El joropo, la música de los llaneros, la música de Chávez

(Archivo/AVN/Prensa Presidencial)

(Archivo/AVN/Prensa Presidencial)

Artículo escrito por Pedro Marín, Músico, mandolinista, arreglista y compositor venezolano, en torno a este importante  género musical, su profunda relación con el llano venezolano y la afición del Comandante Hugo Chávez por el mismo. Dice en parte: “Los llaneros, tienen una gran conexión con su entorno, con sus costumbres y con su música. Este es el gentilicio del comandante Hugo Chávez. Al igual que sus coterráneos, amaba profundamente el llano y no perdía oportunidad para hacer referencia a las vivencias en su entorno llanero. No había alocución en la que no recitara, cantara o hiciera mención a algún cantante o poeta de esas tierras. Tenía un conocimiento vasto del tema, y como buen comunicador que era, hizo visible este imaginario, sobre todo en nuestras grandes ciudades donde la transculturización ha hecho sus estragos”.

Autor: Pedro Marín
Músico, mandolinista, arreglista y compositor

El joropo, es una forma musical que se cultiva en toda la geografía venezolana. Cada región tiene su particularidad, pero comparten el hecho de ser música de baile y de fiesta. Dentro del imaginario nacional, ocupa un lugar privilegiado el joropo llanero, género que se cultiva en los llanos venezolanos y que refleja fielmente, el quehacer de los habitantes de esta vasta zona en donde predomina la actividad agropecuaria.

Esta música mestiza, es ejecutada principalmente con cuatro (considerado el instrumento nacional), arpa y maracas. Puede ser instrumental o cantado, en cuyo caso, se usan las formas literarias traídas por los españoles en la conquista. Así, entre coplas y redondillas, se relatan las faenas del llano, se describen sus paisajes y se le canta al amor. Refleja además, la reciedumbre del llanero, en cuyo linaje está la sangre de los invencibles guerreros, que libraron algunas de las batallas más importantes de nuestra guerra de independencia, como la de las 1Queseras del medio.

Los llaneros, tienen una gran conexión con su entorno, con sus costumbres y con su música. Este es el gentilicio del comandante Hugo Chávez. Al igual que sus coterráneos, amaba profundamente el llano y no perdía oportunidad para hacer referencia a las vivencias en su entorno llanero. No había alocución en la que no recitara, cantara o hiciera mención a algún cantante o poeta de esas tierras. Tenía un conocimiento vasto del tema, y como buen comunicador que era, hizo visible este imaginario, sobre todo en nuestras grandes ciudades donde la transculturización ha hecho sus estragos.

Toda ese amor por su tierra, por sus costumbres, hizo que gente que no sabía quién era, por ejemplo, 2 El Carrao de Palmarito lo conociera. Personas que nunca habían escuchado un 3seis por derecho, sintieran el calor y el ritmo de esta música y la convirtieran, definitivamente, en parte de su acervo. El comandante Chávez, además de poner en la palestra a muchos artistas del llano, impulsó la creación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, que abrió un espacio para la música folklórica en los medios nacionales, que se mantenían cerrados debido a la imposición de las transnacionales de la música en su afán por borrar nuestra cultura para imponernos una ajena. De nuevo, los venezolanos, comenzamos a escuchar con más frecuencia nuestra música en la radio y la televisión.

En una de sus ultimas alocuciones al país, precisamente en el estado 4 Apure, tierra llanera, exactamente el 15 de septiembre de 2012, con la voz quebrada de emoción, compartió con los presentes, ese amor y esa pasión por el llano, en el siguiente mensaje (ver video):

«Si fuera por mí, yo me bajaría de esta tarima, y me iría a caminar de nuevo, como en otros tiempos, las calles de 5San Fernando; las esquinas de San Fernando. Si fuera por mi, por mí, por mi mismo… les juro que después de caminar unas calles, después de acercarme a la orilla del río y sentir el rugir del 6 Apure inmortal, lo más seguro es que buscaría un carrito y me iría rumbo a 7Biruaca. Y después pasaría por Apurito. Pasaría por El Samán. Pasaría por Achaguas. Después pasaría por Mantecal y allá llegaría a la 8 ye… Yo cruzaría a la izquierda y me iría para Elorza, me iría para el 9 Arauca, de nuevo a recorrer esa sabana que yo llevo en el alma, hermanas y hermanos. Y llegaría hasta allá, hasta el 10Caño Caribe, hasta las 11sabanas del Alcornocal y más allá… Llegaría hasta El Capanaparo, llegaría hasta 12 Carabalí, hasta Barranco Yopal y más allá… Si me tocará o mejor dicho, ya se que no me toca, si me hubiera tocado a mi, la suerte de 13 Lorenzo Barquero, que se lo tragó la sabana, yo, hubiese estado de acuerdo. Si alguien me hubiera preguntado a mi: ¿Quieres tú el destino de Lorenzo Barquero? ¿Quedarte allá lejos, en el 14Cajón de Arauca Apureño, hasta que te seque el tiempo y te vuelvas terrón y te vuelvas tierra y te vuelvas agua de esta sabana? Yo diría, sí, sí y mil veces sí. Porque amo a esta tierra»

Este es el Chávez que su pueblo tanto ama, el Chávez llanero nieto de Maisanta, 15 el comandante eterno de la Revolución Bolivariana, que se fue por otros rumbos sin 16 «darle la última vista a su silla y su caballo».

Notas

  1. Fue una importante acción militar llevada a cabo el 2 de abril de 1819 en el actual estado Apure de Venezuela en la cual el prócer de la independencia, José Antonio Páez vence acompañado de 153 lanceros a más de 1.000 jinetes de caballería de las fuerzas españolas siendo la más famosa batalla comandada por Páez.
  2. Juan de Los Santos Contreras (Palmarito, estado Apure, Venezuela 07/04/1928 – Barinas, estado Barinas, Venezuela 09/12/2002) «El Carrao de Palmarito», uno de los más importantes cantantes llaneros de todos los tiempos.
  3. Forma musical del folklore llanero que posee una estructura armónica fija sobre la que se crean letras y melodía.
  4. Estado llanero ubicado al occidente de Venezuela.
  5. San Fernando de Apure, capital del estado Apure, Venezuela.
  6. Río Apure, Venezuela
  7. Biruaca, Apurito, El Samán, Achagua, Mantecal y Elorza, son ciudades del estado Apure, Venezuela.
  8. Intersección de caminos.
  9. Río Arauca, Venezuela.
  10. Arroyo ubicado en el estado Apure, Venezuela.
  11. Llanura ubicada en el estado Apure, Venezuela.
  12. Barranco Yopal y Carabalí son comunidades indígenas del estado Apure.
  13. Personaje de la novela Doña Bárbara de Romulo Gallegos.
  14. El llanero apureño le asigna el nombre de Cajón a las áreas o franjas de terreno ubicadas entre los principales ríos que fluyen sus aguas en sentido Oeste-Este. El Cajón de Arauca, está ubicado entre el río del mismo nombre y el río Capanaparo.
  15. Pedro Pérez Delgado «Maisanta» (Ospino, estado Portuguesa, Venezuela 1881 – Puerto Cabello, estado Carabobo, Venezuela, 07/11/1924. Bisabuelo del comandante Hugo Chávez.
  16. Fragmento del pasaje «Llanero siente y lamenta» de Francisco Montoya.
Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios