Entre el 3 y el 13 de julio de 2025 se realizará la 21° edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), en los espacios de la Galería de Arte Nacional y la Plaza de la Juventud. Así lo informó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, en rueda de prensa con Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), ente organizador.
Texto: Alba Ciudad (Luigino Bracci Roa) y Prensa MPPC / Fotos: Bernando Suárez
Villegas recordó que la Filven “es una creación del Comandante Hugo Chávez, que se ha mantenido en el tiempo y se ha ganado un espacio en la cotidianidad anual de los venezolanos y en el panorama editorial latinoamericano, y más allá”. Recordó que la feria no cobra entrada y que se cuenta con una inmensa cantidad de escritores y escritoras, pero el protagonista principal es el pueblo, asistiendo a una muy variada programación para toda la familia.
Egipto es el país homenajeado este año, con la exposición “Desde la Biblioteca de Alejandría hasta la Biblioteca Digital”. Indicó que es una cultura milenaria y que es un gran referente a nivel cultural, sitio donde se encuentra la última de las siete grandes maravillas del mundo aún en pie.
Escritores homenajeados
Sin embargo, el ministro recordó que las culturas originarias de Venezuela también son milenarias. Al respecto, presentó a Esteban Emilio Mosonyi Szás, uno de los escritores homenajeados. “Tiene el mérito de estar dando clases todos los miércoles clases del idioma caribano, el idioma de nuestro cacique Guaicaipuro”, clases que se transmiten en el Canal Cultura Venezuela. “Él ha dedicado y sigue dedicando esfuerzos para que esa memoria no se pierda, sino que sea patrimonio de las futuras generaciones”.
Mosonyi Szász nació en Budapest (Hungría) en 1939 y arribó con su familia a Venezuela siendo niño huyendo de la postguerra en Europa. Su obra se ha centrado en la revitalización transgeneracional de lenguas, identidades y culturas indígenas. Mosonyi Szász actualmente desarrolla el Taller Antropolingüístico de Activación Inmediata, aplicado en la revitalización de la lengua caribana.
Monsoyi subrayó que, gracias apoyo de la Filven y de las instituciones del Estado, ha podido continuar sus investigaciones y obras acerca de las lenguas indígenas. “Gracias a ese esfuerzo colectivo mi trabajo sigue existiendo. Yo no creo en individuos solitarios, creo que hay que compartir todo y bajo esa característica hay que revitalizar el idioma del cacique Guaicaipuro”, comentó.
También resaltó el ministro Villegas a otro de los escritores homenajeados, el fallecido Jean Marc Sellier de Civrieux, de quien resaltó “su entrega, su ejemplo de vida, su trayectoria y su aporte a la venezolanidad”. Dijo que, en tiempos en los que reina la xenofobia en el mundo y se pretende volver a tiempos en los que se realizaron limpiezas étnicas en el mundo, “nosotros en Venezuela reafirmamos nuestra apertura a la venezolanidad, y mostramos como baluartes de la venezolanidad a nuestros indígenas, a nuestros abuelos afrodescendientes, a nuestros hermanos blancos de origen europeo nacidos aquí, y también a aquellos que, nacidos en otras tierras, han hecho de Venezuela su Patria”.
Jean Marc Sellier de Civrieux nació en Niza, Francia, en 1919, naturalizado venezolano en 1948. Formó parte de la generación fundadora de la antropología contemporánea venezolana. La obra de este autor, quien falleció en Mérida en 2003, es significativa en el trato a las culturas originarias, geología, geografía, historia, prácticas y universo simbólico del oriente venezolano, expuso Cazal. “Gracias a su tenacidad se logró que un libro de dos tomos, que había estado inédito, se publicara; este libro se titula ‘Celier de Cervirou”, informó el viceministro de Cultura.
Judith Valencia, escritora, economista y profesora de la Universidad Central de Venezuela, y el poeta Gonzalo Fragui son los otros dos escritores homenajeados.
“Por haber sido rebelde nunca he sido publicada”, dijo Judith Valencia en la rueda de prensa. “Siempre las hojas andan por ahí sueltas, y por primera vez voy a tener la ocasión —gracias a Ernesto, gracias a Raúl y a sus equipos— de que mis dos últimos trabajos de ascenso para llegar a titular van a ser republicados, cuando yo los publiqué en un multígrafo. También van a publicar las hojas sueltas de la insurgencia de este proceso constituyente, vivido en estos 24 años”.
