Asamblea Nacional declara la gaita como Patrimonio Cultural de Venezuela

Esta noticia fue publicada hace mucho tiempo

Usted está leyendo una publicación de nuestros archivos de noticias, hecha hace 9 años. Cerciórece siempre de la fecha de publicación de una noticia y no permita que personas inescrupulosas la hagan pasar como actual.

gaita(6)

Imagen: Panorama

El Zulia se embriaga de sentimiento pascuero. Por unanimidad entre los parlamentarios, la Comisión de Cultura de la Asamblea Nacional (AN) aprobó este jueves la petición de declarar a la gaita de furro como Patrimonio Cultural de Venezuela. El furro retumba de júbilo con esta decisión, que salda la deuda histórica de un género que contagia de identidad al país entero. La presidenta de la comisión, Gladys Requena, giró instrucciones para que se forme una comisión integrada por el diputado Paz y Sergio Fuenmayor, del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), para revisar el contenido del acuerdo y realizar una investigación histórica del género musical.


Texto: Panorama y AVN

El diputado por el Sur del Lago, Freddy Paz (UNT), informó que introdujo la propuesta a la AN la semana pasada, interpretando el sueño de los zulianos. “El diputado Sergio Fuenmayor (PSUV) y yo organizaremos el acto central, que tendrá lugar aproximadamente en dos semanas, en el hemiciclo de la AN. Queremos invitar a una representación de los gaiteros del Zulia, a una agrupación para que toque, a representantes de los ministerios y al gobernador Arias Cardenas, para que reciba el acuerdo”, informó Freddy Paz al diario Panorama.

Sobre la difusión del género en las estaciones radiales del país durante todo el año, aseguró: “En el acuerdo, uno de los considerandos establece la obligatoriedad de las instituciones públicas y privadas de darle difusión a la gaita como patrimonio cultural, porque siéndolo, regido por esa ley, es obligante”.

El acuerdo para respaldar el reconocimiento de la gaita tradicional venezolana como Bien de Interés Cultural de la Nación, presentado en reunión ordinaria de la Comisión de la Asamblea Nacional (AN) por el diputado Freddy Paz, de Un Nuevo Tiempo, fue recibido en el estado Zulia, región occidental del país, con orgullo. “La gaita es mi vida. Jamás cantaría otra cosa que no fuera gaita. Más que un género musical, es un sentimiento, el más puro sentimiento del zuliano”, afirmó Gladys Vera, una de las cantantes más reconocidas en la entidad con 25 años de trayectoria.

El investigador de la gaita zuliana, William Briceño, manifestó que la gaita “expresar nuestra fe, nuestra alegría, nuestra tristeza, nuestra pasión, nuestro entusiasmo, nuestra protesta y fundamentalmente nuestro amor”.

Por su parte el cuatrista zuliano Omar Paredes expresó que “la música une. Que la Asamblea Nacional reconozca a la la gaita como Bien de Interés Cultural de la Nación demuestra una vez más la importancia que tiene la música hoy en día”.

Arias Cárdenas agradece declaración 

Este viernes el gobernador del Estado Zulia, Francisco Arias Cárdenas, agradeció a la Asamblea Nacional (AN) por haber declarado la gaita Patrimonio Cultural Nacional. “Agradecemos al presidente de la Asamblea Nacional, a la Comisión de Cultura y a todos los diputados”, escribió en su cuenta en Twitter @PanchoArias2012. Añadió que esta nueva declaración, que fue votada unánimemente en el parlamento venezolano, “es un gesto integrador patrio”.

Orígenes

La gaita no tiene fecha de nacimiento, sin embargo en el Zulia se celebra el día del gaitero el 8 de noviembre desde el año 1983, en memoria de “El Monumental” Ricardo Aguirre, quien falleció ese día en el año 1969 en un accidente automovilístico en el sector Veritas de Maracaibo.

