Eduardo Samán en II Seminario de Artesanía Venezolana: Los primeros camaradas fueron los artesanos

nos9732La ciudad de San Felipe, estado Yaracuy, es el epicentro de la artesanía nacional durante tres días: 16, 17 y 18 de abril. La segunda jornada del II Seminario Nacional de Artesanía Venezolana inició bien temprano en el Centro de Prensa. Los camaradas tomaron su café y su desayuno y se congregaron en el salón Nicolás Pelazzo para dar inicio a las ponencias que se desplegaron en la jornada, que contaron con el acompañamiento de Aracelis García, Viceministra de Fomento a la Economía Cultural.


Texto: Prensa MPPC

Las ponencias fueron iniciadas por el maestro artesano Pedro Reyes Millán y su propuesta de Bosque Plantado, donde mostró su preocupación por la producción nacional. “Un revolucionario debe pensar en la producción de alimentos. La tierra es el mejor medio para producir, debemos aprender a sembrar la tierra, debemos producir alimentos, y producir todo lo que necesitamos”, apuntó el artesano dedicado a la investigación, producción transformación de la tapara como materia prima para la creación de objetos decorativos y utilitarios.

Otro de los artesanos que compartió sus saberes fue Hernán Sócrates Zamora. Él avanza en su apostolado para que nuestras comunidades logren independizarse de la industria textil, desde donde se ha socavado nuestra identidad, induciéndonos a utilizar indumentaria desvinculada de la cultura venezolana.

“Somos 90 millones de metros de tela caminando por la calle, sin contar con las sábanas y las cobijas que dejamos en la casa. Nosotros estamos enseñando que existe el telar y que se puede hacer tela”, reflexionó Zamora quien, citando al artesano Carmelo Alizo, indicó que si un tejedor puede producir 20 metros de tela con un buen telar, 1000 familias tejiendo con 1000 telares pueden producir 20 mil metros diarios. “No hemos sido capaces de masificar la artesanía, porque se cree que lo masivo no es artesanal”, destacó.

En ese sentido, el historiador Manuel Almeida expuso una ponencia sobre Historias Locales y Regionales, cuya propuesta también ha sido tomada del ideario del Comandante Chávez, cuando planteó la construcción de la Carta del Barrio. Esto implica también la sistematización de los saberes artesanales del pueblo, pues dice Almeida que “si el arte es la poetización de la vida, la artesanía es la poetización de la cotidianidad del ser humano. La artesanía implica llevar a una expresión artística la cotidianidad, construir la identidad de esa nación multiétnica y pluricultural”.

Conglomerados artesanales

Dentro de las ponencias presentadas estuvo la del compañero Pedro Guillén, quien desarrolló una propuesta que ya había asomado el Comandante Hugo Chávez en 2010, que era la de crear conglomerados apuntando hacia cuatro sectores estratégicos: textiles, alimentos, calzados y construcción. Ello implica la identificación de todos los eslabones de la cadena productiva de cualquier producto terminado, para desarrollarlos en redes que permitan racionalizar los recursos en función de la producción, sin que ello implique la división social de trabajo que tiende a la alienación del sujeto.

Economía cultural para una nueva cultura económica, fue la ponencia de Julio Parada, quien hizo referencia a la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales (UNESCO 2005), cuyos principios rectores establecen el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, soberanía y complementariedad de los aspectos económicos y culturales, como condición para la promoción de la diversidad cultural y el desarrollo de los pueblos.

Los primeros camaradas

Dentro de las ponencia presentadas cabe destacar la intervención de Eduardo Samán, ex ministro de Comercio, quien como farmaceuta, planteó una propuesta sobre soberanía y producción artesanal de medicamentos. No obstante, su propuesta central radica en la extensión de las prácticas artesanales en todos los aspectos de la vida “porque todas las cosa se pueden hacer de forma artesanal”.

Samán se cuestionó: “¿Por qué a los artesanos los llaman rebeldes, indomables, etc? Porque no están alienados. Porque conocen y desarrollan casi todo el proceso de producción.” Expresó que en la facultad de Farmacia sólo se les enseñó una fase de la producción de medicamentos: el control de calidad. “No sabemos producir medicamentos, porque nos sacaron del programa la botánica, la zoología”. Ello forma parte de la alienación propia del sistema capitalista.

El farmaceuta habló de la estandarización de la producción impuesta por el capitalismo en todos los aspectos de la vida. “La belleza no está en la estandarización tal como nos han enseñado. Nos montaron un estandar de calidad y eso es un sistema excluyente que los excluye a ustedes (los artesanos)”. Sin embargo, para Samán los primeros camaradas fueron los artesanos, porque trabajaban en cámaras y se llamaban entre sí “Camarada”.

La jornada de la mañana, repleta de ponencias interesantes dieron paso a cuatro mesa de trabajo donde se debatieron cuatro temas: producción de materias primas y ecoartesanía; redes y rutas artesanales; creación de marcas; y comercio internacional. Estas mesas de trabajo continuarán desarrollándose hasta el día sábado 18 donde se construirá un documento final con propuestas y aportes para la construcción del Plan Económico Artesanal.

Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios