EN FOTOS: Betún, cotizas y sombreros de copa en La Parranda de San Pedro

Este jueves se realizo la celebración de la Parranda de San Pedro de Guatire, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO, referente de identidad y acervo cultural, orgullo de estas localidades mirandinas, que ya trascendió las fronteras para representar a Venezuela en el mundo. Guatire. Estado Miranda. Foto: Silvino Castrillo, Cadena Capriles. Cortesía de AVN

La hija de María Ignacia, una negra esclava, está gravemente enferma. Su madre la lleva a curanderos y doctores, pero no encuentran cura alguna para la niña. Ya casi sin esperanzas, María Ignacia va a la capilla que se encontraba en la hacienda donde trabajaba y ve la imagen de San Pedro. Con toda su fe promete al santo bailarle y cantarle en su día si hace el milagro de sanar a su hijita. San Pedro, dicharachero y bonachón, concede la petición a María Ignacia. Desde entonces, cada 29 de junio, la esclava junto a sus otros hijos, esposo y amigos iniciaron la Parranda de San Pedro en las ciudades de Guatire y Guarenas.

Texto: TodasAdentro (Iván Padilla y Stivalis Monsalve)
Fotos: Silvino Castrillo / vía AVN

Al envejecer María Ignacia, su esposo le prometió que la familia y el pueblo continuaría con la tradición para siempre. De ahí que un hombre con cabello largo postizo, peinado con dos trenzas largas y vestido con falda sea quien represente a la esclava durante la parranda.

Con el amanecer empieza la oración, la danza y el canto por las calles de estas ciudades. Nadie se queda en casa. Los hombres, con la cara pintada de negro humo, sombrero de copa y atuendo de color rojo y amarillo – que recuerda como los negros esclavos se burlaban de la pugna entre Liberales y Conservadores al unir, en una sola pieza, el color de cada partido- zapatean bien duro y sabroso, con unos pedazos de cuero seco atados a las cotizas, para anunciar que la Parranda de San Pedro ya empezó.

Luis Blanco, un guatireño y parrandero desde hace 53 años, cuenta a Todasadentro que esas alpargatas, que los negros llamaban cotizas, le colocaban esas planchas de cuero para dar mayor sonoridad al baile y también para protestar. Asegura que entonaban un canto, pero cuando el patrón se daba la vuelta cambiaban la letra y decían:

“Con la cotiza dale al patrón
Vuélvelo polvo sin compasión”

Es un acto de rebeldía de los esclavizados y también la oportunidad para que la gente muestre que a pesar de ser una tradición que nace a mediados del siglo XIX “somos la misma gente, los mismos esclavos haciendo la parranda”, explica Blanco.

-¿En la actualidad los castigarían si le cantan eso al patrón? Que en nuestro caso es el capitalista…

-Todavía nosotros cantamos en forma de protesta, pero también hablamos de cosas que nos encontramos en el camino. Por ejemplo, vamos bailando por una calle y hay un hueco, cantamos sobre eso; subieron el precio de los huevos, cantamos sobre eso; subieron el precio de la gasolina, cantamos sobre eso. Siempre hay algo para protestar, pero lo hacemos de manera respetuosa. No insultamos a nadie.

-Este San Pedro, ¿es el mismo que aparece con Jesucristo entre los apóstoles?

-Sí, es él mismo. Quien abre y cierra las puertas del cielo, quien tiene las llaves y nos está esperando.

-Y ¿es negro?

-El que nosotros tenemos es trigueño. En Guatire hay muchas haciendas de caña de azúcar donde trabajaban los negros esclavos, que, después con el proceso de mestizaje quedaron más bachacos, trigueños, morenos.

-¿Cree que originalmente era de ese color o que la tradición lo ha asimiliado así?

-Todas esas estatuillas que venían de europa eran blancas, pero para los creyentes, a la hora de pedir un milagro, no les importa si el santo es negro o blanco.

-Actualmente, ¿qué milagros le pide la comunidad a San Pedro?

-Paz para nuestra Venezuela.

Estructura de la parranda

Se mantiene casi intacta. Al frente, un hombre hondea en alto una bandera roja y amarilla. “Esto fue uno de los últimos elementos que Pedro Aristigueta Flores incorporó en la década de los 70 para que la parranda no se dispersara tanto, así nos identificamos y la gente ve por donde vamos”, explica Blanco. Luego, viene quien lleva la imagen de San Pedro seguido de María Ignacia con Los Tucusitos. Después él o los solistas.

-Pero, hay parrandas que usan el color azul…

-En Guarenas usan el azul y rojo. Nosotros, en Guatire, tenemos el rojo y amarillo. Algunos tienen el traje todo rojo o amarillo. La Parranda de Sarría es un apéndice de la Guatire, así que se mantiene la combinación.

-¿Por qué los parranderos de San Pedro usan betún en la cara?

-Para demostrar que quienes originaron esta tradición son los esclavos africanos. Usamos negro humo. Se hace con polvo de caucho, ligado con vaselina y se unta para que dure bastante. Durante el recorrido nos tenemos que retocar hasta dos y tres veces porque la gente nos quita el betún de la cara para ellos ponérselo también.

-Y, ¿los cantos tienen una entonación única?

– No, depende del cantante. Actualmente la hacemos en Sol o en La.

-¿Siempre ha sido así?

– Anteriormente, Justo “Pico” Tovar cantaba en La y era ese tono el que teníamos que aprender a tocar todos los que ingresábamos en ese momento. No es un tono tan fácil como Re o como Sol, pero como el insigne parrandero lo hacía así, nosotros debíamos hacerlo también.

 

Parranditas escolares de San Pedro recorrieron las calles de Guatire, Zamora. Foto Silvino Castrillo, Cadena Capriles.

-¿Hace cuánto tiempo de eso?

-En los 60. “Pico” fue el primero que yo vi en una parranda. Recuerdo que se acercó a una ventana de mi casa. Salió mi mamá, mi papá y él improvisó unos versos.
Luego muere y tuve la oportunidad de asistir a su velorio y a un homenaje que le hicieron. Era un señor alto y corpulento que cantaba como un pico e’ plata.

Buenas, buenas doy señores

Buenas, buenas vengo a dar

La parranda de San Pedro

lo ha venido a saludar

-¿Cuándo comienza la parranda?

-La mayoría de las parrandas de Guatire tienen actividades previas a la fecha. Van a la escuela, dan talleres. Nosotros tenemos la particularidad que visitamos escuelas para enseñar a los niños y niñas a tocar Cuatro y el canto a San Pedro.

-Esta es una labor muy importante porque tiene que ver con la educación y formación de los niños y niñas.

-Sí, presentamos el proyecto 400 Cuatros para San Pedro y el exministro de cultura Fidel Barbarito lo aprobó. Con esta donación pudimos repartir los instrumentos por todas las escuelas de Guatire y Araira. El número de instrumentos que entregamos a cada institución dependía de la cantidad de alumnos que estudiaran allí. Luego, nos fuimos a las escuelas para enseñarles a tocar el Cuatro, específicamente el ritmo de la Parranda de San Pedro, no merengue, sangueo ni otro género.

-¿Estos niños que están enseñando en las escuelas se pueden considerar como parranderos de San Pedro?

-Los que tienen más habilidades uno los llama para que se integren a la parranda, mientras que los otros siguen en formación.

-¿Ellos empiezan siendo tucusitos o pueden formar parte de una vez de la parranda?

-Ser tucusito es ser parrandero. Todo el pueblo puede participar de una u otra forma. Acompañándonos en la caminata, dejándose pintar, cantando…

En 2013 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) certificó a la manifestación como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Como muestra de la unión existente entre los parranderos las cinco parrandas de San Pedro de Guatire y Guarenas recibieron copias de la declaración para que no olviden su gran valor.

-¿Cómo fue esa experiencia?

-Yo no pude ir porque mi pasaporte estaba vencido, pero otros compañeros sí. Allá eran las 2 de la tarde y aquí las 4 de la mañana. Había una multitud de gente reunida en la plaza con una pantalla gigante esperando los resultados. Cuando hicieron el anuncio todos estábamos muy emocionados y luego, empezaron las entrevistas.

-¿Cambió algo desde que recibieron el nombramiento de la Unesco?

-No, pero hay que insistir en continuar manteniéndola. También a todas las manifestaciones que tenemos en otros lugares de Venezuela.

Suscribirse
Notificar en
guest

1 Comentario
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Caridad Blanco
Caridad Blanco
2 años atrás

Me encanta esta tradición porque cuando trabajaba en la planta de distribución de pdvsa en Guatire, los parranderitos de la Sra. Fidelina nos hacían la parranda en la planta y nosotros la disfrutábamos mucho, porque mediante INDERE la traen al Parque los Caobos, y antes de la presentación nos explican su origen y nos muestran y explican su vestimenta, bueno sigamos con nuestra cultura que es muy rica y bonita,