Este lunes, en el marco del 19° Festival Mundial de Poesía de Venezuela, la periodista Dariela Tello entrevistó a Belén Ojeda, poeta homenajeada en el evento, que se realizará entre el 14 y el 20 de julio en Caracas y otras ciudades del país con Palestina como país homenajeado.
Escuche el programa especial:
Belén Ojeda, nacida en Caracas en 1961, es poeta, música y traductora. Se graduó del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Ha publicado los poemarios “Días de solsticio” (PEN CLUB, 1995); “En el ojo de la cabra” (Editorial Diosa Blanca); Territorios (La Liebre Libre Editores, 2000); “Graffiti y otros textos” (Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2002) y “Obra completa” (LP5 Editora, 2020). Ha ayudado a traducir directamente del ruso a obras de Anna Ajmátova, Marina Tsvietáieva, Ossip Mandelshtam y Boris Pasternak.
“Es la primera vez que el Festival Mundial de Poesía tiene un país homenajeado, y es una coincidencia que representa para mí la oportunidad de unirme, de manera pública, a la protesta —la palabra es débil todavía—, al dolor y al sentimiento de impotencia que abraza al mundo en este momento, ante una política de exterminio, un genocidio como el que no pensamos que íbamos a ver en el siglo XXI de manera impune a pesar de las grandes manifestaciones de los pueblos, que hay todos los días”, dijo.
“Es una política de exterminio, por eso el llanto conmovedor del representante de Palestina en la ONU”, dijo en torno a las palabras de Riyad Masour el pasado 28 de mayo en el Consejo de Seguridad de la organización, que conmovieron al mundo. “Es contra las mujeres embarazadas, contra los niños, destruyendo los hospitales, las unidades de diálisis. No hay agua, si no hay agua no dejan entrar los alimentos. Es una política de exterminio del colonialismo sionista. Todos estamos amenazados en el mundo, si no nos unimos contra este horror que representa el ataque a cualquier pueblo, no sólo al palestino”. Recordó que el ataque no empezó el 7 de octubre de 2023, sino que tiene décadas.
También recordó que los judíos no sionistas también han levantado la voz contra estas acciones del gobierno israelí.
Enalteció Ojeda las canciones de Alí Primera y otros cantores venezolanos, a quienes también considera poetas. “Venezuela es un país de poetas, nuestros cantores son poetas. Alí es un gran poeta en su canción. Imágenes como ‘el lagrimear de Las Cumaraguas…’ si uno ha estado en esas salinas (ubicadas en Paraguaná, estado Falcón), uno sabe cómo son esas lágrimas. Unas lágrimas de color púrpura, inmensas, bellísimas, pero son de sal”.
Ojeda también elogió al Festival Mundial de Poesía, que en ediciones anteriores ha tenido tanta asistencia, que forzaba a poner pantallas gigantes externas en los lugares donde se realizaba debido a que mucha gente no lograba entrar. Aplaudió actividades como la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla, que se realiza en diversos liceos de Venezuela. “Los liceístas leen poesía y escriben poesía, coordinados por poetas de diversas regiones de Venezuela”. También mostró su apoyo a la revista Resolana, que se distribuye en todos el país y permite a los estudiantes conocer poetas venezolanos y de otros países.
Ojeda finalizó la entrevista leyendo un fragmento del poema “No lloraré” de Fadwa Tuqan, poeta considerada como la madre de la poesía palestina, e invitando a la 19° edición del Festival de Poesía de Venezuela.