Compartimos con nuestros usuarios y usuarias las conclusiones de las seis mesas de trabajo en las que cientos de cultores, artistas, comuneros, miembros de movimientos sociales y personas interesadas en la cultura, todos procedentes de la capital venezolana, dieron su opinión, debatieron y argumentaron durante 3 días en la Biblioteca Nacional de Venezuela, como parte de la asamblea estadal de Caracas del III Congreso Nacional de Cultura. Asambleas similares se realizaron en los 23 estados del país. Este 4 de octubre, voceras y voceros de toda Venezuela se darán cita en el Museo de Bellas Artes, la Unearte y la Galería de Arte Nacional para debatir y unificar sus conclusiones, que serán leídas este 5 de octubre en el acto de clausura.
Agradecidimientos: Gabinete Cultural de Caracas
Descarga en PDF: Mesa 1 | Mesa 2 | Mesa 3-A | Mesa 3-B | Mesa 4 | Mesa 5 | Mesa 6
Vea también: Registro fotográfico del evento
Mesa 1: Logros y Desafíos de la Gestión Cultural Revolucionaria
En el marco del Tercer Congreso Nacional de Cultura los y las hacedoras y hacedores del hecho cultural en torno a la temática correspondiente a la mesa número uno hemos acordado presentar las siguientes propuestas:
- EN LO CONCERNIENTE A INSTITUCIONALIDAD Y LEGISLACIÓN CULTURAL
- Establecer por medio de la creación de mesas de trabajo permanente con los hacedores del hecho cultural,la Creación de leyes y reglamentos en los casos necesarios asi como el seguimiento y evaluación de las mismas y sus reglamentos a fin de adecuar cada uno de estos instrumentos legales al marco jurídico vigente :
- Ley de derecho de autor y su reglamento.
- Ley de seguridad social y su reglamento.
- Ley de cultura y su reglamento
- obligar a las televisoras a generar programación cultural nacional por la Ley resorte.
- Crear el reglamento de ley que permita la tutela del Ministerio de Cultura en los eventos, actividades y gestiones culturales de todos los órganos públicos del Estado, sean regionales, estadales, municipales o nacionales, para garantizar que esas gestiones culturales responda a los intereses de la Patria y la idiosincrasia nacional.
- Regular el manejo de los eventos musicales con un sistema denominado “3-2-1” consistente en tres artistas locales, dos nacionales, y solo uno internacional.
- Gestión
- Trabajar las políticas públicas conjuntamente Estado, Sociedad y Empresa Privada
- Difundir la función e importancia del Sapi
- Municipalizar los premios nacionales de cultura, para que cada estado tenga representatividad
- Crítica a las instituciones
- Realizar auditorías y contraloría social a la gestión públicay a los trabajadores culturales dependientes, por parte de los y las hacedoras de cultura con el fin de realizar correctivos para una mayor eficiencia y productividad.
- Y de igual modo exigimos que el Sistema de Orquestas debe ser adscrito al Ministerio de la Cultura, y su presupuesto supeditarse a una asignación de recursos igual al resto de la cultura a nivel nacional de manera racional y equilibrada, a través del consejo presidencial para la cultura.
- Creación de nuevas instituciones
- Entidad de gestión colectiva pública como Sacven, que la sustitiuya
- Consejo presidencial comunal para la cultura, que asesore a los entes del estado y al presidente de la república en materia de política cultural, constituido por trabajadores culturales de todas las áreas
- Presupuesto
- Aumentar el presupuesto destinado a cultura al menos al 1% del presupuesto nacional tal como lo recomienda la Unesco
- unificar los presupuestos de programas de cultura de cada organismo del Estado, en un solo fondo nacional de cultura (ministerios, direcciones de cultura estadal, etc)
- que del impuesto municipal que se cobra a los comercios locales como licorerías, etc, se destine un porcentaje X a la cultura, y se fije en la ley pertinente, medida en unidades tributarias, y proporcional a la medida de cada municipio y sus características demográficas y otras necesidades en materia de educación, salud, etc.
- SEGURIDAD SOCIAL DEL PUEBLO CREADOR
2.1. Inclusión de trabajadores en el IVSS a través de la casa del artista o cualquier otro mecanismo que pueda aligerar el cumplimiento de este objetivo y lograr la inclusión a la seguridad social con todos los beneficios de ley, como misiones, vivienda, mercal, etc.
Ejecutar la incorporación de nuevos contingente cada cierto tiempo, sin atrasos, y efectuar jornadas en ciudades, pueblos y caceríos
2.2. inclusión al IVSS a través de otros entes
Exigimos que los trabajadores de misión cultura corazón adentro sean reconocidos como trabajadores formales con todos los beneficios de ley y el cese inmediato de el limbo laboral en que se encuentran
2.3. otros beneficios sociales
avanzar a la no exclusión por edad de los hacedores del hecho cultural
2.4. modificación de leyes del IVSS
la revisión del Art 29 de la ley de protección social al trabajador y trabajadora cultural, que la junta administradora o directorio del FONDO NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y LA PROTECCIÓN SOCIAL DEL TRABAJADOR Y TRABAJADORA CULTURAL, esté compuesto por representantes elegidos por los diferentes gremios culturales, ministerio de cultura, min trabajo, y otros pertinentes a la seguridad social, y que esto quede en el reglamento a crear de esta ley como la misma lo establece en su art.30
2.5. Legislación de trámites
crear una comisión para tal fin y la contraloría social a las leyes con el ejercicio de la ciudadanía
- INFRAESTRUCTURA CULTURAL
- Transferencia
- articular con el consejo federal de gobierno para la transferencia de fondos a los cultores.
- ceder la administración y uso de los espacios públicos del estado en cogestión al poder popular.
- tomar la infracetructura proyectada para un gran centro cultural ubicado en la Candelaria como el primer gran centro comercial cultural, para actividades culturales y no para el capitalismo
- la dotación de herramientas como sonidos y tarimas y las que fueren requeridas a las comunidades, sus cultores, colegios y consejos comunales, para que no hagan sus eventos culturales con las uñas
- Creación
- emprender la creación de espacios comunales para las múltiples disciplinas artísticas en el barrio, para la formación, producción artística, fomento y difusión.
- Crear colegios especializados en cultura, que desde el prescolar hasta el bachillerato técnico medio, formen en las diferentes disciplinas artísticas y culturales, teniendo al alumno estudiando y formándose en las artes todo el día
- creación de festivales a lo largo de todo el país
- creación de núcleos productivos de la economía cultural.
- Mantenimiento
- elevar el presupuesto para mejorar, crear y mantener la infraestructura cultural.
- mantenimiento óptimo de los espacios culturales del Estado (museos, bibliotecas, etc)
- Otros espacios no convencionales
- fomentar espacios de formación política y artística
- crear espacios virtuales para la cultura, donde se establezca un subsistema de producción y comercialización cultural
- crear un censo de espacio culturales de las comunidades y ciudades, que incluya sitios para el teatro, centros de formación, etc.
- Difusión
- difundir la importancia y actividad de los artesanos
- utilizar toda la maquinaria del ministerio y de sus recursos en función de la promoción y consolidación de nuevos cultores
- crear el mapa cultural de las comunidades, donde se puedan identificar la ubicación de espacios y cultures.
- Impulsar el turismo cultural comunitario como forma de autogestión de la comunidad y sus cultores.
- Crear las ferias culturales parroquiales y el “Cumpleaños de Caracas” como feria turística donde participa toda la ciudad, al estilo del Carnaval de Río de Janeiro
- transferir la Televisora nacional Social TVES al Ministerio de la Cultura y que su programación se realice articulando a los PNI con los cultores para generar contenidos culturales y de calidad
- INSURGENCIA Y PROMOCIÓN DE NUEVAS GENERACIONES
- formación de niños, niñas y adolescentes
- que el ministerio de educación y mincultura diseñe y revise planes y programas para la formación artística, desde la educación inicial, enmarcada en los valores, la paz y la preservación del ambiente, con la participación de los y las cultoras
- tomando en cuenta la realidad y particularidad de cada comunidad.
- Formación y profesionalización del trabajador y trabajadora cultural dependiente y no dependiente.
- Sistematizar experiencias hechas en todo el país
- Inclusión
- no excluir a los creadores por sus diferentes maneras de expresión
- no a la cultura elitesca, incluir al cultor popular en los salones, red de arte, y otros espacios
- no excluir por edad
- Formación del público y ciudadanía que ame la cultura.
- Sensibilizar al pueblo a nuestros valores culturales nacionales a través de un “ciclo comunal cultural” que integre al trabajador cultural a la comunidad donde haga vida, para la valorización de nuestra identidad histórica cultural en el pueblo a través de la aplicación de las políticas culturales.
- Economía
- impulsar de forma decidida los proyectos socioproductivo culturales para la no dependencia del estado, de acuerdo a las leyes de economía comunal
- garantizar la comercialización de los productos culturales
- incrementar responsabilidad social empresarial a la cultura.
Mesa 2: Cultura, Comunal
- Crear y difundir Rutas Eco turísticas para resaltar las potencialidades de cada comuna.
Ampliar la participación de los Voceros del Poder Popular o las instancias de participación política en los consejos estadal y demás entes estadales. - Proponemos se cumpla la Ley sobre los trabajadores Culturales tomando en cuenta sus reivindicaciones laborales expresados en la nueva Ley Cultural en sus artículos 5,6,12,13,14,15 entre otros.
- Proponemos reforzar acercar las actividades Culturales a todos los sectores del barrio, tanto en las partes urbanas constituidas por plazas hasta las partes más altas cerro arriba.
- Fortalecer los Comités de Cultura de los Consejos Comunales para poder formular proyectos en pro del desarrollo Cultural de cada comunidad.
- A partir de experiencias Culturales exitosas podemos fortalecer la formación, la gestión y la organización de otras Comunas y comunidades organizadas.
- Crear, impulsar Centros Culturales Comunales en cada parroquia, barrios de todo el territorio nacional.
- Crear una red de apoyo a las comunas y comunidades organizadas que permitan el intercambio Cultural apoyándose mutuamente en sus experiencias Comunales.
- Divulgar, difundir, investigar los saberes originarios, costumbres y creencias e idiomas para fortalecer nuestra memoria histórica.
- Crear microempresas entre cultores fortaleciendo y expandiendo la economía nacional y más allá de las fronteras apoyando y fortaleciendo el Mercosur.
- Se deben desarrollar políticas culturales para fortalecer la edición de libros de todo tipo, para impulsar la lectura así como traer libros de autores latinoamericanos.
- Propiciar un encuentro nacional o estadal de vocerías comunitarias y visibilizar lo que ya existen con viras a la construcción de un espacio para la planificación de las políticas culturales, para asumir la tarea histórica.
- Difundir y fortalecer la formación sociocultural por los comités de cultura comunal para la creación del festival de cultura comunal.
- Realizar trueques culturales por comunas y parroquias.
- Articular de manera orgánica las políticas culturales con los datos estadísticos de población, condiciones y expectativas existentes en el ministerio de planificación y de allí surjan planes y programas específicos con requerimientos necesarios, con la finalidad de garantizar y direccionar la inversión económica y compromisos logísticos para la ejecución de dichos planes en la visión corresponsable estado-comunidad.
- Fortalecer la difusión cultural en los medios comunitarios.
- La elección del Ministro de Cultura sea realizada por el poder popular.
Mesa 3-A: Soberanía Cultural y Anti-imperialismo
Principios y Propuestas:
-
Necesidad de coherencia entre las políticas de emancipación antiimperialista y las prácticas culturales en espacios revolucionarios.
-
CENTRALISMO DEMOCRÁTICO SOCIALISTA Y AUTOGOBIERNO COMUNAL POPULAR SOCIALISTA.
2.1.- Captación de la juventud en espacios de soberanía y antiimperialismo.
2.2.- Potenciar experiencias comunitarias de cultura antiimperialista y de resistencia cultural.
2.3.- Autoreconocimiento entre espacios culturales institucionales comunitarios
2.4.- Desmontaje de la cultura del Estado Burgués en las instituciones.
2.5.- Sincerar las políticas culturales a 15 años de revolución, para hacer más efectivo el desmontaje del colonialismo en nuestra cultura del cotidiano y evitar repetir las políticas culturales de la 4ta república.
2.6.- Estimular el desarrollo y la consolidación de redes comunales de creadores y comunicadores.
2.7.- Cultores y creadores NO son “adorno” de eventos gubernamentales, son mensaje, resistencia antiimperialista, acción concientizadora.
2.8.- Es necesario instrumentar un diálogo permanente y efectivo entre los cultores y el sistema cultural gubernamental, para que tal ejercicio deje de ser sólo coyuntural ó circunstancial.
2.9.- Unificación de criterios y políticas culturales entre los espacios ganados por la revolución (institucionales y comunitarios).
2.10. La cultura es transversal a TODOS los entes y espacios del Estado, por tanto, dicha transversalidad debe reconocerse y abordarse como política de Estado.
2.11.- Instauración de colectivos comunitarios y otras formas de organización, para el debate permanente en torno a la evaluación, diagnóstico y seguimiento de la gestión cultural gubernamental.
2.12.- Es necesaria la articulación del M.P.P.C y todos su entes con los consejos comunales.
2.13.- Garantizar efectivamente la reivindicación de la calidad de vida de los cultores y trabajadores culturales.
2.14.- Diagnosticar la escala de valores en el poder popular y los movimientos sociales, para definir estrategias desalienantes y descolonizadoras que profundicen y promuevan un poder popular con valores nacionales, socialistas y antiimperialistas.
2.15.- Sinceración de las políticas de transferencia del poder del Estado al poder popular, para evitar la entrada de formas capitalistas.
2.16.- Autogobierno NO son ONG ni estructuras del capital privado, son movimientos sociales y populares.
2.17.- Democratizar el apoyo gubernamental hacia los generadores de cultura y el arte comunitario, en defensa de su patrimonio, desde el reconocimiento y valoración.
2.18.- Acompañamiento de la gestión cultural de los consejos comunales y comunas buscando el desarrollo de sus capacidades productivas.
2.19.- Estrechar y apoyar desde la institucionalidad la relación de los creadores con el barrio, para afirmar y generar acontecimientos artísticos y culturales que surjan desde las comunidades e identifiquen sus códigos e ideario.
2.20.- Acompañamiento de las expresiones culturales de las comunidades para el desmontaje de la burocracia gubernamental.
2.21.- Concienciar acerca de la significación simbólica antipatriarcal, anticapitalista, desalienante, descolonizadora, ecosocialista, humanizadota, entre otras; en la difusión de valores que se promueven desde las estructuras gubernamentales.
2.22.- Impedir que el poder transnacional infiera en la trasferencia del poder del Estado al poder popular.
2.23.- Evitar la promoción de leyes que le den continuidad al Estado burgués.
2.24.- Abordar la prepotencia del funcionario que se convierte en burócrata por encima de las necesidades de la comunidad.
3.- IDENTIDADES CULTURALES Y RESISTENCIA.
3.1.- Promoción de procesos creativos, lectura, casas culturales comunales y regionales.
3.2.- Priorizar en la producción cultural nacional para contrarrestar la alienación, la vergüenza étnica y la dependencia.
3.3.- Develar los procesos de colonización, las ideologías neo-coloniales, y sus formas y estéticas de dominación; contrastándolas con las revolucionarias.
3.4.- Abrir espacios para el debate en torno a la construcción de los conceptos de “Identidad”, “Autoestima Cultural”, “Soberanía Cultural”, “Transculturación”, “Interculturalidad” y “Diversidad Cultural”.
3.5.- Decodificación de las formas y estéticas colonialistas.
3.6.- Promover múltiples formas de orgullo patrio que hagan frente al neo-colonialismo.
3.7.- Debate desde lo originario hacia las nuevas propuestas soberanas y revolucionarias.
3.8.- Incorporación de la teoría de Gramsci que propone la conservación junto a la innovación para la prolongación de las culturas originarias ante las nuevas generaciones, evitando la imitación de la cultura dominante de nuevos momentos históricos.
3.9.- Re-definir una cultura propia y soberana del consumo de lo tangible y lo intangible.
3.10.- Definir políticas de Estado que promuevan al arte como generador de conciencia política, social e histórica.
3.11.- El arte popular SI es resistencia antiimperialista.
3.12.- Apoyo y reconocimiento a las identidades locales.
3.13.- Fomentar el ingenio y la practicidad ante los recursos para generar y difundir las culturas identitarias.
3.14.- La identidad de clases derivará liberación de clases (emancipación), la identidad nacional derivará liberación nacional (soberanía); por ende, Liberación Nacional y Socialismo es un concepto orientador de una política cultural revolucionaria coherente.
3.15.- La cultura es profundamente política.
3.16.- Defender a los poderes creadores del pueblo del mecenazgo privado e institucional que se esgrime como forma de dominación.
3.17.- Hacer rutas pedagógicas (a partir del diagnóstico de los bolsones de resistencia cultural y experiencias comunitarias), que fomenten el intercambio de saberes.
3.18.- Trascender de la resistencia cultural, a la ofensiva originaria y la insurgencia cultural.
3.19.- Visibilizar y reivindicar las formas culturales y organizativas de las comunidades indígenas urbanas.
4.- EDUCACIÓN EMANCIPADORA.
4.1.- Concienciar acerca de la importancia vital de la memoria histórica en las políticas culturales y en la educación formal, SIN OMISIONES.
4.2.- Recolección de la memoria histórica local, estadal, regional y nacional.
4.3.- La historia del América Latina ha sido antiimperialista, desde la resistencia ante el imperio español hasta la resistencia ante el imperio norteamericano.
4.4.- Para debatir acerca de identidad, es necesario hablar de “identidades”.
4.5.- Promover valores humanos en la educación formal -que se ha hecho exclusiva de la tecnocracia-, mediante la educación reflexiva.
4.6.- Evaluación, control, seguimiento y descolonización de los docentes en formación y en pleno ejercicio.
4.7.- Rescate del Sistema Nacional de Archivos.
4.8.- Incluir Bibliotecas y demás instituciones que recopilan la memoria histórica nacional como parte de la red institucional de seguridad y soberanía nacional.
4.9.- Crear la figura de “Guardianes Comunitarios de la Memoria e Identidad Nacional”.
4.10.- Declarar la memoria histórica y cultural como un derecho humano, al igual que el derecho a la información.
5. GUERRA DE 4TA GENERACIÓN.
5.1.- Generar escuelas de producción (audiovisual, musical, de ingeniería en sonido, luminotecnia, animación por computadora, montaje de eventos, entre otras) dispuestas a la formación técnica del pueblo, para que su voz y sus poderes creadores hagan frente a la alienación de los espacios de la industria del espectáculo.
5.2.- Apoyarse en los convenios con Cuba y Argentina (por ejemplo), para traer y socializar dichos conocimientos técnicos, que históricamente han sido secuestrados por los poderes económicos internacionales.
5.3.- Diseñar estrategias mediáticas (claras y eficientes) que hagan frente a la alienación promovida por la T.V.
5.4.- Creación de plataformas propias de Internet y tecnología para la constitución de redes de comunicación latinoamericana y caribeña, generando así la independencia tecnológica y la soberanía comunicacional.
5.5. – Convocar e incorporar a las organizaciones revolucionarias (REMI) para el estudio y desmontaje de los mecanismos de conspiración tecnológicos y comunicacionales de la derecha en contra del poder popular (tanque del pensamiento).
6. DESPATRIARCALIZACIÓN DE LA CULTURA.
6.1.- Establecimiento de programas, foros y actividades varias que estimulen el surgimiento de la conciencia de opresión de género y su carácter anti-revolucionario en hombres y mujeres.
6.2.- Visibilizar el aporte histórico y cultural de las mujeres en nuestro país a través de líneas de investigación, publicaciones y la inclusión e todo trabajo cultural.
6.3.- Instaurar el principio de equidad de género en todo el proceso de producción y distribución de bienes y servicios culturales.
6.4.- El M.P.P.C debe promover espacios de debate para la conciencia de la igualdad de género, al igual que las personas con discapacidad, adultos mayores, diversidad sexual, entre otras históricamente excluidas.
7. UNIDAD CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA.
Reconocimiento de la diversidad cultural nuestra-americana en la integración de la Patria Grande, basados en los principios de multiculturalidad y plurietnicidad esbozados en nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
8. ESTÉTICAS PARA LA VIDA.
Revisión endógena de la escala de valores dentro del ser humano y sus prácticas en el cotidiano, que sinceren los espacios espirituales e intelectuales a abordar para evitar la reproducción de paradigmas neo-coloniales y alienantes en los espacios de la militancia y la acción revolucionaria.
– Convocar e incorporar a las organizaciones revolucionarias (REMI) para el estudio y desmontaje de los mecanismos de conspiración de la derecha en contra del poder popular (tanque del pensamiento).
Mesa 3-B: Soberanía Cultural y Anti-imperialismo
- En la parte cultural todavía no tenemos una libertad, todavía no tenemos una independencia, tenemos una libertad oprimida u opresora) existe un divorcio o deslinde entre creadores, cultores con el ministerio, las políticas culturales no llegan a quienes deben de llegar. “Hay embudos” y mucha burocracia. Hay un punto que no se toca al ser delicado: es el de la religión. El impero se ha aprovechado para tener el dominio ejemplo Nuvipa. Se plantea también lo de la santería. Bastión de resistencia o lucha (Orisha) hay un control y un dominio a través de las diversas religiones se recomienda el libro de Francois Houtart Mercado y Religión y los Reyes Magos de Vladimir Acosta y la película Dios me Libre.
- Se presentaron laminas de la Cátedra Bolivariana sobre los siguientes conceptos: Colonización, descolonización, socialismo, fascismo, imperialismo, plusvalía, alienación.
- Nos planteamos la lucha de clase. El capitalismo muta. Ya no se puede reacomodar.
- ¿Como el congreso va a llevar la información de las propuestas que hemos hecho?
- Es una oportunidad para hacer propuesta y este espacio es muy necesario. Estamos invadidos por el joropo colombianos. Ya ellos llevaron a patrimonio lo Tonada. ¿ Donde esta la comisión para llevar el joropo como patrimonio cultural de la humanidad? En Apure solicitan apoyo para revertir el otro joropo (“Joropo casino”) Estamos penetradisimos, debemos reforzar la formación.
- La política y la religión nacieron de la misma cosa de la misma madre. La religión es el secreto para dominar.
- Deberíamos ser contralores de nuestras mismas propuestas.
- Debemos protegernos de la invasión de culturas y religiones foráneas e impuestas.
- Chávez nos llamaba a despertar la conciencia.
- Estamos luchando con un sistema que tiene siglos perfeccionándose.
- Todos somos espirituales, artísticos y creativos.
- ¿Como nos salimos del sistema? Esa es la pregunta que tenemos que hacernos desde la escuela.
- Debemos inventar.
- Todas las religiones creadas por el hombre son una industria de la sumisión y el miedo son patriarcales
- La TV, internet, celulares los tenemos como enemigos nos mantiene controlados e idiotizados.
- Nos invaden desde Colombia: ¿ Donde están nuestra fulias nuestras parrandas?
- Los medios de comunicación es justificar lo injustificable, repetimos lo que escuchamos.
- Debemos tomar el poder nosotros, involucrarnos mas, tenemos las leyes Muchos jóvenes piensan que es habladera de paja lo que aquí se hace, debemos convocar y concientizar e integral a los jóvenes.
- Todavía hay cosas de la cuarta república.
- Nuestra preocupación es por la comida transgénica.
- La biblia la hizo el hombre.
- En el Ávila va mucha gente hacer religiones, va mucha gente de Sorte, algunos santeros, inclusive algunos recién nacidos vivos son sacrificado, las religiones son como un opio, los comunistas no creemos en eso, hay que saber las verdades amargas, el catolicismo fue creada por portugueses y españoles e impuesto en África y América.
- Lo de afuera nunca sera mejor que lo nuestro.
- En la región de Guayana las transnacionales y la religión ponen a los indígenas contra la revolución.
- “Soy útil en lo que se”.
- Participemos en los espacios, no que no los impongan.
- Si no somos socialistas no somos antiimperialistas, debemos ser liberadores antiimperialista.
PROPUESTAS:
- Para la unidad cultural latinoamericana: Plantearse realizar congreso indígena de la reina del Sur.
- Convertirnos en trincheras de luchas, ya que están que están acabando las raíces ancestrales ente esta Guerra bestial.
- Utilizar todos los televisores y espacios radiales para difundir todas nuestras propuestas. Demos masificar lo que estamos planteando aquí para salir de la alienación.
- Retomar las propuestas de los anteriores Congresos.
- Ser una red antiimperialistas y anticorrupción, que no se quede en letra muerta.
- Asumir la educación popular como sistema educativo del ministerio de cultura.
- Cambiar los hábitos de consumo para reivindicar los valores culturales.
- Sembrar las semillas culturales desde la formación a los niños y niñas.
- Redescubrir la cultura casi extinta para retomarla.
- Que se haga gestión contralora, por medio de la Presidencia de la República.
- Usar la rebeldia del artista como antítesis de la industria cultural dominante
- Asumir la escuela Nacional de Culturas Populares como proyecto descolonizador desde el Ministerio.
- Debemos entender que estamos enfrentando una guerra cultural.
- Debemos plantearnos sesionar en asamblea permanente con regularidad.
- Debemos entender también la religión como parte de una estrategia política de intervención de nuestra soberanía cultural.
- Debemos enfrentar el patriarcado el machismo y el colonialismo estético en todos los ámbitos.
- Debemos revisar el perfil y el currículo de las y los docentes que forman a nuestros niños y niñas, tienen que ser antiimperialista. Hay que meterse en la educación inicial. Exigimos que en el currículo básico nacional exista la Cátedra de Cultura venezolana, afrodescendiente, latinoamericana y de pueblos originarios, bajo un modelo socialista.
- Debemos apoderarnos de las calles, en todas partes con nuestras musicas con nuestros tambores etc.
- Tenemos que hacer siembras nosotros mismos y trueque de productos para combatir el capitalismo.
- Debemos hacer buenos programas en TV- tipo Vladimir Acosta.
- Proponemos los proyectos socio productivos agroartesanales, pueden ser una buena propuesta para luego hacer los trueques a nivel nacional desde nuestras potencialidades.
- Hace Falta difundir esos saberes en Caracas.
- Hay que apoyar en lo cultural y en lo ambiental a las escuelas, incorporar a las escuelas en el trabajo cultural para que los estudiantes siembren, para que los estudiantes aprendan a sembrar.
- Invitamos a todos a trabajar en equipo para difundir y enseñar las propuestas.
- Debemos retomar nuestras raíces en las radios y la TV. Difundir nuestros valores culturales.
- Debemos darle relevancia a nuestros libros a nuestras novelas nuestras escritoras nuestros escritores nuestra bellezas natural nuestras religiones originarias, la historia verdadera nuestra agricultura nuestros valores.
- Proponemos la Cátedra de cultura o soberanía cultural antiimperialista.
- Visibilizacion de las culturas y cultores en los medios de comunicación. Exigencia a las Emisoras de Radio y TV y otros medios, para que haya espacios para los artistas, cultoras, cultores, en medios digitales, para todas las manifestaciones culturales. Reivindicar los valores e involucrarlos en las politicas culturales del estado.
- Que la ley proteja la cultura como un tesoro nacional.
- Hay que revisar como funciona el sistema de culturas populares exhortando a los gabinetes culturales a todos los niveles. Revisar la estructura de las instituciones culturales
- Debemos defender el patrimonio tangible e intangible y a los patrimonios vivientes.
- Pedir voto de confianza a la Orquesta Típica Nacional.
- Solicitamos que las estudiantinas de las orquestas típicas nacionales se les de la misma importancia que a las del sistema sinfónico.
- Incorporar a las partes formativas a las comunas se propone la articulación en tres niveles: Interpersonal de los miembros de la mesa: permanecer articulados entre nosotros, desde la unidad en la diversidad.
- Institucional: Aplicación de la conclusión en el congreso desde la implementación de las leyes del poder popular y la Escuela Nacional de Culturas Populares.
- Comunal: Aplicación directa de las propuestas del congreso por las comunas, plenamente difundidas en los medios de comunicación.
- El Estado no debe obstaculizar si no facilitar la construcción de las comunas.
- Abrir grupos de discusión quizás en google y en twiter.
- Organizar los próximos congresos según las practicas asamblearias de los pueblos originarios (Por ejemplo: El pueblo Pemon).
- Revisar leyes, convenios y plataformas Nacionales e Internacionales, y nuestra presencia y pertinencia en ellos.
- Creación de un Comité Cultural Antiimperialista.
- Que los Entes adscritos al ministerio vayan a trabajar de la mano con las comunas.
- Reestructurar, modificar la planificación de eventos culturales y actividades formativas para no reproducir el modelo imperialista, al cual hemos caído.
- Que en las instituciones se hagan reuniones periódicas para que sean las comunidades las que planifiquen en conjunto con las instituciones que sean también espacios de Contraloría social. Que las instituciones vayan al pueblo y viceversa,
Mesa 4: Economía Cultural
Definiciones
- Entendemos por economía cultural la actividad colectiva , sostenible y sustentable donde entran todos los procesos, desde la creación, la materia prima, herramientas, los recursos, así como también la formación, promoción e incentivos que garanticen a los y las creadores y/o cultores la retribución justa con respecto a su arte y saber para la satisfacción de todas las necesidades
La economía cultural como una herramienta para el fortalecimiento del poder popular, persigue los siguientes objetivos:
1.1 promover el sentido de pertenencia y el arraigo al territorio y la patria
1.2 garantizar las manifestaciones y expresiones culturales a partir de las fuerzas productivas y la transformación de las relaciones de poder
1.3 permitir el autosustento, mantenimiento y continuidad. - Para el desarrollo de una economía cultural sustentable es imprescindible el desarrollo de nuevos mecanismos de financiamiento expeditos, sencillos, justos, fiscalizables, replicables, incluyentes, y fortalecer los ya existentes facilitando el acceso a ellos..
- La sustentabilidad de la economía cultural implica una serie de procesos productivos que permanecen y se mantienen en el tiempo, crecen, generan impacto positivo y además son evaluables, formativos y coherentes.
- Las cadenas de producción en el área cultural. Inicia por la idea, se desarrolla en los espacios para la creación, la adquisición y uso de materias primas, herramientas y equipos, la transformación de esta materia prima hasta llegar a la obra o creación, luego pasa en forma necesaria por la distribución, promoción, visibilización, difusión y comercialización, para que llegue al público final que demanda estos bienes.
Diagnóstico
- Existe la necesidad en nuestro sector de ser incluidos en espacios permanentes de toma de decisiones, en todas y cada una de la gestión cultural pública.
- Los espacios existentes para la para la creación y formación son insuficientes, poco acondicionados y subutilizados.
- Constatamos que insumos y medios de producción (materias primas, herramientas y equipos) están en manos de terceros que no pertenecen al sector, siendo éstos los más beneficiarios.
- Hay una insuficiencia crítica de visibilidad y promoción de los productos culturales del sector. Los espacios comerciales de difusión masiva no son equitativos y son excluyentes de todo forma de expresión cultural ( cultura popular, cultura tradicional, cultura alternativa y contemporánea)
- Existe una desvaloración de nuestros saberes en las políticas de estados, y los mecanismos existentes son insuficientes y están severamente condicionados.
Propuestas
Se propone dos momentos para los cambios. Un momento inicial para emprender acciones inmediatas y un segundo momento que plantea la transformación estructural del modelo.
Momento inicial
- Garantizar la participación de las organizaciones del poder popular cultural, de los colectivos, frentes, cultoras y cultores en la organización del Consejo de Gobierno Popular de Cultura.
- Creación de un Órgano superior de la cultura desde el poder popular para la participación plural, desarrollo de proyectos, vigilancia y financiamiento incluyente y equitativo, en base a la constitución de la República de Venezuela y las 5 leyes del poder popular.
- Fomentar el financiamiento de capitales semillas como vías de autogestión y separación de paternalismo de Estado.
- Establecimiento de fábricas – escuela para productos culturales. Formación experiencial (Tomado del Proyecto Nave Nodriza de FNBR) aprender haciendo. Inventando-errando, producimos.
- Espacios para exposiciones y presentaciones artísticas, edificios, bulevares, centro comerciales abandonados, bodegas culturales, Cendis, Abastos Bicenteanrios, Hoteles pertenecientes al Estado, centros culturales, embajadas, puertos, aeropuertos, espacios turisticos y Parques Nacionales.
- Que se distribuya en los espacios de comercialización que pertenecen al Estado venezolano, Mercal, Bicentenario, CENDIS, Librerias del el sur, red de artes Pdval, C.C.Manuelita Sáez, entre otros, los productos culturales, tales como: juguetes tradicionales (muñecas de trapo, perinolas, trompo, yoyo, etc), dulcería criolla, bebidas tradicionales, alpargatas, cesterías, discos, cerámicas, hamacas, entre otros. Y erradicar de estos establecimientos la venta de productos perjudiciales para la salud, contaminantes del planeta y los juguetes que modelan una estética ajena a la venezolanidad.
- Necesitamos registrar y sistematizar los saberes a través de libros, insumos documentados, haciéndolos públicos por medio del sistema educativo, material didáctico, impreso o digital, audiovisual, donde los individuos y colectivos se apropien de el conocimiento, lo usen, adapten y mejoren; y así mantenerlos y que evolucionen en el tiempo. Que lleguen no sólo al creador sino al público en general. Deben integrarse a los creadores, comunidad, instituciones, medios de comunicación para el apoyo técnico y distribución de este material.
- Transferencias de tecnología para la difusión, promoción, creación, como punto de partida de la cadena productiva
- En alianza con el MPP Turismo crear los servicios turísticos culturales en el cual se visibilice la memoria histórica de las comunidades articulados con el paisajismo propio de la localidad y el patrimonio material y el inmaterial de los creadores y creadoras venezolanos/as.
- Rendición de cuentas por parte del Sistema Nacional de Culturas Populares.
- Activar la contraloría cultural popular.
- Creación de un Sistema de Registro proyectos socioproductivos culturales accesibles y de dominio público, más allá de el de MMPP Comunas.
- Creación y consolidación de Registro Único de cultoras y cultores con participación del poder popular, accesible, transparente y de dominio público.
- Simplificación de canales y procesos de los medios de producción, de los canales de distribución y los trámites burocráticos.
- Impulsar un decreto o ley que establezca la necesidad de realizar los doblajes de las películas en Venezuela con nuestra acentuación, pues la lengua es parte fundamental de nuestra cultura, forma la estética auditiva y además genera fuente de empleo.
RELACION DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES CON EL PODER POPULAR CULTURAL
A. CONVENIOS DE COOPERACION CULTURAL:
Para optimizar y garantizar el éxito de los Convenios de Cooperación Cultural, la mesa económica propone adherirse a lo propuesto en el Plan de la Patria en el punto II: Objetivos estratégicos y objetivos generales. 2.2.1.12 : Ampliar la Red de intelectuales y artistas y multiplicar los convenios de cooperación cultural para la producción de bienes y servicios. 2.2.1.10: Potenciar la expresiones culturales del país 2.2.1.11: Impulsar las redes de las organizaciones de base comunitarias culturales. 2.2.1.13: Consolidar el protagonismo popular en las manifestaciones culturales y deportivas, centrado en la creación de una conciencia generadora de transformaciones para la construcción del socialismo 2.2.1.15: Potenciar las expresiones culturales liberadoras.
REORIENTACIÓN DE LOS CONVENIOS DE COOPERACIÓN CULTURAL
En esta mesa hemos visto la posibilidad de propiciar cambios sustantivos en la relación de trabajo que tienen las agrupaciones artísticas en general, con el Estado Venezolano, a partir de los programas de financiamiento e inversión social, para darle fortaleza a lo que hasta ahora no ha pasado de ser solo apoyo a la acción cultural, lo cual, se reconoce como parte del cumplimiento de la deuda social en lo cultural, que se tiene con el sector, pero que no garantizan su sustentabilidad y masificación en el tiempo.
De esta manera, encontramos como punto de coincidencia nacional, la necesidad de realizar un ajuste a los aportes provenientes de los Convenio de Cooperación Cultural, ya que son insuficientes e imposibilitan, tanto el trabajo como el desarrollo de los artistas y creadores. Así como también, se debe realizar la incorporación a agrupaciones y artistas emergentes y aquellos que han sido excluidas en los últimos años, es decir, ampliar tanto el financiamiento y la inversión económica como la participación de otras agrupaciones y artistas, junto a la optimización del funcionamiento, acompañamiento y evaluación de los espacios para el desarrollo cultural.
De acuerdo con el análisis de la realidad nacional, cotejados con los datos aportados por los estados, se diagnosticó que solamente se le está dando respuesta o atendiendo el 40% (aproximadamente), del quehacer cultural del país.
Por lo tanto, en correspondencia con los Objetivos Estratégicos y Objetivos Generales del Plan de la Patria en el punto II: inciso 2.2.1.12 : “Ampliar las Redes de intelectuales y artistas y así multiplicar los convenios de cooperación cultural para la producción de bienes y servicios”. Teniendo en cuenta la propuesta socioproductiva del sector cultural, la cual incluye nuevos programas y proyectos para el presupuesto del Convenio de Cooperación Cultural, lo cuales son: apoyo a la creación, infraestructura, difusión, formación, investigación y socio productividad, la inversión social para la implementación de esta política, vista como un nuevo modelo de financiamiento, deberá ser proporcional y ajustada a la cantidad de agrupaciones y artistas existentes, debido a que, los recursos económicos actuales asignados a esta línea de acción son insuficientes.
PROPONEMOS:
Aumentar la cantidad de agrupaciones y artistas beneficiarias.
Realizar un incremento de 100% al presupuesto asignado a los Convenios de Cooperación Cultural por parte del Ejecutivo Nacional, acorde a las necesidades de este sector, tomando en cuenta la inclusión de agrupaciones y artistas emergentes.
Equilibrar y establecer el porcentaje de aporte a la cultura de la siguiente manera:
- Apoyo a la creación (producción artística)
- Fortalecimiento en lo referente a infraestructura
- Difusión de la actividad cultural
- Formación (escuelas y talleres)
- Investigación
- Socioproductivos
Establecer la paridad económica de la asignación presupuestaria nacional para los convenios de cooperación cultural.
Generar un reglamento para ese cumplimiento.
En tal sentido, para consolidar la participación protagónica y democrática en la asignación de los recursos económicos del Estado, según los artículos 99 y 100 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los Cinco Grandes Objetivos Históricos del Plan de la Patria, proponemos crear un comité de evaluación artística y aprobación de proyectos culturales, con carácter vinculante en las decisiones económicas, evaluativas, administrativas y de planificación de los recursos asignados.
Estos comités estarán conformados por dos instancias, una regional de discusión, evaluación artística de proyectos y aprobación; y una nacional de asignación económica de los recursos para los proyectos.
El comité regional estará conformado de la siguiente manera:
1 representante del Centro Nacionales del Ministerio del PP de la Cultura
1 vocero del sector artístico organizado (red o asociaciones)
1 representante del área artística a discutir (la cantidad de representantes dependerá de la especialidad que se aborde en los proyectos propuestos)
1 representante del gabinete cultural regional
1 representante de la dirección de cultura del gobierno regional
1 representante de las direcciones de cultura de los gobiernos municipales
1 representante del poder popular organizado con vinculación al hecho cultural regional (espectadores, comité de cultura de CC)
El comité nacional estará conformado de la siguiente manera:
1 representante nacional del centro nacional de acuerdo al área a discutir
1 representante nacional de los gabinetes estadales del mppc
2 voceros nacionales del sector artístico a discutir organizado (Red y otros)
1 representante especialista en el área (maestro honorario, cultor referente)
1 representante del poder popular organizado con vinculación al hecho cultural
(Comité de cultura de Comunas)
PLANIFICACIÓN DE UN NUEVO MODELO DE FINANCIAMIENTO CULTURAL: INTERCAMBIO, CONDICIONES, TIEMPO DE EJECUCIÓN.
Diseño de un Plan de Financiamiento del Sector cultural para el periodo 2013- 2019 que contemple:
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico de las potencialidades y necesidades de las agrupaciones, colectivos e individualidades y su categorización por áreas, disciplinas y géneros, en un registro nacional.
EVALUACIÓN Y CONTRALORÍA
Se propone incorporar en este Plan a los Comités de Evaluación de Proyectos como entes para la participación y ejercicio de la Controlaría Social. Para que haya una irrestricta Responsabilidad, análisis a fondo, puntual Seguimiento y control del Estado en cuanto al financiamiento de los Proyectos Culturales, se debe tanto sincerar como redefinir los procesos administrativos acordes a los períodos de ejecución de los proyectos.
INDICADORES
Se plantea como aspecto importante desarrollar un Sistema de Evaluación que permita definir los parámetros de medición del impacto e incidencia de los proyectos financiados por el sector público, con relación a aspectos sociales y económicos.
NORMALIZACIÓN
Establecer un “Baremo de carácter Nacional”, que permita la regularización del financiamiento y la inversión, según dimensión y naturaleza de la actividad que desarrollen los beneficiarios.
SISTEMA NACIONAL DE CULTURAS POPULARES: Revisión de los seis ejes de acción y relanzamiento del SNCP.
- Primer Eje de Acción: “Facilitar la transmisión y multiplicación del arte y los saberes por parte de los artistas a toda la población, especialmente a niños y jóvenes”: Incluir a los y las creadores que ejercerán la labor formativa y creativa de las Redes y todos aquellos creadores y creadoras que tengan planes formativos y de creación con los niños, niñas, jóvenes y adolescentes.
- Segundo Eje de Acción: “Ampliar el registro y visibilizar las expresiones de las Culturas Populares y Tradicionales encarnadas en sus artistas y cultores”: Retomar el Circuito Permanente de Cultura, propuesto por la Red Nacional de Teatro y Circo el 23 junio del 2011 al Ministro Pedro Calzadilla en Puerto Cabello.
- Tercer Eje de Acción: “Promover y difundir las culturas populares y tradicionales organizando muestras y representaciones temáticas, contribuyendo a resolver los principales problemas referidos a la proyección de las artes, tanto en el país, como en el ámbito internacional, mediante el impulso del diálogo intercultural”:
Para lo cual en síntesis:
Solicitamos el cumplimiento del primer, segundo y tercer eje de acción del S. N. C. P. en cuanto al apoyo a los proyectos en el área logística. Mantener el apoyo a festivales del país y promover la participación de los creadores nacionales en las actividades fuera del país, generando un dialogo intercultural, en América latina y el Caribe, así como de otras latitudes.
•Cuarto Eje de Acción: Se Reafirma “Contribuir a sentar desde el nuevo Estado la base eficaz de una economía cultural productiva, que sostenga y retribuya el esfuerzo de artistas y cultores, a fin de que puedan tener una vida digna y productiva, hacia la máxima felicidad posible”:
Impulsar la instauración de UPS Culturales que puedan impulsar la economía en el sector cultural, como talleres de realización y producción, Ejemplo Costura y textiles, etc. Hacia un desarrollo endógeno.
Quinto Eje de Acción: “Dar apoyo puntual a los creadores que tengan ocasionalmente una dificultad por razones de salud, maternidad, afecciones físicas por edad avanzada, o por cualquier otra causa accidental.
CREACIÓN DE LA FUNDACIÓN DE AYUDA AL CULTOR. Instalaciones para retiro, jubilación, caja de ahorros, prestamos para vivienda, vehiculos, compra de equipos e instrumentos, donación de instrumentos, fondo para accidentes, seguro médico, maternidad, medicinas, odontológico y otros.
Sexto Eje de Acción: “De acuerdo con el Poder Popular facilitar la concreción práctica de experiencias de mayor impacto cultural que realizaron o realizan los activadores de Misión Cultura en el seno de las comunidades”.
Lograr a través de los Consejos Comunales el registro de los proyectos realizados por los activadores de la Misión Cultura que a través de SNCP y la RNTC se logre su concreción y ampliación según sea el caso en las comunidades.
Otras propuestas con relación al Sistema Nacional de Culturas Populares:
a.- Solicitar la creación de una normativa que se ajuste a las necesidades actuales de los creadores, artistas y cultores, siguiendo los preceptos de este fondo económico, que tiene por objetivo primordial la dignificación de los y las creadoras como mandato presidencial.
b.- Definir porcentualmente la asignación económica destinada a los proyectos de cada una de las áreas inscritas en el SNCP.
c.- Crear mecanismos por estados que puedan ser más eficientes y eficaces en los trámites administrativos y en la entrega de los recursos económicos, ejecución y cumplimiento de las programaciones, con evaluación y contraloría social.
Momento de transformación o segundo momento
1. POTENCIALIDADES Y CADENAS PRODUCTIVAS, NUEVOS ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTOS Y SUSTENTABILIDAD
CREACION DEL SISTEMA REVOLUCIONARIO DE CULTURA
El mayor desafío de la Gestión Cultural Revolucionaria debe ser la Implementación de un nuevo modelo cultural que sea integrador de todas sus partes, participativo, humano, autogestionario, socio productivo, sustentable y articulador. Un nuevo modelo que en la práctica esté soportado en un gran sistema integral holístico que esté plenamente identificado y alineado con la visión del nuevo estado revolucionario y sus lógicas. Para ello, se plantea la Corporación Venezolana de Cultura.
CORPORACION VENEZOLANA DE CULTURA:
Se plantea la creación de una plataforma e infra estructura dinámica socioproductiva, autogestionada y sustentable que soporte las diferentes instancias de la nueva institucionalidad cultural. Será un ente administrado por la instancia nacional. Integrará al Sistema de Registro Único de Cultura de Venezuela, el conjunto de Unidades de Producción Cultural Comunal de cada comuna, Núcleos de Producción y Economía Cultural, Macro Espacios Culturales y Sistema de Medios de comunicación propios y banco de la Cultura y fondos mixtos. A su vez podrá articular con medios de comunicación nacionales e internacionales, embajadas, delegaciones y convenios internacionales, Así como promover la articulación de todas sus partes desde la visión integradora de empresas de producción social. Que contará en su junta directiva con un 80% de vocería de organizaciones culturales y poder popular organizado. Esto plantea una reingeniería con instancias de coordinación con mecanismos de participación, decisión, articulación, autogestión, sustentabilidad y coordinación desde la comuna. Ámbitos de organización mediante la cual, las organizaciones sociales y públicas se articularán territorialmente para realizar la gestión cultural con nuevas sedes ubicadas en las comunidades. Activando el personal del estado desplegado directamente en las comunidades cercanas a su vivienda.
La Comisión Presidencial para la Cultura, como instancia nacional, será la instancia que controle la Corporación Venezolana de Cultura. La Comisión Presidencial para la Cultura será una instancia para debatir sobre el establecimiento de políticas y seguimiento del funcionamiento del Sistema Revolucionario de Cultura, que integre el Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas y el Sistema Nacional de Culturas Populares. Podrá ofrecer sugerencias en el manejo presupuestario y de leyes, así como el establecimiento de medidas y mecanismos de control social a las políticas públicas y a los entes privados. Este órgano debe potenciar y promover en el país, proyectos de fábricas e industrias para la producción de herramientas, productos, bienes, insumos y repuestos para la actividad cultural, de iniciativa pública o mixta. Este ente conformará un comité internacional que regule la importación de bienes, servicios y convenios culturales que privilegie la producción nacional. Este órgano podrá generar convenios y prioridades para la obtención insumos, materia prima sobre los minerales y recursos naturales necesarios para la producción cultural.
A. SISTEMA ÚNICO DE REGISTRO CULTURAL DE VENEZUELA: SUR CULTURA VENEZUELA.
Una plataforma tecnológica de información en línea, que funja de herramienta de planificación, coordinación y promoción, de auto actualización permanente, por la cual, creadores y creadoras, organizaciones populares, órganos del poder popular cultural, instituciones, gremios, organismos públicos, empresas e instituciones de abastecimiento de materia prima y suministros para la producción cultural. Con el fin de generar control estadístico, levantamiento de infraestructura, realización de foros en línea, articulación de cultores por área y ámbito territorial y difusión de productos y creadores culturales para procesos de autogestión. Así como, el estudio de la capacidad productiva nacional.
B. UNIDADES PRODUCTIVAS DE CULTURA COMUNAL (UPS)
Basados en la Ley Orgánica de Cultura, en su capitulo V del Fomento de la economía Cultural, sobre los Espacios culturales socioproductivos sostenibles, “Articulo 29: El Ministerio del Poder Popular con competencia en Cultura en corresponsabilidad con el poder popular, debe gestionar las políticas públicas culturales para la democratización del poder económico e impulsar la transformación de las relaciones entre el Estado y las comunidades culturales del país y fomentar espacios culturales socioproductivos sostenibles.
Estos se plantean como espacios físicos socio productivos comunitarios de autogestión cultural, con dimensiones semejantes a un polideportivo cerrado, acondicionados para impulsar procesos de formación, creación, producción, fabricación, edición e imprenta, estudio de grabación de audio, video, artes visuales, nuevas tecnologías, gastronomía – café, actividades culturales permanentes, espectáculos, expoventa, reingeniería escénica, punto de venta de materiales, productos y bienes culturales. Espacios con suficientes mecanismos que garanticen la seguridad, e integridad, destinado para la administración y coordinación de la unidad productiva, en sí misma, así como, la gestión cultural de la comunidad. Se conjugan poder popular y personal administrativo desplegado en las comunidades para potenciar nuevos talentos e impulsar circuitos culturales comunales. Estas unidades permitirán la asistencia a las producciones artísticas de creadores venezolanos, dentro de una estructura de construcción y fabricación cultural integral donde se formen aprendices en cada una de las comunidades donde se implanten.
Importancia:
Garantizar lo establecido en la constitución, para la integración de la gestión cultural nacional, a través de las industrias culturales, generando descongestión y mayor igualdad en los fondos que otorga el Estado a los planes de desarrollo cultural.
Utilidad:
Las UNIDADES PRODUCTIVAS DE CULTURA COMUNAL servirán para la articulación entre políticas nacionales, regionales, locales y redes de organización de los colectivos artísticos; asimismo, como medio comunicante que demande actuaciones conjuntas en el sector cultural, generando pluralismo y participación en las decisiones sobres políticas culturales nacionales y los lineamientos a seguir.
Estas unidades atenderán a un importante número de ciudadanos(as) debido a que al aplicar la fórmula del Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI); que incorpora los diferentes actores del poder popular en la conformación y estructuración de las UPS, en donde existe la participación de un componente de contraloría, uno de ejecución, y la unidad administrativa, en donde se cuenta con el concurso de los Consejos Comunales, a través de los Comités de Cultura y los colectivos o redes artísticas de las comunidades donde se instalen las UPS. Adicionalmente, se prevé el apoyo para la docencia, la investigación y la extensión universitaria en la formación de Técnicos e ingeniero en producción artística y en la generación de nuevos conocimientos técnicos, científicos y de divulgación.
ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO:
• Firmar acuerdos interinstitucionales entre las UPS, el INCES y Universidades, para la elaboración y reciclaje de material artístico y para la formación de técnicos en oficios especializados en todas las áreas artísticas
• Establecer un acuerdo interinstitucional entre las UPS y el Instituto Nacional para la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI), para la elaboración y reciclaje de material artístico.
Metas:
• Red de sistemas logísticos de producción social y cultural (Transporte, Posada, Alimentación)
• Mejoría de la calidad artística y estética de los bienes culturales (Tecnología para las representaciones)
• Multiplicación de mano de obra (Formación y Capacitación Técnica)
• Reingeniería de productos tecnológicos (Organización y Actualización Tecnológica)
• Desarrollo de la industria cultural pequeña y mediana empresa.(Inversión Social)
• Formación de Recurso Humano (Convenios con El Sistema educativo Básica y Universitaria) así como Programas no Convencionales.
• Atención a: comunidades organizadas, colectivos y organizaciones artísticas, y comunidad general a nivel nacional.
Fases de implementación:
- Fase 1.-Adecuación de espacio (Crear las condiciones jurídicas y tenencia de inmuebles o terrenos.)
- Fase 2.- Implementos y maquinarias (estimación de la tecnología necesaria)
- Fase 3.- Funcionamiento, personal, insumos y servicios.(gastos de personal y materiales consumibles).
Fondo económico de arranque: En correspondencia con el quinto Eje de Acción del SNCP “Contribuir a asentar desde el estado la base eficaz de una economía cultural productiva, que sostenga y retribuya el esfuerzo de los artistas y cultores, a fin de que pueda tener una vida digna”: es necesario la instauración de UPS Culturales que puedan impulsar la economía en el sector, como talleres de realización, costura, etc. para el desarrollo endógeno de los mismos. Por lo cual, consideramos que los Centro Nacionales pertenecientes al Ministerio de Cultura, sean la plataforma de acompañamiento técnico en la formulación de los proyectos generados por los colectivos del quehacer cultural; mientras que el Sistema Nacional de Culturas Populares sea una de las plataformas económicas para la ejecución de estas Unidades de Producción Social Cultural
C. NÚCLEOS PRODUCTIVOS DE LA ECONOMÍA CULTURAL espacios de las dimensiones de grandes centros comerciales, ubicados en las capitales de cada estado o donde mejor se adecuen, que servirán para promocionar, producir y proyectar los talentos, productos y bienes culturales de las comunas de cada estado, así como servir de plataforma para la interacción cultural entre los estados. Espacios vitrina que integren la actividad y economía cultural de las diferentes disciplinas culturales de un estado. Espacios destinados a generar altos niveles de producción, promoción y economía cultural, con un cúmulo de alternativas importantes para la formación universitaria, venta de productos e insumos culturales, salas de exposiciones, salas de presentaciones, grabaciones de audio, video y cine múltiples, espacios de recreación y esparcimiento, restaurantes, centros de abastecimiento de comida, canales y medios de comunicación propios, museos y monumentos de la historia revolucionaria venezolana y latinoamericana, hotelería para alojar a cultores nacionales e internacionales. con la suficiente fuerza como para atraer el turismo nacional e internacional. Se conjugan poder popular y personal administrativo desplegado en las los núcleos para proyectar los talentos salidos de la comuna e impulsar circuitos culturales estatales.
D. MACRO ESPACIOS CULTURALES espacios existentes de encuentro de grandes dimensiones como: estadios olímpicos, grandes plazas, bulevares, avenidas u otros, para ser utilizados en eventos masivos de alto impacto nacional e internacional. Para realización de ferias y festivales internacionales. Estos encuentros serán organizados por los comités regionales. Se conjugan poder popular y personal administrativo desplegado en ejes regionales para proyectar los talentos nacional e internacionalmente.
E. Creación de fondos mixtos, bancos culturales, fondos de inversión y fuentes de financiamiento, a través de los incentivos administrativos, fiscales y económicos para el estímulo y fomento de las agrupaciones, colectivos e individualidades. Se sugiere la revisión de la LOPNA; Ley de Impuesto sobre la renta, Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, Fondo de Responsabilidad Social, empresa privada nacional e internacional, Impuestos de Espectáculos Públicos, Fondo Mixto de Turismo. Entre otros instrumentos legales, que contribuyen con el trabajo cultural.
F. CREACIÓN DEL BANCO DE LA CULTURA Ente que administrará los recursos económicos culturales y será alimentado por vía de presupuesto ordinario, emolumentos fiscales, espectáculos públicos, acuerdos internacionales, procesos autogestionarios de eventos, venta, importación y exportación de productos culturales, así como la contribución de actividad fiscal de los talentos que ejerzan dentro y fuera del país. Ingresos que serán redistribuidos y reinvertidos en el sistema. Así como, la inversión en la expansión de núcleos fuera del país (UNASUR, ALBA y BRIC)
G. ACCIÓN CONCRETA: Proponemos gestionar la cesión legal del Sambil La Candelaria como infraestructura para el funcionamiento de la Corporación Venezolana de Cultura.
Mesa 5 : Cultura, creación y ecosocialismo
“El cambio climático ha colocado a toda la humanidad frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo y la muerte o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida”
Evo Morales.
El modelo cultural de consumo no puede separarse del modelo de producción y distribución, que impacta en las pautas culturales de toda la sociedad. Se trata de un sistema y su propuesta de superación tiene que ser integral.
En este sentido, se deben generar políticas públicas que confronten con el modelo de producción, distribución y consumo presentado como “natural” por las grandes empresas y culturas capitalistas, en el marco de la construcción de un sistema y una cultura eco socialista.
Entre estas políticas es fundamental la aprobación de una “Ley de semillas” que prohíba los cultivos transgénicos impulsados por las compañías transnacionales y promueva la agroecología como elemento fundamental de un modelo productivo de soberanía alimentaria.
A su vez, se debe promover acciones específicas con regulación de la producción de envases retornables y de control de los procesos, para reducir el impacto sobre el ambiente en cada nivel de la cadena. La recuperación y reutilización de los llamados “desechos” por ejemplo empaques y envases que contaminan a escala masiva nuestro ecosistema, es una medida de mitigación necesaria que debe apuntar a la transformación integral del modo de producción, distribución y consumo y su cultura social.
SUPERACIÓN DEL MODELO CULTURAL DE CONSUMO
-
Reivindicar los valores nacionales y ancestrales partiendo de la cultura como eje transversal de la sociedad
-
Promover los valores para un consumo consciente a través de la educación formal y no formal, creando rincones ecológicos en las instituciones educativas
-
Sistematización de las creaciones artísticas que traten el tema de la ecología
-
Fomentar y premiar el arte que promueva valores ecológicos
-
Estimular la formación ecológica a través de los medios masivos de comunicación
-
Generar políticas públicas dirigidas a la sociedad que promuevan el manejo consciente de los desechos
-
Registrar y socializar las experiencias y organizaciones agroecológicas ya existentes en nuestro país
-
Propuesta para ley: Los conocimientos y prácticas ancestrales de nuestros pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes son patrimonios culturales tangibles e intangibles. Libres de la privatización y del “mejoramiento” industrial genético
-
Crear un festival de cultura por la tierra
-
Enseñanza de aquellos estereotipos de consumo alimenticio que afectan la salud con praxis. Efecto químico abrasador que ocasiona en el organismo. (chucherías, refrescos, otros)
-
Cambiar la conducta de consumo reeducando rompiendo con la enseñanza de los medios de comunicación, búsqueda de ruptura con la sociedad de consumo.
-
Reflexión: ¿Por qué diferenciar la Cultura Urbana y la Cultura rural?Partiendo de la experiencia de haber nacido y vivido en Cuba, ve como desventaja que en Venezuela las marcas prevalecen como sociedad de consumo, y que los procesos de transformación y revolución se debaten dentro del propio consumismo.
-
Por tanto hay que buscar el modo de hacer proyectos que generen y vayan en función de la educación ambiental y eco socialista.
-
Cultura es lo que hacemos, nuestras tradiciones, el significado de lo que decimos, el código de las relaciones sociales, basado en el lenguaje de donde se reside.
-
Los que viven o hacen vida en el conuco, tienen mayor influencia los y sensibilidad de proteger la tierra.
-
Por ello es muy importante crear proyectos en función eco socialista y protección del ambiente como base de la protección ambiental y en pro del déficit del calentamiento global. Tratar de concienciar a todo el mundo desde los lugares. Tenemos que procurar que en socialismo todos crezcamos en valores.
-
Ante la práctica del consumo desmedido de compra de exceso de bienes y servicios compra desmedida de lo que consideramos “nos conviene y es utilitario”, para mantener en ocasiones un estatus social, por lo que dirán, debemos dignificar la imagen de la mujer y los niños porque han pasado a ser producto de marcas para el consumo, para venta de productos.
-
También vemos con preocupación que en la cultura de consumo, el mal uso de los recursos hídricos y el abandono de los espacios verdes, alto consumo de agua y energía eléctrica.
Propuesta:
-
Rescatar el valor de los recursos llamando a desatender las culturas extranjerizantes – dominantes, degradantes.
-
Deslastrar, evitar el uso de los productos alimentos y bebidas con contenido químico.
-
Resaltar nuestros valores de identidad en diferentes espacios con el aporte y acompañamiento del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
-
Resaltar las organizaciones comunitarias en función de sus fortalezas y potencialidades.
-
Creación de huertos escolares y familiares.
-
Divulgar la necesidad de la cultura urbana y peri urbana de producción social y seguridad alimentaria en pro de nuestro ambiente.
-
Para transformar y deslastrar el consumismo. Despertar el venezolanismo y el eco turismo ambiental desde la escuela enmarcado en los valores intrínsecos del proceso bollivariano revolucionario a través de herramientas para la difusión audio visual y publicitaria de la existencia de aquellos espacios vinculantes como centros de recreación en plazas con función eco socialistas en batalla contra el eco socialismo.
-
Se propone adoptar el modelo de reciclaje europeo denominado “Veintage”,que consiste en la venta de ropa usada para la creación de nuevos recursos de vestido utilizando técnicas de investigación para el tratado de la ropa de algodón reciclado creando campañas de incentivo o intercambio.
-
La sociedad del consumo crea competencia que se contraponen con la construcción de proyectos socio productivos.
-
Formar al ser humano en la cultura del sonido y su importancia para la salud y el disfrute de la belleza de la música y el silencio como elemento para la paz. Construcción de juguetes y el rescate de nuestros juegos tradicionales.
-
Crear campañas educativas comunicacionales para la toma de conciencia ecosocialista a través de artistas, artesanos y sus creaciones artísticas
-
Incluir a los creadores y creadoras en el diseño curricular de las instituciones educativas con sus diferentes manifestaciones
-
Formar y capacitar a la población a fin de que logre adecuar sus hábitos alimentarios y patrones de consumo
-
Transformar nuestro habitad a través de la implementación de huertos/conucos en nuestras viviendas para `producir plantas medicinales y alimentos a fin de reafirmar nuestra tradición alimentaria
-
Incentivar simposios indígenas a nivel nacional, con la firme intención de reivindicar sus valores y tradiciones como herramientas para superar el modelo cultural de consumo que se nos ha impuesto
-
Desarrollar la creación de juguetes artesanales para generar en niños, niñas y jóvenes el sentimiento de pertenencia, respecto a nuestra cultura, entendiendo que estos juguetes son creación del pueblo transformador que siembra y cosecha
-
Emanar lineamientos ecosocialistas producto de la articulación del Ministerio del poder popular para el ecosocialismo, habitad y vivienda, con el ministerio del poder popular para la cultura, para integrar todo el poder popular
-
Incorporar la agroecología como componente obligatorio dentro del sistema educativo en todas las modalidades, para garantizar la soberanía alimentaria en aras de construir el modelo ecosocialista
-
Configurar una conciencia ambientalista en la población partiendo de la construcción de centros ecosocialistas comunales
-
Crear campañas de concienciación sobre el ecosocialismo en sistemas públicos
-
Realizar mercados de trueque permanentes e itinerantes a nivel nacional
EL CONUCO COMO HORIZONTE CULTURAL
-
Protección, recuperación y socialización de los saberes ancestrales considerando la semilla, la medicina naturista y la farmacoterapèutica
-
Confrontar seguridad y soberanía alimentaria, prohibir el uso de agro tóxicos y transgénicos en el país
-
Promover y producir insumos agro ecológicos
-
Fomentar la cultura gastronómica tradicional y local
-
Proteger y socializar la agro biodiversidad existente en las bio-regiones para garantizar la soberanía alimentaria
-
Reivindicar los conucos como cultura de la soberanía, la paz y la integración
-
En reconocimiento y respeto al legado indígena y su cosmogonía histórica ancestral, rescatamos de la oralidad autóctonas de los pueblos originarios el concepto de conuco como una práctica social que impulsa la manifestación de su sabiduría de los saberes en las áreas en pro de la soberanía alimentaria, los valores de los mitos y leyendas, lo lúdico y la recreación con valores de solidaridad, identidad.
-
Es importante rescatar los espacios urbanos ya existentes que podemos convertir en puntos de encuentro, formación, y difusión en vinculación con Las comunidades, partiendo de las realidades locales con participación protagónica. estructuras para el desarrollo de conucos urbanos (referencia El conuco urbano de Bellas Artes), para la producción de cultivos medicinales, ornamentales y alimenticios sustentado en nuestra cultura ancestral y nuestra memoria histórica, nuestros legados ancestrales.
-
Desarrollo de estrategias de formación que propicie el intercambio de saberes ancestrales y tecnológicos para la creación de conucos urbanos con técnicas ancestrales libres de agro químicos implementando la cultura del compost y la inclusión de acciones socio culturales integradoras del conocimiento colectivo gestando proyectos socio productivos en las áreas de información y promoción de lectura, creación artística, actividades recreacionales, entre otras
-
Traer el campo hacia donde no lo tenemos, extraer y poner en práctica la cultura del intercambio y el reciclaje.
-
Se busca con el conuco la práctica del legado cultural ancestral, partiendo de la biodiversidad ecológica del siglo XXI, sustentables con el ambiente.
-
Promover procesos de siembra de la consciencia con planes de formación, capacitación seguimiento y control.
-
Incentivar la siembra en niños y niñas a través de murales y talleres que generen la interacción con la naturaleza. Sistematizar sus experiencias a través de libretas en donde se plasmen los conocimientos adquiridos, se coloreen y construyan todos los elementos que integran un conuco
-
Realizar encuentros culturales con las comunas y los consejos comunales que las integran, a fin de potenciar iniciativas productivas socio alimentarias desde la creación artística
-
Establece ferias nacionales en las que se incentiven el conuco y todos sus beneficios, resultados y aportes a la sociedad con creaciones artísticas que resalten sus propiedades para los ciudadanos en general
-
Implementar el reciclaje desde el pueblo y desde las políticas ESTADALES en pro de establecer un horizonte que integre a todos los activistas ecológicos de manera concreta en los ámbitos de producción local, regional y nacional
-
Decretar el año 2015 como el año del “ Conuco es revolución”
-
Visibilizar experiencias agroecológicas de cultores y cultoras del conuco a través de medios masivos con campañas publicitarias y micros
-
Incorporar como cátedra obligatoria universitaria “El conuco como principio de vida”
HACIA UNA CULTURA ECOSOCIALISTA
-
Asegurar que con la creación de nuestro MPP para Eco socialismo, el Hábitat y la vivienda, se tomen las decisiones y se den los pasos necesarios para pasar del paradigma desarrollista que destruye la vida al paradigma ecosocialista que lo protege, con la creación de nuestro gobierno bolivariano de nuevas estructuras institucionales que respondan al articulado ecosocialista de nuestra constitución Bolivariana y permitan el cumplimiento de quinto objetivo histórico de nuestra ley del plan de la patria, con la participación y contraloría social del poder popular
-
Transporte ecológico: promover nuevas formas de transporte colectivo y ecológico
-
Caminar hacia una economía menos extractivista y de producción agroecológica, promoviendo la investigación y el financiamiento de nuevas tecnologías que produzcan energías limpias
-
Hacer seguimiento a los proyectos y políticas ambientales y a los acuerdos de instancias similares
-
Minimizar la distribución de productos contrarios a la cultura eco socialista en las redes de abastecimiento impulsadas por el Estado y las comunidades
-
Trabajar por la transformación del modelo económico productivo que incorpore los valores del respeto por la naturaleza, que sean la base de una sociedad ecosocialista
-
Para lograr los profundos cambios culturales por los cuales debemos atravesar la población venezolana en búsqueda de lograr la mayor suma de felicidad posible para toda la población minimizando el impacto ambiental y promoviendo una nueva escala de valores sustentadas en el respeto, fraternidad, igualdad, identidad, justicia, la paz, consideramos los siguientes aspectos:
-
El Ecosocialismo y el buen vivir como alternativas ante la crisis que vive el mundo. Una opción distinta a la cultura del consumismo y destrucción del sistema capitalista que nos hace especies depredadoras de la naturaleza.
-
Divulgar las ideas fundamentales del ecosocialismo en Venezuela en todas las comunidades a través de charlas, conversatorios y conferencias fomentando el diálogo e intercambio de saberes.
-
Creación de campañas informativas y formadoras para el reconocimiento y control del consumo de bienes y servicios.
-
Crear redes comunicacionales entre los artistas, cultores, educadores, con el objeto de unificar planes, programaciones e intercambio de experiencias para su actualización de la información y su divulgación.
-
Promover la de información de los Consejos comunales con la creación de brigadas ecociosialistas.
-
Promoción de la cultura ancestral ecológico ambiental rompiendo con la cultura impuesta desde la colonización y la extranjerizante.
-
Todos los proyectos deben ser incorporados al banco de información del Centro de Documentación de Biblioteca Nacional de Venezuela, como valor agregado para su sistematización de los procesos de creación para el intercambio de saberes y los procesos de promoción y difusión del conocimiento.
-
Proyecto: Diseño de un servicio de información y capacitación.
-
En tal sentido consideramos que la Biblioteca Nacional y la Red de bibliotecas públicas y las bibliotecas comunales de vinculación con el poder popular, colectivos y organizaciones sociales y ecologistas son de vital importancia para la transformación de la sociedad y la promoción de los valores del eco socialismo.
-
Siembra de valores históricos, culturales a través de medios de difusión como carteleras. Pendones otros como proyectos socio productivos en el área de información y comunicación basado en los valores eco socialistas.
-
Fomentar los valores socialistas esenciales para la convivencia en sociedad haciendo énfasis en el núcleo familiar como unidad ejemplar para el fortalecimiento y cohesión de las comunas para la implementación de planes de desarrollo sustentables.
-
Recuperar la estructura de la Biblioteca Pública Ecológica “Generalísimo Francisco de Miranda”, Caracas., para que se convierta en el centro de referencia para la información y formación en el area ecosocialista con la coparticipación de las comunidades.
-
Divulgar a través de los medios de comunicación el consumo de productos naturales de la idiosincrasia venezolana
-
Reorientar el uso de las tecnologías para la orientación y el intercambio de información en materia ecosocialista
-
Promover las ediciones divulgativas y las producciones literarias que impulsen el conocimiento de los valores eco socialista en las comunidades.
-
Promover el reciclaje y el intercambio para la creación de proyectos socio productivos
-
Resaltar los aspectos históricos y cosmogónicos ancestrales del conuco.
-
Incentivar al cultivo de los huertos escolares desde la educación inicial hastas la universitaria
-
Incentivar el fomento de la cultura eco socialista en los consejos comunales, centros educativos organizaciones del poder populares y la red de bibliotecas públicas y comunales en todo el país.
-
Propiciar la creación de Centros de Documentación en los servicios bibliotecarios para la formación, intercambio de saberes e información en materia eco socialista.
-
Activar los Centros de Ciencias en los institutos educativos con el fin de cambiar el sistema de consumo reeducando en valores.
-
Promover espacios para la formación e intercambio de saberes en pro de una buena alimentación con el fin de evitar el consumo de alimentos transgénicos.
-
Promover el valor y el buen uso de los recursos naturales hídricos y energéticos.
-
Promover campañas de difusión y publicitarias para el rescate de nuestra identidad nacional, regional y local.
-
Promover el eco turismo ambiental en que no generen daños al ecosistema
-
Promover encuentros de diálogos de saberes en educaciones educativas con adultos mayores y etnias indígenas para la construcción de la memoria colectiva y el legado del cultivo en el conuco como práctica ancestral del eco socialismo.
-
Incentivar la cultura de la creación de conucos urbanos en las comunidades para contribuir el fortalecimiento de la soberanía alimentaria
-
Incentivar la promoción y animación de la lectura permanente en espacios recreativos y no convencionales para el disfrute del libro como herramienta para el fomento de valores eco socialistas.
-
Difundir campañas dirigidas a la proyección de la familia como centro de formación en valores eco socialistas.
-
Despertar el venezolanismo y el eco turismo ambiental desde la escuela enmarcada en los valores intrínsecos del proceso bolivariano revolucionario a través de herramientas para la difusión audio visual y publicitario
-
Desarrollar de estrategias de formación que propicie el intercambio de saberes ancestrales y tecnológicos para la creación de conucos urbanos con técnicas ancestrales libres de agro químicos implementando la cultura del compost y la inclusión de acciones socio culturales integradoras del conocimiento colectivo gestando proyectos socio productivos en las áreas de información y promoción de lectura, creación artística, actividades recreacionales, entre otras.
-
Promover la Creación de la Escuela Internacional papagayo. La Siembra de los juegos tradicionales proyecto integral y cultural, creativo. Formación y participación protagónica
-
Promover la formación de los Consejos comunales con la creación de brigadas eco socialistas.
-
Promover el proyecto de diversificación para el aprovechamiento integral del cultivo de yuca en el ámbito de la seguridad alimentaria y en el área artística y artesanal
-
Promover junto a Imparques encuentros culturales y talleres ecológicos permanentes para consolidar el ecosocialismo
-
Crear conjuntamente con Imparques centros de investigación artesanal
-
Realizar un movimiento conservacionista de los árboles a través de la poda y el sistema de riego con el fin de proteger el ambiente
-
Hacer campañas permanentes de bebidas tradicionales y medicinales, así como de depuración del consumo de sal y azúcar para evitar enfermedades e incrementar el consumo de frutas y vegetales nacionales
-
Aprobar la Ley Orgánica de Cultura, fortalecer créditos para los cultores, realizar seguimientos a las instituciones para que lleven a cabo propuestas de comisión y seguimiento a las diferentes campañas ambientales
-
Hacer bibliotecas ambulantes sobre culturas ecosocialista dirigidas a niños, niñas y adolescentes
-
Crear el programas de educación alternativa itinerante “Saberes para la Transformación”
-
Crear centros de investigación científica sobre arte y ecología
-
Acordar políticas, acciones y estrategias que estimulen la creación en el tema ambiental
REFLEXIONES
-
Mientras la recolección no sea continua y organizada seguirá la contaminación ambiental. Se cobra por el aseo pero no es un servicio eficiente en materia de reciclaje.
-
La cantidad de recolección de basura no debe ser la bandera, si no la cantidad de consumo. Ya que los patrones de consumo son los que generan contaminación ambiental.
-
El consumismo fue creado por los antivalores y el poco sentido de pertenencia y por la influencia de los medios de comunicación.
-
Se debe promover la conciencia ecológica en la comunidad y dar ejemplo a niños y jóvenes.
Mesa 6: Cultura, Formación e Investigación
Estas propuestas y reflexiones son producto del trabajo colectivo de los integrantes de la mesa 6, se recogieron respetando los aportes de todos y todas y se pide puedan ser publicados en las memorias de este III congreso de cultura.
Aportes:
-
Revisar el convenio de la Misión Cultura, y sus resultados.
-
Es necesario contar con herramientas que permitan contrarrestar la transculturización y así mismo, visibilizar nuestras tradiciones y saberes ancestrales.
-
Tenemos que fortalecer los programas de formación en investigación en las áreas culturales.
-
Incentivar la cultura de equidad de genero, reescribir nuestra historia y mostrar que las mujeres fueron impulsoras de transformaciones sociales.
-
Revisar la política de los museos de manera que se fortalezca la articulación con las comunidades.
-
La cultura no puede ser fragmentaria, dividida en áreas.
-
La política del ministerio de cultura no puede estar dependiendo de la visión del ministro de turno. De manera que se garanticen la continuidad administrativa y se pueda realizar seguimiento evaluación y control.
-
Los cultores estamos llamados a fortalecer el trabajo comunitario porque somos los que conocemos nuestras realidades.
-
Misión Cultura debe someterse a una revisión profunda, en cuando a metodologías y contenidos. Así como garantizar un proceso de formación permanente de los animadores y animadoras.
-
Que se garanticen los insumos para desarrollar las actividades programadas por los animadores y animadoras en las comunidades.
-
Los animadores y animadoras solicitan una reunión con el ministro de Cultura para plantear sus problemáticas.
-
Se deben revisar todos los departamentos del MPPC y entes adscritos para que haya una verdadera capacidad de respuesta, asertiva a las necesidades y solicitudes planteadas.
-
Debemos crear mecanismos para que se creen programas de investigación.
-
Se debe revisar el tema de los pagos del SNCP y la necesidad de la puntualidad en los mismos.
-
Se exige que se publiquen todos estos aportes en las memorias de este congreso y que se materialicen las propuestas y no sean engavetadas.
-
Debemos emprender una lucha, donde las manifestaciones culturales no se vean como disciplinas separadas.
-
Se propone que la cultura sea una unidad curricular interdisciplinaria, en todos los niveles del sistema educativo. Si logramos que nuestra cultura forme parte del currículo tendremos una batalla ganada.
-
Impulsar la creación de museos de historia nacional, ciencias y petroleo.
-
Nuestros niños son investigadores innatos, por lo tanto, solicitamos la creación de espacios que propicien la investigación.
-
Crear una galería de pintores comunitarios escolares. Galerías Comunitarias para niños y escuelas, que ellos puedan mostrar sus pinturas.
-
Una tarea pendiente es definir el perfil del docente de cultura y que se nos tome como un relleno cuando falte algún docente, que se pueda definir cual debe ser el perfil del especialista en cultura.
-
Utilizar las redes sociales para difundir nuestra identidad cultural.
-
Fortalecer el paradigma socio critico, que nos permita hacer revisiones y darle sentido al proceso revolucionario.
-
Aquí las instituciones de la música, del teatro, de la plástica tienen edificios, pero el artista plástico no tiene ni donde pintar. Para exponer hay que ir preguntando donde exponer y si hablamos de los materiales están por las nubes. Hay que revisarnos y corregir.
-
Propiciar la construcción de economuseo, que sean autosustentable, en cada parroquia, se necesitan museos.
-
Solicitamos que se creen espacios donde los artesanos participen en las comunidades escolares porque siempre se nos discrimina como buhoneros, comerciantes. Vamos a abrir esos espacios a nivel escolar, pues tenemos ese conocimiento generacional.
-
Debemos crear espacios en los instituciones educativas rescatar nuestras raíces afro, indígenas.
-
Se debe impulsar la transformación educativa. El MPPC y MPPE deberían hacer una revisión de los contenidos del pensum académico en la áreas culturales.
-
Impulsar el Centro de la Diversidad Cultural.
-
Reconocer nuestros héroes, no solo indígenas sino afro.
-
Reivindicar los saberes populares, inmigrantes, campesinos, afro descendientes, indígenas.
-
Trazar estrategias desde las políticas de estado para evitar el racismo, xenofobia, discriminación a través de lineas de investigación.
-
Valorar los aportes de cada persona desde lo comunal, desde el barrio y eso debe ser una política.
-
Revisión para la inclusión y reconocimiento de los saberes ancestrales en las producciones bibliográficas de los ministerios del poder popular.
-
Campaña para fomentar la investigación, formación en todas las instituciones educativas del país.
-
Creación de espacios itinerantes en las comunas donde se puedan exponer los diversos tambores e instrumentos étnicos, tanto del territorio nacional como de los países del alba.
-
Revisar las políticas editoriales ya que muchos casos las publicaciones se hacen por amiguismo.
-
El perro y la rana se debe poner al servicio comunitario y entre sus lineas editoriales se deben considerar los aportes de los escritores regionales.
-
Crear un sistema de información cultural sobre nuestra diversidad.
-
Entre las lineas de investigación a desarrollar por los entes del ministerio de la cultura se deben considerar el tema migratorio, y las relaciones con la frontera, los temas sobre identidad, resistencia, soberanía cultural, cultura para la paz, relaciones de cooperación.
-
Que los convenios que suscriba Venezuela tomen en cuenta al ser humano, el intercambio debe abarcar también los saberes , no solo el ámbito económico, para el crecimiento de nuestros pueblos.
-
Que se desconcentre el Centro Nacional de Fotografía, y desde las regiones y las comunidades puedan aportar a la recuperación de su memoria local.
-
Que se reimpulse el programa de salas de cine comunitario, permitiendo que las proyecciones partan de trabajos comunitarios financiados por el CNAC.
-
Que se reimpulse las imprentas regionales y se pongan al servicio de las comunidades, no solo de la red de escritores y escritoras.
-
Que desde cultura se trabajen los contenidos para radio, televisión, redes sociales, que haga frente a los antivalores capitalistas
-
Retomar la investigación-acción participativa como estrategia para vincular a las comunidades con sus identidades e historias, a través de programas impulsados por las oficinas de enlace, gabinetes culturales, consejos comunales, Misión Cultural.
-
Incluir contenidos afrodescendientes en todos los medios de comunicación.
-
Revisar la legislación nacional e internacional dirigidas a los fondos para investigación y formación.
-
Realizar investigaciones sobre el rol social de las infraestructuras y su tejido humano en revolución.
-
Propiciar espacios de investigación de procesos inéditos para la formación.
-
Se propone la posibilidad que la fecha de la celebración del día del libro sea el 12 de julio, pues esa fecha se realizó la primera quema de libros por orden de Diego de Landa en 1562, en Maní (Yucatán).
-
Qué se cree una sede para la universidad de los adultos mayores. Y que se articule con las instituciones del estado para crear espacios donde se muestren sus trabajos.
-
Que se considere traspasar el Centro Nacional de la Fotografía y el Museo Nacional de la Fotografía a colectivos de fotógrafos que garanticen el alcance de este medio a todos los estados.
-
Retomar el plegado de papel como un insumo para las diferentes manifestaciones de artes y las matemáticas.
-
Crear un centro de apoyo a las investigaciones y formaciones culturales, vinculado íntimamente a las comunas y bases de misiones sociales, que se encargue del financiamiento y la infraestructuras y la socialización de medios y tecnologías aplicadas a la producción cultura.
-
Analizar y sincerar el nombre de la misión ya que ahora dicen Proyecto de la Misión Cultura cuando originalmente es Misión Cultura Corazón Adentro.
-
Propuesta sobre libros de historia local impulsar el desarrollo de las historias locales en conjunto con las editoriales del ministerio de cultural.
-
Convenio interinstitucional que garantice la acreditación de los cultores y reconocimientos de los licenciados de UNEARTES y Misión cultura, para ejercer la docencia.
-
Conectarnos con los países de América Latina y el Caribe a través de la actividad artesanal e investigación.
Excelente esfuerzo en transmitir de inmediato las conclusiones. La disponibilidad de este material también es un signo de democratización de la información
Partiendo que la cultura es todo, mas allá de la organización y el seguro social importante para ejecutar acciones en todos los ámbitos culturales, es importante rescatar lo que ya se tiene lo digo por la ley de Cultura que tiene anos discutiéndose y hasta hoy no se sabe nada, la ley de Protección y Fomento Artesanal que considero,es buena y seria importante actualizarla.Un ejemplo de los espacios esta la Cooperativa “seis pasos usando mis manos” ejemplo básico de productividad comenzando por la materia prima luego por el espacio, el trabajo, la productividad, la formación y la sostenibilidad, la cultura debe ser sustentable, y los estados geográficos cada rincón cuenta con potencialidades de hacedores y creadores de cultura cantidad de oficios se dan y se transmiten conservando la memoria histórica, a eso debemos ir con lo que tenemos enriquecernos de cultura y a su ves descentralizar la institucionalidad cultural.
Carmenangel
Publicar lo que escribi gracias
Partiendo que la cultura es todo,ya existen leyes que son muy buenas solo es cuesti
Excelente la publicación inmediata de los documentos leídos el día de hoy. Da cuenta de la transparencia de este proceso y la voluntad política del Ministerio en respetar lo dicho por todas y todos. En ese marco, como vocera de la mesa 1 me responsabilizo en publicar las sugerencias realizadas a mi lectura por el público en la plenaria, las cuales son: 1.Exonerar el cobro a los puestos de artesanos en los espacios turísticos, 2.Reconocer al librero/a como trabajador cultural, 3.Que el 1% del Presupuesto Nacional sea destinado a políticas culturales no pertenecientes al Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, 4.Que las y los docentes y comunidad en general participen en la revisión y diseño de las políticas educativas y culturales.