Debaten límites y desafíos del libro impreso y digital en la Filven

Esta noticia fue publicada hace mucho tiempo

Usted está leyendo una publicación de nuestros archivos de noticias, hecha hace 3 años. Cerciórece siempre de la fecha de publicación de una noticia y no permita que personas inescrupulosas la hagan pasar como actual.

Foto: Archivo

Los formatos digitales como audio libros, podcats y textos digitales han ganado espacio en la preferencia de los lectores en América Latina durante la pandemia por el COVID-19, aunque el libro en papel sigue siendo la principal alternativa, fue una de las afirmaciones de los expertos del mundo editorial durante el cierre del ciclo “Leer por Encima de Todo”, presentado en la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2020.

Texto: Prensa MPPC

“La circulación del libro, según el formato, ha dado guerra por el mundo, pero hay que aceptar que este sigue dominando en papel en el planeta. En Estados Unidos (EE.UU.) el 80% de los libros se venden en papel, igual en el Reino Unido y en Europa, el desarrollo es similar en América Latina. La descarga de libros digitales no supera el 5%”, indicó desde Bogotá, via streaming, el ex presidente del Centro Regional para el Libro de América Latina y el Caribe de la Unesco, Bernardo Jaramillo.

No obstante, precisó que esa realidad no se separa de que el mercado digital está creciendo y durante la pandemia se han presentado como formatos alternativos, al no poder ir hasta una librería a comprar el ejemplar en físico.

Explicó que para lograr avanzar en ese plano es necesario considerar las conectividades y otros elementos para el libro electrónico y detalló que alrededor del 25% de los títulos cargados en formato digital son registrados por naciones como Cuba y Venezuela, debido al bloqueo financiero impuesto.

Además, estimó fundamental conocer los hábitos de lectura hoy. “Nos interesa saber que lee la gente, cuándo lee y dónde lee. Debemos transformar las encuestas para saber y lo principal es que la gente lea”, expresó.

Para la escritora Carolina Álvarez, también presente en el conversatorio, cada apuesta tiene fortalezas y debilidades, y dio ejemplo de los libros en papel, donde no se pueden agrandar las letras como sí ocurre en los digitales, o hacer búsquedas de palabras sin necesidad de cerrar el libro y moverse a un ordenador. Lo mismo ocurre con lo tecnológico, donde se requiere de acceso a un aparato como teléfono móvil, tablet u otro para leer a diferencia del libro, que siempre está disponible. “Es un trabajo intenso de crear lectores, que va paralelo a lo bienes de consumo general”, resaltó.

Por su parte, el director de la Editorial Galac, Carlos Parra, detalló que los avances en las herramientas para leer solo son formas distintas del libro y cada una tiene sus potencialidades de desarrollo.

Aseveró que el libro digital es una gran apuesta porque puede llegar a millones de personas en poco tiempo, pero el impreso seguirá existiendo porque no hay choques, sino una nueva manera de llevar las ideas y mensajes.

La conductora del ciclo Christian Elena Valles, destacó que en Venezuela desde el Gobierno nacional se han desarrollado políticas de Estado en el marco de la transformación para una educación más incluyente, con la entrega de Canaimitas y tablets para los estudiantes. “Esto genera las capacidades y el empoderamiento para que las nuevas generaciones tengan acceso a la conectividad”, dijo.

En ese punto, indicó que es necesario hacer cuentas a final de año de cómo los docentes en los países de la región han hecho un gran esfuerzo por garantizar la difusión del plan educativo mediante el uso de estas nuevas tecnologías, donde los textos educativos también han sido presentados en plataformas como Whatsapp o Facebook.

El presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, recordó que producir un libro en tiempos de bloqueo financiero para un país como Venezuela, es todo un reto, consideró que publicar un título en papel con mil ejemplares no garantiza el éxito comercial del mismo, en cambio un libro digital puede llegar mucho más allá.

Asimismo, destacó el desarrollo de la Filven y la calificó como un triunfo en medio del la pandemia y el bloqueo, por lo que compartió cifras alentadoras de la feria

“El 60% de las personas que nos ven lo hacen por el teléfono móvil; 34% por el ordenador; 3.5% por tablet y 1.5% por televisión. Desde Venezuela el 60%” y el resto de países como Argentina, Chile, Colombia, México -país invitado- Francia, Perú, Canadá o Finlandia. Agregó que el 56% de asistencia virtual es de las mujeres y el 44% de hombres. “Son datos parciales de la feria, el domingo sabremos los números definitivos”, refiere una nota de prensa del portal web del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Temas:

Publicado por Jesús Borges
Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios