Lo que hizo la dictadura argentina con el creador de El Eternauta y sus cuatro hijas

Activistas argentinos colocaron volantes o papeles con la historia de Héctor Germán Oesterheld y sus cuatro hijas, encima de la publicidad de Netflix de la serie “El Eternauta” en las calles de Buenos Aires. Foto: Reddit

Netflix estrenó este miércoles la serie de televisión El Eternauta, basada en la historieta de los argentinos Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, y comenzó la eternautamanía. No es para menos. Considerada un clásico de su género y reconocida a nivel internacional, los fanáticos aguardaron durante décadas que llegara a la pantalla la aventura desesperada de Juan Salvo durante una invasión extraterrestre. También pone en foco el drama de la familia Oesterheld, destruida por la dictadura militar.

Texto: Página/12 y Alba Ciudad

La ciudad de Buenos Aires, escenario de la invasión que narra El Eternauta, está empapelada con afiches de la serie de Netflix que dirige Bruno Stagnaro y protagoniza Ricardo Darín.

Muchos de esos afiches fueron intervenidos por manos anónimas, por activistas que les pegaron hojas de papel impresas con los rostros de Oesterheld y sus cuatro hijas. Los cinco fueron asesinados por el terrorismo de Estado, sólo se recuperó un cuerpo y se ignora el destino de dos niños nacidos en cautiverio.

Han colocado volantes o papeles con la historia de Héctor Germán Oesterheld y sus cuatro hijas, encima de la publicidad de Netflix de la serie “El Eternauta” en las calles de Buenos Aires. Foto: Página/12

Oesterheld, una familia víctima del terrorismo de Estado

En 1955, Oesterheld fundó junto a su hermano Jorge, ingeniero agrónomo, la editorial Frontera, donde autopublicó sus historias breves, entre ellas el reconocido comic El Eternauta, con el característico realismo de Francisco Solano López. La publicaron en el Suplemento semanal Hora Cero, una revista de historietas, entre 1957 hasta 1959, y tuvo una cantidad de secuelas y reediciones.

La trama se centra en una invasión alienígena a la Tierra mediante una tormenta de nieve tóxica que acaba con la mayor parte de la población, y la resistencia de supervivientes en Buenos Aires. Su protagonista es Juan Salvo, El Eternauta, quien en un ejercicio de metaficción narra lo sucedido ante Oesterheld.

La historieta generó un fuerte impacto sobre la juventud argentina de aquel entonces, que estaba acostumbrada a leer historietas sobre Nueva York o Londres, y se sintió impactada por las numerosas referencias locales. Tuvo mucho éxito internacional, a lo que Oesterheld explicó que, en El Eternauta, “el verdadero héroe es un héroe colectivo, un grupo humano”.

Sin embargo, en 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón e instalaron una dictadura militar en Argentina. Ese mismo año, Ediciones Record volvería a lanzar El Eternauta en un único tomo de más de 350 páginas, reavivando esa llama de dos décadas atrás.

El éxito llevó a que la editorial invitara a Solano López y a Oesterheld a hacer una segunda parte de El Eternauta para la revista Skorpio, pero Oesterheld era ya otra persona. El guionista y sus hijas militaban en Montoneros, organización guerrillera peronista argentina, surgida en 1970 como respuesta a la primera dictadura cívico-militar, que estuvo vigente desde 1966 hasta 1973. “Pero su militancia no se expresaba con armas; la suya era una lucha desde las palabras, desde la historieta, desde el arte”, señala una reseña de su vida.

Por ello, al ocurrir el golpe de 1976, Oesterheld se fue a la clandestinidad. “Héctor había seguido a sus hijas en la militancia en Montoneros (…) Desde esa posición, cuando le ofrecieron hacer la continuación de El Eternauta, hizo un eternauta montonero”, contaba Solano López en una entrevista para la revista Caras y Caretas en 2008.

Sobre la segunda parte de El Eternauta, un artículo en El Comercio señala: “La historia ya no era solo de ciencia ficción: era una denuncia, una advertencia, una resistencia. Juan Salvo y el propio Germán —personaje autorreferencial— eran parte de una lucha por la dignidad en un mundo destruido, como el país que él vivía desde la clandestinidad. Era su forma de seguir peleando. Todo lo hizo escondido clandestinamente antes de su secuestro”.

Héctor fue secuestrado el 27 de abril de 1977, en La Plata, por un grupo de tareas de la dictadura militar. Tenía 57 años. No se conoce con certeza el momento ni el lugar exacto del asesinato del escritor. Estuvo en El Vesubio (centro clandestino de detención utilizado por el Ejército, que estaba ubicado en la localidad de Aldo Bonzi, en el Gran Buenos Aires) antes de ser asesinado. Ahí fue visto por otro de los prisioneros, el psicólogo Eduardo Arias, quien afirmó que “su estado físico era lamentable. Arias compartió con él una Nochebuena en 1977: Héctor, ya muy deteriorado, pidió saludar uno por uno a sus compañeros de cautiverio. Estaba desnutrido, enfermo y débil. Pero aun en ese infierno, mantenía la dignidad y el respeto por los demás”.

Se estima que Oesterheld fue asesinado entre fines de 1977 y comienzos de 1978. Como tantos otros desaparecidos, su cuerpo nunca fue recuperado, formando así parte de la larguísima lista de detenidos-desaparecidos de Argentina, junto con sus cuatro hijas —Estela (25), Diana (24), Beatriz (19) y Marina (18); dos de ellas, embarazadas— y tres de sus yernos.

Su esposa, Elsa Sánchez, activista e integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, mantuvo viva la memoria y obra de Oesterheld hasta su muerte en 2015, a sus 90 años. No paró en la búsqueda de los dos niños nacidos en centros clandestinos. El legado literario del autor sigue vigente y continúa arraigado no solo a lo mejor de la historieta argentina, sino también a toda la cultura nacional.

Héctor Germán Oesterheld y su familia.

Su familia

  • El 19 de junio de 1976, Beatriz Oesterheld, la menor de las hijas del matrimonio de H. G. Oesterheld y Elsa Sánchez, fue a la Villa La Cava en San Isidro. Nunca llegó. Su madre presentó un habeas corpus y el 7 de julio le entregaron el cuerpo en una comisaría de Virreyes. Tenía 19 años.
  • Un mes más tarde, el 7 de agosto, Diana Oesterheld, de 23 años, fue secuestrada en San Miguel de Tucumán. Se la llevaron con su hijo Fernando, de un año y medio, que fue entregado a sus abuelos paternos. Raúl Araldi, pareja de Diana, fue asesinado un año más tarde. Ella estaba embarazada y se cree que pudo haber dado a luz en Campo de Mayo.
  • El 27 de noviembre de 1976, las fuerzas represivas secuestraron a Marina Oesterheld, de 20 años, y su pareja, Oscar Seindus, en San Isidro. Ella estaba embarazada y también se cree que, como su hermana Diana, el parto pudo haber sido en Campo de Mayo. Ella y Seindus continúan desaparecidos.
  • Estela Oesterheld, la mayor de las hermanas, tenía 25 años cuando fue asesinada en Longchamps el 13 de diciembre de 1977 junto con su pareja, Raúl Mórtola<span”>. Transitaba un embarazo de cuatro meses y tenía un hijo de tres años y medio, Martín.
  • El pequeño Martín fue el último de la familia que vio con vida a Héctor Germán Oesterheld. Su abuelo había sido secuestrado el 27 de abril de 1977 en La Plata, cuando ya había sido asesinada Beatriz y estaban desaparecidas Diana y Marina. Martín fue llevado por los militares tras el asesinato de sus padres y, antes de ser restituido a su familia, estuvo con el guionista en un centro clandestino de detención.

Ahora, la adaptación televisiva de la obra cumbre de su esposo hace que la sociedad argentina vuelva a confrontar el horror de una familia diezmada por la dictadura. La intervención de los afiches ayuda a que así sea.

Y también los mensajes viralizados en redes sociales y medios de comunicación, como este, buscando a las dos nietas o nietos de Oesterheld:

Quizás el hijo o hija de Diana, y el hijo o hija de su tía Marina, embarazada de ocho meses al momento del secuestro, están viendo en este momento la serie “El Eternauta” en Netflix. Por eso, si tenés dudas sobre tu origen o identidad, y si tenés alrededor de 47 años, quizás seas uno de los nietos o nietas de Oesterheld, el creador del Eternauta. Para despejar cualquier duda, contactate con Abuelas de Plaza de Mayo en su sitio oficial, y recibí asesoramiento.

El Eternauta. Ricardo Darín in El Eternauta. Cr. Marcos Ludevid / Netflix ©2025

Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios