Textil venezolano destacó en la Unesco

Los espacios de la UNESCO en París se convirtieron en el escenario ideal para que el textil venezolano destacara en la exhibición de la sala I, reafirmando el compromiso de Venezuela con la rica diversidad biocultural latinoamericana y caribeña.

Texto: Prensa MPPC / Foto: Fundación Red de Arte

Bajo el lema “Venezuela teje futuro”, este evento, organizado por el grupo regional correspondiente, fue una vibrante muestra de la riqueza artesanal del país al servicio de la soberanía, la dignidad y la esperanza. La presentación ofreció una contundente exposición de la fuerza y la belleza de los ponchos venezolanos, donde el textil y el diseño tradicional fueron los protagonistas indiscutibles. A través de estas creaciones únicas, Venezuela evidenció sus significativos avances en el ámbito artesanal y cultural.

La demostración contó con la participación de jóvenes talentos de Argelia, Cuba, Honduras, Mónaco y Venezuela, en una iniciativa que destacó los valores culturales, la paz y la cooperación entre los pueblos, pilares fundamentales de la diplomacia bolivariana.

Las exquisitas piezas fueron confeccionadas por talentosas mujeres artesanas de los estados Mérida, Yaracuy, Lara y Monagas, y magistralmente intervenidas por la diseñadora Nelly Carrillo. Carrillo incorporó bordados que resaltan logros clave de Venezuela en la UNESCO, como los “20 años siendo territorio libre de alfabetismo” y la “destacada participación del país en el Grupo de Amigos de las Personas con Discapacidad”. Los diseños también incluyeron mensajes sobre la labor de Venezuela en la difusión de su patrimonio cultural a nivel mundial, haciendo especial mención a El Sistema como referente musical, y al Centro de Biotecnología para la Producción de Semillas Agámicas (CEBISA), en el marco del movimiento de Ciencia Abierta en el Sur Global.

Como parte del evento, se realizó un emotivo acto simbólico en el que la maestra tejedora María Vicenta Dávila, miembro de la Alianza Científica Campesina, cedió la primera ruana originaria de Mucuchíes. Esta prenda, reconocida como patrimonio cultural local del estado Mérida, representa la profunda herencia de las abuelas tejedoras de la región andina y pone en valor a Mucuchíes como una zona emblemática en la producción artesanal de textiles de lana de oveja.

Con esta muestra de talento y tradición, Venezuela reafirma su compromiso con la preservación y promoción de su identidad cultural en los escenarios internacionales.

Temas:

Publicado por Nadesjka Landaeta
Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios