Los participantes en el Conversatorio: “Bolívar vive. La patria es grande”, organizado por el Fondo de Cultura Económica, coincidieron en que la potencia del Libertador trasciende todos los tiempos. La actividad, celebrada la noche de este sábado, contó con la presencia del historiador, periodista y escritor, desde Navarra, el país vasco español, Fermín Goñi; el escritor, historiador, exministro de Cultura de Ecuador, y hoy exilado político en México, Galo Mora; la historiadora mexicana y exembajadora en Colombia, Patricia Galeana; y el periodista, escritor y ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas.
Texto: Prensa MPPC
Como moderador de esta jornada, estuvo el escritor, político y activista de izquierda, Paco Ignacio Taibo II, quien hizo algunas acotaciones sobre la vida de Simón Bolívar: “Yo crecí bolivariano y guevarista. Me siento muy orgulloso de esta formación en la lógica de la Patria Grande”.
Puso en evidencia el desconocimiento sobre la vida de los libertadores de América: San Martín, Bolívar, Sucre, lo que ha podido palpar en todos lados, “lo descubrí, por ejemplo, con lo poco que se sabe de la independencia mexicana en Argentina o en Uruguay, y a la inversa”.
Dijo que “de alguna manera la derrota de la propuesta Bolivariana nos fragmentó un continente en un montón de paisitos. Perdimos la continentalidad. Desde mi punto de vista, quizás sea el momento de que desde todas nuestras esquinas, desde América Latina, la recobremos, y el sentido de volver a Bolívar”.
Galo Mora: Crearon periódicos específicos para calumniar a Bolívar
Mientras Galo Mora reflexionó sobre varios aspectos del Padre de la Patria, por ejemplo, Bolívar escribió el Estatuto del Colegio Bernardo Valdivia, “es interesante que un Libertador -en medio de un campaña- pueda ponerse a escribir el estatuto de un colegio. Lo interesante es que dice que el rector debería ser un sacerdote secular y el vicerrector debería levantarse a las 5:30 de la mañana para leer la guía de pecadores de fray Luis de Granada, “imagínense lo que significa pararse a esa hora para leer las sanciones y la penitencias”, reflexionó.
Un segundo elemento es la referencia al grado de Abogado de Bolívar en la Universidad de San Marcos. “Hoy, que asistimos a la usurpación de títulos, a títulos honoríficos falsos, tenemos políticos de diversa ralea que emergen como magistrados. Hay que observar la ética y la conciencia de Bolívar al presentarse ante un tribunal de la Universidad de San Marcos en 1826 y dar el grado de Abogado ante los tribunales de la República con todas las de la ley, es decir, con jurado y todo”.
El tercer aspecto que abordó tiene que ver con el enfrentamiento de la prensa de entonces, con lo que pasa hoy que “se crean periódicos como El Duende, El Zurriago de Lorenzo María Lleras, periódicos específicos para atacar y calumniar a Bolívar. Tiene que ver específicamente con lo que vivimos hoy”.
Fermín Goñi: Bolívar es el personaje histórico con más repercusión
Entre tanto, Fermín Goñi catalogó al Libertador como “el personaje de la historia con más repercusión. No hay nadie en la historia del universo-mundo que tenga la presencia que tiene Bolívar en cualquier parte del continente. A él no hay que analizarlo con los ojos del 2021, sino en la época en que vivió. Es el personaje de más repercusión, no hay nadie”, hecho que se refleja además en nombres de estatuas, plazas y localidades.
Todo lo que significa Bolívar, lo que significa la historia, se acosa, se criminaliza y se persigue. Su vigencia está en la reproducción de la naturaleza ideológica de su pensamiento anticolonial, donde está la base fundamental de lo que hoy buscamos y merecemos, advirtió.
Sin embargo, “me sigue pareciendo, declaró, que de Bolívar se habla mucho y no se conoce exactamente lo que puso por escrito. De Bolívar no hay teoría política ruso, lo que hay son diez mil cartas y un centenar de proclamas”.
Si uno lee las cartas, consideró, se da cuenta de la magnitud del personaje, porque Bolívar está en todo, no se le escapa casi nada: “Me he leído las cartas que él contestó y las que recibió. Tengo una idea más aproximada de lo que era el personaje. Es absolutamente poliédrico y contradictorio, aunque contradictorios somos todos los humanos”.
Durante una parte de su vida dijo una cosa e intentó llevarlo a cabo, explicó Goñi, y agregó que “en la parte final para su desgracia, se encontraba solo, abandonado y temiendo por su vida”.
Argumentó que hay dos destacadas: la muerte de Antonio José de Sucre, asesinado en Berruecos, que eso fue terrible para él, y la orden de expulsión de Venezuela, de su Venezuela, por parte del entonces presidente José Antonio Páez.
¿Como se puede entender esto?, añadiéndole además que muere solo, con un pequeño grupo de su Estado Mayor, que lo acompañó hasta el final en la quinta de San Pedro Alejandrino, cuando él lo que quiere es salir del continente porque ya no cree en nada, explicó.
Para ese entonces, señaló el historiador, se ha vuelto misántropo, y en la famosa carta al general Flores, presidente de Ecuador, le dice cosas tan terribles, que lo mejor que se puede hacer en América es emigrar, y servir a una revolución es arar en el mar.
La figura de Bolívar, al día de hoy, ha trascendido su propia dimensión la historia, dijo y añadió que “hay una parte de la población que lo tiene santificado, pues es prácticamente una deidad, y lo que sea relativo a Bolívar es prácticamente una religión. A mi me parece que eso no es así”, indicó.
Además, Bolívar a lo largo de su vida demostró fe en la convicción que tenía de conseguir que América fuera libre, ese era su objetivo, opinó.
La época en la que Bolívar vive y cuando se inicia la revolución, “la revolución hay que entenderla en términos militares, es decir, liberar de un régimen para pasar a ser libres e independientes y decidir por sí mismo”, explicó.
Patricia Galeana: Bolívar como pionero del Derecho Internacional
Patricia Galeana habló sobre Bolívar como estadista y pionero del Derecho Internacional Americano. Dijo, “este estadista que nos va a dar una serie de lineamientos fundamentales que justifican la independencia de los países americanos en sus dos cartas a Jamaica”.
“En la primera carta, es muy interesante, refleja todo de lo que está informado. De todo lo que pasa en nuestra América; en el caso de México habla de Quetzalcóatl, del Hermes o el Buda de América; habla de Las Casas, el gran defensor de los pueblos originarios, y también está enterado de lo que está haciendo Rayón, Morelos, de que se ha hecho una Constitución en México”, detalló la historiadora.
Precisó “y es que ha leído la primera historia de la revolución en España, que escribió Servando Teresa de Mier, quien después propone y logra que Bolívar se convierta en Ciudadano de México”.
El Libertador planteó el Derecho Internacional, detalló, habló de la importancia de que hubiera en la Asamblea de Plenipotenciarios que debiera surgir como un órgano permanente de la Confederación Anfictiónica, que se reunió primero en Panamá y luego en Tacubaya, debía establecerse el arbitraje internacional.
Agregó que esta integración continental implica que todos los países lucharan por la abolición mundial de la esclavitud, “aquí vería al Socialismo Bolivariano. Este es el interés en que la abolición se hiciera en todos los países de América”.
También funde otra idea, que no se le llega a concretar, que haya un Ejército para la defensa, pero habría contingentes para casos de necesidad, y además decreta las vías internacionales para que sean navegadas por cualquier buque, y es el caso de decretar el Orinoco como una vía internacional libre, señaló.
Asimismo, dijo Galeana que Bolívar habla de la descolonización y señala la importancia de que haya una Política Interior que sea congruente con la Política Exterior de los países, puesto que la segunda es derivación de la primera.
La mayor preocupación es la formación de la ciudadanía, está ávido de que se formen a estos ciudadanos, que se destierre el vicio y que se dé a esta nueva ciudadanía instituciones y que se respete la ley”, añadió.
Ministro Villegas: Explosión cultural en Venezuela por el Bicentenario de Carabobo
Por su parte, Ernesto Villegas, al iniciar su participación en el foro, manifestó su emoción por la celebración, el sábado 24 de julio, de los 238 años del Libertador, en el año Bicentenario de la Batalla de Carabobo, “que para nosotros es un hito muy importante”.
Aclaró que en Venezuela hay, en la actualidad, una circunstancia compleja producto del bloqueo, la agresión económica e incluso militar por parte de Estados Unidos, sumado a la pandemia que se han coaligado para convertir en heroica cualquier acción, que en otro tiempo, en contexto, pudiera ser cotidiano.
No obstante esas dificultades, argumentó, no impidieron que esta celebración haya sido muy entusiasta y una verdadera explosión cultural que ha venido dándose en estos meses de organización del Bicentenario de Carabobo.
Villegas señaló que además ha sido muy emocionante escuchar al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la Cumbre de la Celac, celebrada el sábado en honor a Bolívar, que en su discurso reivindicara la figura del Libertador y hacer unos pronunciamientos que siguen y seguirán teniendo eco en el debate público latinoamericano.
“Para nosotros es muy honroso que en 1824 el Congreso Constituyente de la Republica mexicana haya otorgado la Ciudadanía mexicana a nuestro Libertador, y hurgando en la historia identificamos allí un papel trascendental, obviamente del proponente de esta iniciativa Servando Teresa de Mier, pero también de Simón Rodríguez, gran Maestro del Libertador y compañero del fraile proponente”, acotó.
Villegas sostuvo que “allí observamos la inclinación que Bolívar generó, por lo que hoy podríamos llamar en nuestras categorías actuales el internacionalismo. Esa Cumbre de la Celac que, como dicen algunos, resurge de sus cenizas; esta confluencia de la figura de Bolívar en la escena internacional nos habla sobre la grandeza del personaje, no solamente en su tiempo. Si Bolívar fuese el mármol y el bronce que alimentó el mito construido por la oligarquía no pasaría de ser un saludo a la bandera”.
El Libertador sigue siendo un elemento de confrontación, de debate, de movilización, de ardorosas y apasionadas discusiones, afirmó el también periodista y escritor.
Se refirió luego a la campaña que existe contra la figura del Padre de la Patria, tema que ha sido abordado en este conversatorio, “desde varios países, como España, Perú, Colombia, y la propia Venezuela, no es por azar, es que la potencia que tiene Bolívar trasciende los tiempos, la potencia del proyecto independista que era un proyecto republicano, que hoy podríamos llamar latinoamericano, nuestroamericano, ese proyecto sigue siendo vigente por eso el Bolívar vive”.
Villegas asintió que es esa juventud patriótica, a la cabeza de la cual se coloca Bolívar, la que presiona desde fuera del congreso para que ese proyecto, conservador de los derechos de Fernando VII, se convirtiera en un proyecto revolucionario de independencia. “Esa capacidad de confrontar con las cadenas mentales de la situación de coloniaje que tenían estas tierras hace de Bolívar sea un ser excepcional, como Miranda”, sentenció.