La gaita zuliana posee un origen muy ambiguo. Un manuscrito fechado el 25 de abril de 1660 (para otros cronistas data de 1689) titulado “Glorioso San Sebastián”, constituye el testimonio más antiguo que se tiene sobre ella. El recordado Humberto “Mamaota” Rodríguez refirió que la gaita comenzó a escucharse después de la colonización española, cuando los pobladores zulianos entraron a las iglesias y empezaron a escuchar los villancicos que se entonaban en fechas navideñas.

“El Poeta Diamantino”, Renato Aguirre, de la emblemática ‘dinastía Aguirre’, cataloga de excepcional este acontecimiento para el género. “Es un reconocimiento al valor cultural del pueblo. La gaita lo tiene bien merecido porque es un ente muy antiguo. Ahora necesitamos que se enaltezca a quien la hace y a quien la profesa, para honrar este patrimonio que nos enorgullece”.

Otro episodio de la historia de la gaita es el de los grupos gaiteros de antes, que los integraban familias, las cuales se daban a conocer por sus apellidos (Los Arrieta, Los Ocando, Los Robles, etc). Más tarde, pobladores de un sector se organizaban y si tenían por costumbre gaitear todos los años, la gente hacía referencia a determinado grupo relacionándolo con el nombre de algún local comercial, en otra etapa del género.

Danelo Badell, gaitero y presidente del Instituto Municipal de la Gaita Ricardo Aguirre, se enteró de la aprobación de la petición de patrimonio con nuestra llamada y no pudo contener el llanto: “Desde hacía mucho tiempo habíamos desplazado al joropo, arpa y maraca. Qué alegría que le suceda esto a nuestro canto de orillas, calles, enramadas y enlosados. Seguir enriqueciendo nuestro canto es el camino”.

Siglo XX

La gaita se dio a conocer de manera definitiva después que cayó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Desde 1959 y gracias a los conjuntos Cardenales del Éxito y Rincón Morales, el género se esparció por todo el país. Sus principales exponentes sembraron las semillas de las que hoy se recogen los frutos. “El Monumental” Ricardo Aguirre y su Grey zuliana, el golpe tradicional de Fernando “El Negro” Rincón” y la alegría y el sentimiento de “El Parroquiano” Astolfo Romero, entre muchas otras figuras, sentaron las bases que consolidaron al ritmo pascuero.

“El Colosal”, Ricardo Cepeda, le agradece “a Dios y a la Chinita” por la declaración del género como patrimonio. “Esto se debe al esfuerzo de los pioneros, que comenzaron a proyectarla en años más difíciles y ya se fueron al cielo. Hay que ponerle más amor ahora, con perseverancia, para que la respeten cada vez más y que se enamoren de ella los que aún no lo han hecho”.

De los tipos de gaita zuliana se reseñan la de furro, que va con la bajada de los furros —el 18 de noviembre, Día de la Virgen de Chiquinquirá—, con el 6×8 tradicional de base. La de Santa Lucía, populosa en los barrios de los pueblos, más alegre y emparrandada por su carga de improvisación en honor a Santa Lucía. La gaita de tambora tiene sonidos heredados de los afrodescendientes, oriunda de los pueblos de la costa del Sur del Lago, y cierra la lista la tamborera, que se casó con San Benito al compás del 2×4, fusionándose con el chimbangle. Se nutre de una gama de instrumentos que le dan cuerpo y color.

“Alegría y beneplácito por esta noticia. Esto nos permitirá hacer el pedimento para que sea patrimonio de la humanidad. Le pedimos al Gobierno que haya una ley que obligue a las emisoras a que pongan gaita todo el año. Forma parte de nuestra identidad y ahora es patrimonial”, dijo “Neguito” Borjas.

“Sentir zuliano”, “Sin rencor”, “La grey zuliana”, “El barrio emparrandao”, “Orinoco”, “Maracaibo marginada”, “Aquel zuliano” y “Mi ranchito” son sinónimo de devoción, fervor mariano, protesta, fiesta e identidad criolla, que al repique de los tambores, con el cuatro, furro, charrasca y tambora inmortalizados en la memoria histórica de nuestra identidad, ya no es solo del Zulia, sino de toda Venezuela.

Temas:

Publicado por Luigino Bracci
Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios