La Corte Suprema de Justicia rechazó este martes el recurso extraordinario presentado por la defensa de Cristina Fernández de Kirchner y confirmó la sentencia en su contra por la “causa Vialidad”, a seis años de prisión e inhabilitación a ocupar cargos públicos de por vida a la expresidenta.
Texto: Telesur y Página/12
La deliberación estuvo a cargo de los jueces Horacio Rosatti, presidente del cuerpo, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Según trascendió del máximo tribunal, Rosatti y Rosenkrantz ya habían emitido sus votos previamente, por lo que restaba únicamente el pronunciamiento de Lorenzetti para alcanzar una definición.
Para que se produjera un fallo, era necesario el acuerdo de los tres ministros, dado que con dos vacantes en el tribunal de cinco miembros, se requiere un mínimo de tres votos coincidentes.
El máximo tribunal rechazó las apelaciones y ratificó la sentencia dictada en primera instancia, en medio de un contexto político trascendental, cuando sectores opositores denuncian una estrategia de proscripción contra la dirigente peronista.
Mientras, miles de ciudadanos, representantes de diversos sectores del peronismo, acudieron a la sede del Partido Justicialista para escuchar las primeras declaraciones de la exmandataria.
“La verdad es que esta Argentina que gobierna Milei no deja de sorprendernos, porque al cepo del salario le agregaron el cepo al voto popular”, dijo Fernández. “Este triunvirato de monigotes (por los jueces de la Corte) responde a mandos naturales muy por arriba de ellos: el poder económico concentrado de la Argentina (…) Ese poder a los pocos días del intento de asesinarme, tituló: ‘La bala que no salio, el fallo que sí saldrá'”.
“Me pueden meter presa pero la gente cobra salarios de miseria o pierde el trabajo. Me pueden meter presa pero las jubilaciones van a seguir sin alcanzar y no van a llegar a final de mes. Me pueden meter presa, pero los medicamentos están cada vez más caros y más inaccesibles, no sólo para los jubilados sino para cualquier compatriota. Me pueden meter presa pero los padres van a seguir creyendo que sus hijos tienen derecho a comer cuatro comidas por día”, dijo.
Ante esta noticia, el expresidente ecuatoriano, Rafael Correa, envió un mensaje de denuncia contra la decisión judicial y de solidaridad hacia CFK. Con el texto, “¡Fuerza, Cristina! ¡Fuerza, Argentina! ¡Basta de lawfare! Derrótennos -si es que pueden- en las urnas”, Correa definió su postura con respecto al caso.
Por su parte, el presidente argentino se pronunció en la red digital X. Javier Milei encabezó su mensaje con dos palabras: “Justicia. Fin”. De acuerdo con Milei, autor de políticas de ajuste contra todos los sectores del país, “la República funciona”. El jefe de Estado lanzó críticas a los periodistas que apoyaron el pacto de impunidad.
Qué es la Causa Vialidad
La causa Vialidad nace de denuncias sobre presuntas irregularidades en la adjudicación de obras públicas en Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, haciendo referencia a la adjudicación de 51 obras públicas viales.
Según Página/12, el juicio empezó con la acusación de que se pagaron obras no construidas en Santa Cruz y, además, con sobreprecios. Sin embargo, no había ninguna pericia que lo indicara. Es más, el macrismo mandó a hacer una auditoría que indicó todo lo contrario: que no se había pagado nada que no estuviera construido y que las construcciones eran de buena calidad.
La presión contra los magistrados se intensificó desde que Cristina Fernández de Kirchner anunció que sería candidata en la Tercera Sección Electoral. Los sectores detrás de esta presión exigieron a los magistrados que proscriban a la exmandataria antes del 19 de julio, para que no pueda ser candidata.