Este domingo, la Casona Cultural Aquiles Nazoa fue escenario de alegría, festividad y orgullo hacia la venezolanidad, a propósito de celebrarse la segunda edición de “La Joropada”, un espectáculo de gran calidad artística que mostró la diversidad de este género musical en todos los rincones del país.
Texto: Prensa MPPC (Claudia Hernández)
Fotos: Alba Ciudad (Luigino Bracci Roa)
Este recorrido musical por Venezuela contó con la participación de músicos y cantantes de talla profesional, como Vidal Colmenares, Enemesio Sánchez “El Gabán Tacateño”, Daisy Gutiérrez, Ismael Querales, Víctor “Papiro” Armas, Mónico Márquez y Cipriano García, entre otros, acompañados por la agrupación de danza Tradiciones de Venezuela, bajo la tutela del director del Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM), Juan Pérez.
“Gracias a quienes vinieron a este encuentro de amigos. Es una experiencia interesante reunir a grandes exponentes de la danza, la música y el canto en un solo escenario”, expresó Pérez.

Juan Pérez, director del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales y de la agrupación Tradiciones de Venezuela.
- El show inició con el toque de una pieza de joropo Guaribero, característico de San José de Guaribe, en el estado Guárico.
- Luego, el joropo oriental se apoderó de la escena en la voz de la cantante Daisy Gutiérrez, quien explicó algunas de las características de esta variante del género, también conocida como joropo con estribillo. Gutiérrez mencionó que los instrumentos utilizados en el joropo oriental son el cuatro, las maracas, el arpa, el acordeón (llamado cuereta en oriente), la mandolina y una caja de tambor, que evidencia nuestras raíces africanas.
- La cantautora cumanesa hizo bailar al público con el tema “Primogeniteando”, de Edgar Zapata.

Daisy Gutiérrez junto a Emenesio Sánchez “El Gabán Tacateño” (izq.), Mónico Márquez e Ismael Querales (atrás)
- El maestro Mónico Márquez interpretó un impecable solo de armónica, y luego tocó la cuereta (acordeón) con la voz e interpretación de Julián Laya.

Mónico Márquez toca su armónica interpretando joropo oriental, junto a Ismael Querales (der.) y Cipriano García. Foto: Luigino Bracci Roa

Julián Laya, cantando joropo oriental mientras su amigo Mónico Márquez toca la cuereta o acordeón. Foto: Luigino Bracci Roa
- Acto seguido, el joropo jorconeao se apoderó del escenario con cuatro, maracas y violín. El nombre de esta variante viene del horcón, una pieza de madera utilizada para sostener los techos de bahareque.
- Después, el joropo pata e’ perro, oriundo de Barlovento, estado Miranda, fue interpretado por el maestro Victor “Papiro” Armas mediante los temas “Mi guá guá” y “Tragavenao”.
- Armas destacó que Barlovento es tierra del tambor y también del joropo, que se toca con la bandola de El Guapo, la marímbola, el cuatro, las maracas, la charrasca y el güiro (que hace un repique parecido a la tambora). Explicó que el baile consta de zapateo y del levantamiento del pie, como lo hacen los perros cuando hacen sus necesidades fisiológicas. De allí su nombre.
- Mostró además una marímbola hecha por él, a partir de restos de machetes y otros materiales reciclados. Contó que le fue difícil conseguir un micrófono apropiado, hasta que finalmente comprendió la necesidad de colocarle una bobina; usó una que fabricó a partir de un juguete.

Víctor “Papiro” Armas mostrando una marímbola hecha por él para tocar joropo pata’e perro. Muestra una salida RCA que le colocó a su marímbola. Señaló que inicialmente le compró varios tipos de micrófono, pero que ninguno emitía el sonido deseado. Se puso a estudiar cómo funcionan las guitarras eléctricas y comprendió que debía usar una bobina, pero le costó mucho conseguir la que finalmente le dio el sonido deseado.

Víctor “Papiro” Armas mostrando una marímbola hecha por él para tocar joropo pata’e perro. Parte de ella se hizo con restos de un machete viejo.
- También se tocó el joropo guayanés, conocido por emplear la bandolina guayanesa.
- El joropo llanero, baluarte de la música criolla venezolana, fue interpretado por el maestro Vidal Colmenares con los temas “El cucarachero” y “Tonada para el comandante”.
- El paseo del joropo culminó con su variante tuyera, caracterizada por tocarse con “arpa, maraca y buche (voz)” en los estados Aragua y Miranda. En esta ocasión, el joropo tuyero fue tocado de dos formas: una por Cipriano García con su cuatro tuyero, el arpa y su voz en el tema “Sapo”
- Otra por Enemesio Sánchez “El Gabán Tacateño”, quien con su canto, el arpa y las maracas, armó una gran rueda bailable en la que participó la mayoría del publicó presente.
Me fuí a la Basílica a ver a mi presidente y Candidato Nicolás Maduro,Apotiosica la consentracion,De Victoria en Victoria, Díos me los bendiga siempre
Excelente iniciativa, debería ser más seguido, es lo que necesita nuestro pueblo, cultura, educación y apego a la nacionalidad, éxitos.