El escritor y músico cumanés Simón Decena presentó su cuarto libro en la 20.ª Filven Sucre titulado “La ruta del joropo: costa, montaña y llano”, publicado por la editorial El Perro y la Rana. Estuvo acompañado por el editor Alejandro Moreno.
Prensa Cenal
Además de ser escritor y músico es médico, y ha estudiado el cuatro, el piano y el solfeo. Observó que en el sistema educativo había una necesidad de profundizar en la enseñanza del joropo cumanés y oriental, lo que lo llevó a investigar acerca de esta música tradicional.
“Al investigar, descubrí que había una carencia de textos sobre el tema; la Universidad de Oriente había trabajado en actividades prácticas de canto y danza, pero faltaba un texto que sirviera a los educadores para aprender sobre los orígenes, cómo se baila, cómo se canta y de dónde nació el joropo. Esto se convirtió en una de mis principales motivaciones”, expuso Decena.
En ese sentido, el libro se presenta como una investigación sobre el origen del joropo y explora cómo diversas culturas han influido en la música y la cultura partiendo desde Cumaná.
El libro ofrece a los docentes una guía completa para integrar el joropo en sus programas educativos, promoviendo así la apreciación y el entendimiento de este género musical criollo. Este trabajo es descriptivo y se basa en consultas de diversas bibliografías sobre el joropo en toda su extensión. “Explora cómo nació el joropo y se extendió desde las costas hacia la montaña, incluyendo el golpe larense y el golpe tocuyano, y cómo se formaron las formas fijas en el llano con el golpe llanero”, narró Decena.
El autor explicó que también se aborda la influencia del vals en la conformación del joropo, que antes era una especie de golpe con un ciclo armónico repetitivo.
Por su parte, el editor Alejandro Moreno comentó que Decena argumenta que el primer grupo musical fue el joropo en Oriente, lo que desafía la idea de que su origen está en el llano. Asegura que “los españoles llegaron a América por Cumaná, sosteniendo que Venezuela nació en Cumaná”.
“Cumaná es la primogénita del continente; aquí nació Venezuela, y es la puerta de América. Aquí nació el joropo oriental, el cuatro, entre otras cosas”, resaltó el editor.
Para finalizar, Decena comentó: “Creo que es fundamental conocer nuestra identidad, ya que estar sin identidad es como no tener memoria de nosotros mismos”. El autor agregó: “Es importante llenar nuestro conocimiento de orgullo y saber decir con satisfacción: yo soy de Cumaná”.