Colombia formará parte, a partir de la próxima semana, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) como primer “socio global” latinoamericano, anunció este viernes el presidente de esa nación, Juan Manuel Santos. “Formalizaremos en Bruselas la semana entrante –y esto es muy importante— el ingreso de Colombia a la OTAN en la categoría de socio global. Seremos el único país de América Latina con este privilegio”, afirmó el mandatario en una alocución televisada desde la presidencial Casa de Nariño, a pocas horas de las elecciones presidenciales en ese país.
Texto: Telesur
El acuerdo había sido anunciado por Santos en 2013.
Es importante recordar que la OTAN es una alianza militar intergubernamental basada en el Tratado de Washington firmado el 4 de abril de 1949, tras iniciar la Guerra Fría. La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en la cual los Estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa.
Santos, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 2016 y dejará la Presidencia de Colombia este año, se reunirá el próximo 31 de mayo en Bruselas con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, para terminar la acreditación de Colombia como parte de la alianza militar.
Y otra gran noticia. La próxima semana formalizaremos el ingreso de Colombia a la OTAN, @NATO, en la categoría de socio global. Seremos el único país de Latinoamérica con este privilegio.
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) May 26, 2018
En diciembre de 2016 el Ejecutivo colombiano había informado que la OTAN aceptó la solicitud para establecer un convenio y así acordar una “mayor” cooperación militar con esa organización, tras el Acuerdo de Paz firmado en La Habana.
En ese momento el Gobierno vecino de Venezuela rechazó el anuncio por considerarlo “un intento de introducir factores externos con capacidad nuclear” en la región.
A principios de 2017, la entonces canciller venezolana Delcy Rodríguez había denunciado que con ese ingreso Colombia podría violar el acuerdo de Tlatelolco, puesto en vigencia en 1969 con el propósito de establecer la desnuclearización de América Latina y el Caribe.
Un Nobel de Paz que mete a su país en la OTAN. @PortellateleSUR @tatianateleSUR @Paola_teleSUR @JorgeGestoso #ColombiaDecide
— Patricia Villegas (@pvillegas_tlSUR) May 26, 2018
Además, Colombia forma parte del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) y uno de los principios esenciales del bloque señala que sus miembros “no pueden formar parte de ningún tipo de organización de naturaleza militar y belicista como lo es el Tratado del Atlántico del Norte”.
Intervenciones de la OTAN
Desde su creación en abril de 1949, la OTAN ha realizado operaciones militares y promovido invasiones para impulsar cambios de Gobiernos y acciones desestabilizadoras. Entre las intervenciones más recordadas se encuentra la de los Balcanes (1992) que llevaron a la disolución de la antigua Yugoslavia.
Kosovo (1999)
El 24 de marzo de 1999, la OTAN lanzó una campaña aérea contra la Yugoslavia del presidente Slobodan Milosevic, tras el fracaso de los esfuerzos para llegar a una solución política de la crisis de Kosovo.
En esta intervención militar llevada a cabo por la OTAN, participaron unos 600 aviones de trece países, con bombardeos diarios en Kosovo, Serbia y Montenegro. El 10 de junio de 1999, las fuerzas serbias empezaron a retirarse de Kosovo, que pasó poco después bajo administración de la ONU.
Irak (2003)
En marzo de 2003, Estados Unidos, Gran Bretaña y España deseaban proponer una resolución de la ONU para dar luz verde a una guerra en Irak, acusada de poseer armas de destrucción masiva.
Estados Unidos decidió actuar sin mandato de la ONU y abrió las hostilidades el 20 de marzo con bombardeos sobre Bagdad antes de la entrada de fuerzas terrestres norteamericanas y británicas en el sur del país.
Las fuerzas de la coalición liderada por EE.UU. contra Irak contaban 150.000 norteamericanos y 23.000 soldados de unos 40 países.
El 16 de octubre de 2003, la ONU adoptó la resolución 1511 que “autoriza una fuerza multinacional” preservando el control casi absoluto de Estados Unidos en Irak. Los últimos soldados estadounidenses se retiraron del país en diciembre de 2011.
Libia (2011)
El 17 de marzo de 2011, el Consejo de Seguridad de la ONU votó una resolución que autorizaba a los Estados miembros a “tomar todas las medidas necesarias” para “proteger” a los civiles, excusa que fue usada para justificar la invasión al país africano.
El 19 de marzo por Francia y Gran Bretaña junto a fuerzas de 18 países iniciaron la invasión al territorio libio. En junio, Rusia y China acusaron a la OTAN de interpretar “arbitrariamente” la resolución de la ONU, ya que la operación no se limitó a proteger a civiles, sino que se proponía el derrocamiento del Gobierno de Muamar el Gadafi.