Judith Valencia nació en Caracas en 1937. Ha sido formadora política para diversas instituciones del Estado venezolano y movimientos sociales aportando a la construcción de la memoria histórica del continente.
El viceministro Cazal expuso que Valencia ha sido una propulsora de publicaciones y ademas “ha dejado una huella muy profunda en sus estudiantes”. Adicionó que esta escritora posee un enfoque rebelde que se manifiesta no solo en su escritura, sino también en su compromiso con la estética. “Ella es una propulsora de hacer cosas que tengan el valor estético para que se lean, especialmente para la juventud”, dijo.
El cuadro de escritores homenajeados es completado por Gonzalo Fragui, nacido en Mérida en 1960. Es poeta, narrador, periodista, filósofo y editor. Cazal destacó que es fundador del Fondo Editorial Mucuglifo, “una importante plataforma en los años 80 y 90 donde se recopiló buena parte de la poesía de esa época, cuando era muy difícil publicar”.
Fragui fue reconocido con el Premio Nacional de Cultura, Mención Honorífica, 2023-2024. Entre sus publicaciones está la más reciente titulada La horas del Sur, con poemas reunidos desde 2005 hasta 2025, editada por El perro y la rana.
Igualmente, destacó Villegas el Pabellón Infantil. “La Filven no es sólo un espacio para los adultos. Los niños de pronto podrán aburrirse escuchándonos, pero no lo harán en los espacios específicamente creados para ellos”, donde habrá talleres de creación, cuentacuentos, actividades de animación, recreación, artes plásticas, lectura dramatizada y mucho más.
Se va a articular la programación de los museos y la GAN con la agenda de la Filven; habrá una exposición de las obras, dibujos y pinturas de Jean Marc Sellier de Civrieux simultáneamente a la Filven.
También indicó el ministro que habrá escritores y editoriales de Argentina, Perú, Estados Unidos, España, Colombia, Canadá, País Vasco, China, Cuba, Túnez, México, Guatemala, Bolivia, Egipto, Honduras, Brasil, Irán y Turkiÿe (Turquía), y la presencia de escritores venezolanos como Laura Antillano, Antonio Trujillo, Luis Britto García, Alejandro Bruzual, Carmen Bohórquez, Cosimo Mandrillo, Luis Alberto Crespo, Miguel Ángel Pérez Pirela, Benito Yrady y Tarek William Saab.
“María Alcira Matute también tendrá un espacio para defender el libro físico frente a la tiranía del libro digital”, dijo Villegas.
Indicó que la 21° Filven iniciará su gira por todo el país en Tumeremo, estado Guayana Esequiba. También informó que este martes se reinaugurará la Librería del Sur de Maracaibo, estado Zulia, con el nombre de Berta Vega.
Por su parte, el viceministro de Economía y Fomento Cultural, Raúl Cazal, anunció que está edición contará con 100 títulos nuevos de las editoriales El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho. Informó que en la feria habrá presentaciones de libros, talleres, charlas, fotos, recitales, proyecciones audiovisuales, exposiciones, coloquios, jornadas profesionales y seminarios. Además, tendrá tres ejes temáticos: narrativa actual de Venezuela, comuna como espacio de transformación lectora y Egipto desde la biblioteca de Alejandría hasta la biblioteca digital.
La rueda de prensa culminó con lecturas del escritor Esteban Emilio Mosonyi Szás en lenguaje caribano.
La Filven es el evento literario y cultural más importante de Venezuela. Nació en el año 2005 por iniciativa del Estado venezolano y se celebra anualmente con el propósito de promover la lectura y el encuentro entre escritores y lectores, convirtiéndose en una vitrina para la producción editorial nacional e internacional.
Excelente está nueva emisión de la Feria del Libro
La República Bolivariana de Venezuela dando el reconocimiento a los baluartes de nuestra Patria. Saludos con beneplácito el justo homenaje al Antropólogo Mosonyi, Jean Marc y Judith Valencia y el poeta Fragui.
Solo en Revolución. Que viva la Patria
Antropólogo José Luis Millán Pérez
Tal como lo expreso el Padre Libertador: “necesitamos trabajar mucho para regenerar el país y darle consistencia: por lo mismo, paciencia y más paciencia; constancia y más constancia; trabajo y más trabajo, para tener patria.” Excelente.