El Ministerio de Ciencia y Tecnología presenta su fondo editorial en la GAN (+Fotos)

La Galería de Arte Nacional (GAN) fue el espacio ideal este sábado 5 de abril, para la presentación del Fondo Editorial del Ministerio de Ciencia y Tecnología, en la que además se realizó el bautizo de tres libros: El Páramo en el alma de Henriette Arreaza Adam (investigación y compilación); El conuco, Agricultura sustentable de José Luis Berroterán Núñez; y Abejas criollas sin aguijón de Rafael Rivero Oramas.

Texto: Angie Vélez / Fotos: Bernando Suárez

Durante su intervención, la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, destacó que este fondo editorial nace por una necesidad: “Tenemos 25 años reproduciendo textos que no son nuestros, que ha sido una forma también de colonizar nuestro pensamiento, nuestra subjetividad y nuestra cosmovisión, desdibujando nuestros saberes”, enfatizó Jiménez.

En este sentido, la titular de Ciencia y Tecnología resaltó que la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología convoca a los cultores y cultoras de la ciencia, siendo esta la única en el mundo que reconoce la ciencia, la tecnología, la innovación y los saberes como procesos sociales.

Asimismo, destacó la necesidad de conectar con lo nuestro: “están las tejedoras, están las artesanas y están los pintores. Y estamos en un día nacional del Cuatro. Hay mucha ciencia en nuestra cultura. No es ajena nuestra ciencia a nuestra cultura. No es ajena, es propia, es identitaria”.

De igual modo, aseguró que el ejercicio más soberano que puede realizar el Ministerio de Ciencia y Tecnología con este Fondo Editorial es hacer ciencias para la vida: “Es contar nuestras historias con la sensibilidad apropiada, con la identidad correcta del venezolanismo, que es un ejercicio extraordinario de resistencia. Somos caribeños, somos amazónicos y somos bolivarianos. Y eso no lo cambia ningún texto europeo”.

Por su parte, el Viceministro de Políticas Antibloqueos, William Castillo, aseguró que lo que nos une más allá de nuestras culturas es ser parte de la tierra que nos acoge: “no hay un pueblo más vinculado a nuestra raíz que el pueblo venezolano”. Asimismo, destacó que el comandante, Hugo Chávez, fue quien reivindicó la palabra “conuco” al discurso soberano como un elemento central de nuestra vida.

José Luis Berroterán Núñez, autor del libro El conuco, Agricultura Sustentable, detalló que este es un libro producto de estudios realizados durante su formación en postgrado, con vivencias directas de experimentos de campo; desde allí nace la conceptualización de los distintos conucos.

En la actividad estuvieron presentes todos los involucrados en la creación del fondo editorial bajo la dirección de Mercedes Chacín.

También asistieron autoridades del Ministerio de Cultura: Mary Pemjean, viceministra de las Artes de la Imagen y el Espacio; así como Raúl Cazal, viceministro del Fomento a la Economía Cultural.

El Fondo Editorial de Ciencia y Tecnología estará a disposición del público, invitando a todos a explorar y celebrar nuestras raíces culturales y científicas. Esta iniciativa no solo busca preservar nuestro legado, sino también inspirar a futuras generaciones a conectar con lo propio y a contar sus historias desde una perspectiva auténtica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Suscribirse
Notificar en
guest
600

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios