yekuana Luz María Martínez García presentará su libro “Wa’dennöje Woowanoomanö” (Aprendiendo a hablar). Esta obra invita a un viaje lingüístico y cultural, resaltando la importancia del lenguaje como pilar esencial en la transmisión del conocimiento yekuana y la preservación de su identidad. La presentación del libro estará a cargo de Aracelis García, poeta y presidenta de la Fundación Red de Arte.

El viernes 11 de julio, a las 11:00 a.m., la sala Egipto acogerá el conversatorio “Abayomi la Madre África: leyendo códigos del amor en la ancestralidad”. Las muñequeras Regina de la Caridad Michel Rollock y Yenith Tablante explorarán el profundo significado de las muñecas Abayomi como símbolos de la ancestralidad africana y portadoras de códigos de amor y socióloga y Rectora de la UNESR.

El sábado 12 de julio a las 11:00 a.m. en la sala Marc de Civrieux se realizará el conversatorio “La loza criolla en Venezuela: legado ancestral que se mantiene”. Fidelina Manzo (Premio Nacional de Cultura) y Héctor Reyes (artesano indígena Jivi) compartirán experiencias de vida ligadas a la arcilla, mostrando cómo la loza criolla es un testimonio de palabra y compromiso social. Presenta la Cátedra Libre de Artesanía Alfredo Almeida.

Esta nueva edición de la Filven se engalana con la participación del Movimiento Corazón Artesano, cuyas creaciones permitirán a los visitantes acercarse aún más al mundo de la artesanía ancestral en el marco de esta feria literaria.

La Fundación Red de Arte invita a todos a visitar los espacios de la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud para disfrutar de una programación diversa donde la artesanía se transforma en un libro abierto.

Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios