Exposición sobre la curagua fue inaugurada en el Centro de la Diversidad Cultural

Foto: Milangela Galea

Foto: Milangela Galea

Este lunes 23 de noviembre, en los espacios del Centro de a Diversidad Cultural (CDC) ubicado en Los Rosales, se llevó a cabo la inauguración oficial de la exposición “Urdimbres y tramas de memorias: La curagua y otros tejidos en la colección del Centro de la Diversidad Cultural”, cuyo contenido principal es el tejido en sus diversas manifestaciones en Venezuela, pero con un énfasis especial en el tejido de curagua, hecho en el pueblo de Aguasay del estado Monagas.

Texto: Mppc

La particularidad de este tejido es que se encuentra en proceso de ser aceptado en la lista de manifestaciones que son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, todo un orgullo para la familia aguasayera. La reunión será la X Sesión del Comité Intergubernamental de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, y Venezuela participa entre 35 propuestas.

Esta posibilidad significa una oportunidad para un pueblo sumamente orgulloso de sus tradiciones, pues, en Aguasay hay una relación entre la gente, sus costumbres y esta planta, versátil a la hora de servir de materia prima para la confección de diversos tipos de productos.

Para presentar esta importante muestra participó el director del CDC, Benito Irady, quien desde el principio destacó la importancia de generar un plan de salvaguarda que rija “sobre las manifestaciones que son patrimonio vivo”, y relató cómo el CDC ha atendido esta necesidad, profundizando la investigación antropológica que dé cuenta de los distintos hechos culturales que acaecen en el país.

Tras él, tomó la palabra Juan Jairo Bastidas, quien es parte del pueblo Mapoyo, cuya lengua fue declarada el pasado 2014 como Patrimonio Cultural Inmaterial, y quien conoce de primera mano el proceso de declaratoria y reconocimiento de la Unesco.

Para Bastidas, es urgente cuidar los reservorios culturales vivos que son los abuelos, quienes mantienen vivas las tradiciones a través de la oralidad. Se trata de salvaguardar los canales principales de transferencia y mantenimiento de conocimientos ancestrales que van desde el vestido hasta la lengua, sin dejar de lado ritos, mitos y afines.

Asimismo, destacó la importancia de que la curagua también alcance este estatus, pues reconoce que el pueblo de Aguasay guarda una relación sumamente íntima y especial con esta fibra, su tejido y los secretos que oculta bajo su confección.

El cronista del pueblo monaguense Eduardo Noguera también participó, destacando la importancia de la curagua como valor cultural de Aguasay y de su gente: “En cada casa hay un telar, en cada casa hay una artesana, en cada casa vive la curagua”, aseguró.

Además, aseguró que “gracias al Estado y al Gobierno Bolivariano esta manifestación se expone ante el mundo”. Para Aguasay la familia se expresa en las miles de maneras en las que se trata en el pueblo a la curagua, mostrando un sentir vivo y transmitido de generación en generación.

Por su parte, la maestra artesana Ramona Chaurán aseguró que la curagua está en su vida desde sus diez años. “Gracias a mi madre aprendí lo poco que sé”, dijo.

“El día que yo no tengo un chinchorro de curagua en las manos me lleno de tristeza. Yo no puedo estar sin eso, tejer es mi vida”, aseveró, mostrando la importancia que tiene para artesanos y aguasayeros esta planta y su manufactura.

Pero el orgullo no es individual, pues Ramona sabe que representa a las miles de artesanas de Aguasay, así como a todas aquellas maestras artesanas que viven en los más recónditos rincones del país.

Para la ocasión también asistió el ministro del Poder Popular para la Cultura, Reinaldo Iturriza, quien saludó a Ramona y al cronista Eduardo Noguera, en un encuentro sumamente personal, para conocer de primera mano las expectativas de la maestra Ramona en cuanto al viaje y a la posibilidad de acceder a la importante lista de la Unesco.

“Este trabajo de reivindicación de estos saberes, en el caso específico de la curagua, los conocimientos y tecnologías tradicionales relacionadas con su cultivo y procesamiento, es una materia básica, […)] es un trabajo básico que tenemos que hacer permanentemente para no permitir que todos estos conocimientos, todos estos saberes, todas estas técnicas populares se nos pierdan”, aseguró.

Y finalizó: “Esto va mucho más allá de cualquier estrategia de marketing para posicionar el país, para nosotros esto tiene sentido única y exclusivamente en la medida en la que logra reivindicar lo que nosotros somos. Una Revolución es una gran epopeya popular por rescatar lo mejor de lo que hemos sido siempre y por construir un ser, una identidad vigorosa, fuerte, digna”.

Entre los días 2 y 3 de diciembre el pueblo venezolano sabrá si la curagua pasa a formar parte de esta importante lista de la Unesco, pues en esa fecha se dará la discusión de las propuestas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *