Más de 7.500 personas, incluyendo músicos, actores y actrices, dancistas, acróbatas, cirqueros y técnicos, participaron en el espectacular desfile bicentenario “Independencia para Siempre” realizado este sábado en el Paseo Los Próceres como culminación a las actividades por los 200 años de nuestra Independencia. El dios Amalivaca (una marioneta de 8 metros de altura, que caminó a lo largo del Paseo), la anaconda Lalikilpará, el mapping o proyección 3D en los monolitos y las 300 parejas bailando joropo con la música Cristóbal Jiménez y Vidal Colmenares fueron los más recordados.
Fotos: Luigino Bracci, AVN y Gipsy Gastello
MAPPING 3D EN LOS MONOLITOS DE LOS PRÓCERES (10 min)
DESFILE COMPLETO (2 HORAS)
Fotos

La marioneta de 8 metros de altura de Amalivaca, dios de los indígenas Tamanaco, llenó de alegría a las y los presentes. (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

La recreación de la leyenda de Amalivaca y la anaconda Lalikilpará, del pueblo Tamanaco. Decenas de personas recrearon el mar con el que la Anaconda quería inundar la Tierra (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

La marioneta de 8 metros de altura de Amalivaca, dios de los indígenas Tamanaco, llenó de alegría a las y los presentes. (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Decenas de personas representaron las aguas con las que la serpiente Lalikilpará planteaba inundar la Tierra, según la leyenda de los indios Tamanaco. Foto: AVN

La marioneta de 8 metros de altura de Amalivaca, dios de los indígenas Tamanaco, llenó de alegría a las y los presentes. (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

La recreación de la leyenda de Amalivaca y la anaconda Lalikilpará, del pueblo Tamanaco. Decenas de personas recrearon el mar con el que la Anaconda quería inundar la Tierra (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

La recreación de la leyenda de Amalivaca y la anaconda Lalikilpará, del pueblo Tamanaco. Decenas de personas recrearon el mar con el que la Anaconda quería inundar la Tierra (Foto: EFE)

La anaconda Lalikilpará, personaje de una leyenda del pueblo Tamanaco. (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

La marioneta de 8 metros de altura de Amalivaca, dios de los indígenas Tamanaco, llenó de alegría a las y los presentes. En esta foto pueden apreciarse a 3 de las personas que controlaron los movimientos de la marioneta. (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

La anaconda Lalikilpará, personaje de una leyenda del pueblo Tamanaco. (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

La marioneta de 8 metros de altura de Amalivaca, dios de los indígenas Tamanaco, llenó de alegría a las y los presentes. En esta foto pueden apreciarse a 3 de las personas que controlaron los movimientos de la marioneta. (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

La recreación de la leyenda de Amalivaca y la anaconda Lalikilpará, del pueblo Tamanaco. Decenas de personas recrearon el mar con el que la Anaconda quería inundar la Tierra (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

La marioneta de 8 metros de altura de Amalivaca, dios de los indígenas Tamanaco, llenó de alegría a las y los presentes. (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

La recreación de la leyenda de Amalivaca y la anaconda Lalikilpará, del pueblo Tamanaco. Decenas de personas recrearon el mar con el que la Anaconda quería inundar la Tierra (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

La recreación de la leyenda de Amalivaca y la anaconda Lalikilpará, del pueblo Tamanaco. Decenas de personas recrearon el mar con el que la Anaconda quería inundar la Tierra (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

La marioneta de 8 metros de altura de Amalivaca, dios de los indígenas Tamanaco, llenó de alegría a las y los presentes. (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

La anaconda Lalikilpará, personaje de una leyenda del pueblo Tamanaco. (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Escenario móvil representando una palmera o moriche, del cual, según la tradición Tamanaco, cayeron semillas de las cuales nació la Humanidad (Foto: AVN)

Escenario móvil representando una palmera o moriche, del cual, según la tradición Tamanaco, cayeron semillas de las cuales nació la Humanidad (Foto: AVN)

Escenario móvil representando una palmera o moriche, del cual, según la tradición Tamanaco, cayeron semillas de las cuales nació la Humanidad (Foto: AVN)

Un escenario móvil o carroza con la forma de un casco español representó la llegada de los conquistadores a Venezuela, cambiando para siempre el destino de los habitantes originarios (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Un escenario móvil o carroza con la forma de un casco español representó la llegada de los conquistadores a Venezuela, cambiando para siempre el destino de los habitantes originarios (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Un escenario móvil o carroza con la forma de un casco español representó la llegada de los conquistadores a Venezuela, cambiando para siempre el destino de los habitantes originarios (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Un escenario móvil o carroza con la forma de un casco español representó la llegada de los conquistadores a Venezuela, cambiando para siempre el destino de los habitantes originarios (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Un escenario móvil o carroza con la forma de un casco español representó la llegada de los conquistadores a Venezuela, cambiando para siempre el destino de los habitantes originarios (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Un escenario móvil o carroza con la forma de un casco español representó la llegada de los conquistadores a Venezuela, cambiando para siempre el destino de los habitantes originarios (Foto: AVN)

Representan el Leander, barco en el que Francisco de Miranda incursionó en Venezuela en 1806 luchando por su liberación (Foto: LBR)

Representan el Leander, barco en el que Francisco de Miranda incursionó en Venezuela en 1806 luchando por su liberación (Foto: LBR)

Representan el Leander, barco en el que Francisco de Miranda incursionó en Venezuela en 1806 luchando por su liberación (Foto: LBR)

Representan el Leander, barco en el que Francisco de Miranda incursionó en Venezuela en 1806 luchando por su liberación (Foto: LBR)

Un escenario móvil permitió a actores y actrices representar los hechos del 19 de Abril de 1810 y 5 de Julio de 1811 (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Un escenario móvil permitió a actores y actrices representar los hechos del 19 de Abril de 1810 y 5 de Julio de 1811 (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Otro de los escenarios móviles hizo una representación de lucha entre soldados en tiempos de la independencia (Foto: Luigino Bracci Roa, Alba Ciudad)

Otro de los escenarios móviles hizo una representación de lucha entre soldados en tiempos de la independencia (Foto: Luigino Bracci Roa, Alba Ciudad)

Otro de los escenarios móviles hizo una representación de lucha entre soldados en tiempos de la independencia (Foto: AVN)

Otro de los escenarios móviles hizo una representación de lucha entre soldados en tiempos de la independencia (Foto: AVN)

Representaron a Zamora y sus campesinos, luchando por tierras y hombres libres. Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad

Cientos de personas representaron a las y los campesinos que acompañaron a Ezequiel Zamora en su lucha por tierras y hombres libres (Foto: AVN)

Representaron a Zamora y sus campesinos, luchando por tierras y hombres libres. Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad

Escenarios móviles representando los gobiernos de la Cuarta República (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Escenarios móviles representando los gobiernos de la Cuarta República (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Escenarios móviles representando los gobiernos de la Cuarta República (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Escenarios móviles representando los gobiernos de la Cuarta República (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Escenario representando las Torres de El Silencio y el gobierno de Marcos Pérez Jiménes (Foto: Luigino Bracci)

Escenario móvil representando la era petrolera y el bloqueo imperialista durante el gobierno de Cipriano Castro (Foto: Luigino Bracci)

Escenario móvil representando la era petrolera y el bloqueo imperialista durante el gobierno de Cipriano Castro (Foto: Luigino Bracci)

Escenario móvil representando la era petrolera y el bloqueo imperialista durante el gobierno de Cipriano Castro. Foto: Gipsy Gastello, Alba Ciudad

Escenario móvil representando la era petrolera y el bloqueo imperialista durante el gobierno de Cipriano Castro. Foto: Gipsy Gastello, Alba Ciudad

Imagen de la espectacular proyección o mapping 3D realizada en los monolitos del Paseo Los Próceres este sábado (Foto: AVN)

Bolívar caminando entre los monolitos de Los Próceres, en una espectacular proyección o mapping 3d (Foto: AVN)

Imagen de la espectacular proyección o mapping 3D realizada en los monolitos del Paseo Los Próceres este sábado (Foto: AVN)

Imagen de la espectacular proyección o mapping 3D realizada en los monolitos del Paseo Los Próceres este sábado, representando el Satélite Simón Bolívar (Foto: AVN)

Imagen de la espectacular proyección o mapping 3D realizada en los monolitos del Paseo Los Próceres este sábado (Foto: AVN)

Calibración del mapping 3d en los monolitos de Los Próceres este 30 de Julio (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Calibración del mapping 3d en los monolitos de Los Próceres este 30 de Julio (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Estas cuatro inmensas grúas fueron usadas para sostener una cámara colgante de la cual se hicieron espectaculares tomas en los desfiles del 5 y del 30 de Julio (Foto: Luigino Bracci, Alba Ciudad)

Uno de los video beams usados en la proyección 3D. Mientras que un proyector usado en oficinas y universidades tiene una luminosidad de entre 1.000 y 1.500 lumens, este proyector alcanza unos 15.000. Se usaron unos 8 proyectores simultáneamente, con una luminosidad total que sobrepasó los 100 mil lumens. (Foto vía @Guacamaya3d)
Es que definitivamente, la tecnologia, cultura, participacion, innovacion y por supuesto el trabajo duro de los organizadores fue de lo mas optimo. Todo el pueblo venezolano quedo sorprendido de todo el espectaculo y del Mapping 3d, yo personalmente se me erizo la piel al ver esa imagen de bolivar caminando por los monolitos. Excelente manera de Cerrar este magno evento mis felicitaciones a todos.
saludos