Hassane Kouyaté disertó sobre el valor del arte hecho en casa por encima de los valores occidentales

La Compañía Nacional de Teatro (CNT), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, llevó a cabo en horas de la mañana de este viernes 31 de enero, el conversatorio “El Teatro en África” con la presencia del actor y director teatral internacional Hassane Kouyaté, actividad realizada en la Sala Anna Julia Rojas de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), en donde prevaleció el mensaje de dar más valor a las artes originarias del pueblo por encima de las aprendidas de las corrientes europeas y occidentales.

Prensa CNT  / Fotos: Arturo Moreno y Mónica Sánchez

El director Kouyaté (originario de Burkina Faso) mostró una visión general de la prolífica cultura Africana, de la que afirmó es más rica que los recursos naturales de África, sin embargo, indicó que lo que se expone en los medios de comunicación mundiales del imperialismo es la pobreza en África, cuando en realidad hay noticias positivas que podrían resaltar, como la realización de festivales culturales todos los meses, con presentaciones de hasta 3 veces en un día, que la gente paga con gusto porque han comprendido el valor de la cultura.

Kouyaté indicó que la principal característica del teatro africano, desde sus inicios es que se lleva a cabo bajo una estructura escénica circular, contrario a la cultura occidental, detalló que al presentarse la estructura circular los recursos escenográficos deben ser limitados al espacio vacío para no impedir la visual de todos los espectadores.

Esta es una de las razones por las cuales también hay arte, cultura y espectáculos en todos los barrios y comunidades, porque no requieren de muchos recursos económicos para expresarse en cualquier momento y lugar, prácticamente, es África viva.

“Hablar del teatro en África es hablar de nuestra organización social, es el lugar donde compartimos, por eso el público se dispone de manera circular, todos deben ver la obra”, señaló Kouyaté mientras explicaba el triángulo de la existencia (nacimiento-iniciación-muerte) a través de la ilustración del círculo de la vida, que es el concepto vinculado a su concepción religiosa ancestral.

Expresiones teatrales en todas partes

La presentación audiovisual, realizada posteriormente, le dio una idea clara de las ideas expuestas por el invitado a las y los presentes, quienes pudieron observar calles con mucho color y libertad de expresión en cuanto a las manifestaciones teatrales, con diferentes estéticas donde se unen el canto, la música, la danza y la oralidad.

“Las estéticas son plurales,  porque hay tal libertad de la creación que es extraordinaria. Todos los espectáculos combinan teatro, danza y canto y las temáticas van desde la explotación, la familia, imperialismo, la mujer y vida cotidiana, hasta temas como la homosexualidad que han existido desde siempre”… “Los festivales combinan la estética tradicional con la moderna”, detalló Kouyaté.

“Un cuentacuentos puede pasar con su público hasta 6 horas o más relatando el origen de su apellido, cada apellido familiar es una historia de un pueblo, eso es el sincretismo cultural de África”, expresó el director, mientras continuaba su disertación.

Kouyaté explicó que los jóvenes han comprendido que lo único necesario para actuar es un techo, es por esto que hay espectáculos en todos los rincones. “Si anuncian que hay un espectáculo gratuito en la comunidad, los habitantes que quieren asistir se integran y organizan para contribuir con los actores del espectáculo, bien sea cocinando, limpiando o cualquier otra cosa que los actores necesiten, ya que piensan que si les están dando un espectáculo gratuito ellos deben, en retribución, contribuir en algo”, destacó.

De Petter Brook y las corrientes occidentales

Con respecto a todos sus años trabajando con Peter Brook (director teatral británico) en África, Kouyaté resaltó los aspectos más significativos de sus métodos empleados allá: “La cuarta pared no existe, el escenario no existe, es decir, la energía del actor y la energía del espectador deben mezclarse y jugar con las situaciones, para que el público entienda sin necesidad de tantos recursos escenográficos y esa es, definitivamente, una influencia africana” indicó Kouyaté.

Finalmente, Kouyaté hizo hincapié en resaltar la diferencia entre el teatro latinoamericano y africano “Acá le dan mucha importancia a las influencias teatrales europeas y no a las propias, y debemos trabajar es en expandir al mundo nuestras raíces”.

“Todos hemos estado influenciados por el teatro occidental, que no se debe negar, pero se debe trabajar en resaltar y expandir lo de ustedes, valorar mucho el teatro propio, que es lo que hemos hecho en África, prueba de ello es que ahora hay muchas compañías teatrales de Burkina Faso girando alrededor del mundo porque la gente busca ver eso que nos hace especiales y diferentes”, declaró Kouyaté.

Hassane Kouyaté quien llegó a Venezuela invitado por la CNT para dirigir “Estrella Negra” del dramaturgo venezolano Pablo García Gámez, es originario de Burkina Faso y residenciado en Francia, director del Festival de Zébrures D’Automne de Limoge, Francia, asesor del Mercado de las Artes Escénicas Africanas (MASA) en Costa de Marfil, África, fundador y director del Centro Cultural del Burkina Faso.

Adicionalmente, es un griot (consejero, mediador, cuentista) del Imperio Mandengue, una cultura que agrupa a todos los nacidos en los países del noroeste africano.

Para conocer la agenda de actividades de la CNT, sigue sus redes sociales, en Instagram: @cnteatrove, en X: @cnteatrove y en Facebook: Compañía Nacional de Teatro de Venezuela.

Temas:

Publicado por Luigino Bracci
Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios