El primer encuentro de practicantes de los Cantos del Trabajo del Llano se celebrará del 26 al 30 de enero de 2018 en el Centro de la Diversidad Cultural, en Caracas, informó este jueves el presidente del instituto y viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Benito Irady. “La experiencia contará con la participación de una delegación del hermano país Colombia, y por supuesto de nuestros practicantes del canto de ordeño y arreo de los estados Guárico, Apure, Barinas y Cojedes. Servirá para intercambiar impresiones sobre la faena del canto del trabajo del llano, que implica el vínculo con la naturaleza y los animales”, apuntó Irady.
Texto: Prensa MPPC
Desde la Quinta Micomicona, sede del Centro de Diversidad Cultural, el viceministro hizo el anuncio a propósito de su regreso de la Isla de Jejú, en Corea del Sur, donde la semana pasada la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) declaró como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a los Cantos del Trabajo del Llano colombo-venezolanos.
Irady destacó que Venezuela es el único país que de manera continua ha presentado expedientes ante la Convención de la Unesco, sobre sus manifestaciones culturales, durante los últimos cinco años consecutivamente, y “esto es una osadía, pero también es un orgullo”.
“Por esta razón este título que hemos recibido en Jejú no es una fiesta sino un compromiso que tenemos nosotros, el Estado y las comunidades. Esta declaratoria es un desafío porque desde al año entrante debemos presentar la evaluación del comportamiento de esta manifestación que es el canto del trabajo del llano”, explicó Irady durante la rueda de prensa.
Puntualizó que la declaratoria obedece a una medida de salvaguardia urgente de la manifestación que se encontraba en peligro o riesgo de desaparición, y por esa razón el Gobierno Bolivariano, junto al Ministerio de la Cultura y el Centro de Diversidad Cultural, “tenemos el compromiso de proteger y salvaguardar esta faena”.
Explicó que se debe presentar una evaluación de los informes periódicos que deben declararse satisfactorios, y eso implica una investigación, la relación permanente con las comunidades donde se mantiene esta práctica y el diagnóstico, de aquí a los siguientes cuatro años “estamos obligados a difundir esta manifestación y lograr la vinculación de otros”.
Los cantos de trabajo del llano colombo-venezolano, una tradición que comenzó hace 400 años y que muestra cómo, a través del canto, el hombre de llano —especialmente el becerrero— se comunica con las reses y vuelve más sencillas las tareas como el ordeño y el arreo.
Los representantes de este canto, Vidal Colmenares y Ángel Remigio Tovar, quienes también asistieron a la declaración ante los medios, expresaron su orgullo ante la declaratoria de la Unesco y se comprometieron a trabajar desde diversas trincheras para que esta manifestación cultural se mantenga en el tiempo.
“Que nuestros nietos sienten el amor por la naturaleza, por los animales, por esta faena tan hermosa que refleja el amor del campesino por las labores del campo. Hay que llevar este mensaje adelante”, reflexionó Colmenares antes de finalizar con un canto de arreo.
T y F: Prensa MPPC