El Baile de la Tura, tradición ancestral en honor a la Madre Naturaleza

Esta noticia fue publicada hace mucho tiempo

Usted está leyendo una publicación de nuestros archivos de noticias, hecha hace 3 años. Cerciórece siempre de la fecha de publicación de una noticia y no permita que personas inescrupulosas la hagan pasar como actual.

Fotos: Redes sociales

Cada 24 de septiembre en las comunidades de Mapararí y Moroturo, en los estados Falcón y Lara, se celebra el Baile de las Turas, una danza milenaria, de origen indígena, que se realiza para invocar las buenas cosechas y agradecer la generosidad de la Tierra. Se trata de una costumbre de carácter religioso, originaria de los pueblos indígenas Ayamanes y Jirajaras, la cual se ha conservado en el tiempo y ha pasado de generación en generación, como homenaje a la madre naturaleza.


Texto: Prensa MPPC

Específicamente, en el baile de la Tura se le rinde culto a la agricultura, razón por la cual los creyentes ofrendan parte de sus cosechas y su cacería a los “espíritus divinos” en gratitud por la productividad obtenida. Al mismo tiempo, durante la ceremonia piden a la Tierra abundancia en la siembra del año próximo.

La danza de la Tura consiste en gestos simbólicos imitando movimientos de cacería y reverencias, al son de las maracas y soplando los cachos de venado para, al mismo tiempo, alejar a los espíritus malignos.

La ceremonia, que dura aproximadamente 48 horas, se lleva a cabo en la época de la cosecha del maíz. Algunos historiadores, refieren el nombre de Tura al maíz cuando está listo para recogerlo y preparar la chicha, que una vez fermentada, se utiliza en la celebración.

Existen dos tipos de Tura: la Menor y la Mayor. La Tura Menor se inicia el 23 de septiembre a las 6:00 de la tarde en algunas poblaciones y concluye a las 8:00 de la mañana del día siguiente, coincidiendo con el Día de Nuestra Señora de las Mercedes, patrona de algunos pueblos de la región.

Mientras que el Baile de la Tura Mayor o Grande, lo realizan únicamente los pobladores descendientes, quienes realizan una especie de altar con caña de azúcar, palmas, hojas de plátano, mazorcas de maíz y coloridas flores colgadas, en cuyo centro se coloca una cruz de madera y cinco velas, que representan los espíritus de los antepasados, con una duración aproximada de una semana.

En el baile participan hombres y mujeres, con instrumentos creados por los pobladores, entre ellos: el “cacho” elaborado con cráneos de venado, las flautas con carrizos -denominadas turas- y las maracas hechas con taparos y capachos, a las cuales le dibujan tres cruces.

Además, en el baile se incluye las figuras de: “La reina”, cuya designación recae en una matrona del pueblo, casada, apegada a la tradición y responsable de organizar la celebración; “El Capataz”, también conocido como “mayordomo”, “capitán”, “director” o “maestro”, quien utiliza un látigo de un metro con siete nudos y una corona elaborada de plumas de aves; “Los cazadores”, quienes buscan los animales para la gran comida, y “Los Músicos”, integrados por los cacheros y los tureros.

Durante la ceremonia religiosa se realizan siete sones: el de la cacería, el de las aves, el de la ceremonia, el de la lluvia, el del murciélago, el de la paloma y el de la hormiga. Los músicos tocan y danzan en círculo alrededor del altar.

Al final de la ceremonia, la reina derrama chicha al pie de un frondoso árbol cercano, generalmente es un copey, denominado “Árbol o madre de la Abundancia”. Allí coloca la comida y los adornos sobrantes para devolver a la naturaleza los favores recibidos y también recoge unas hojas del árbol como recuerdo del baile.

Suscribirse
Notificar en
guest

2 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Oscarlys
Oscarlys
1 mes atrás

Bueno para mí es poco información porque estoy haciendo un libro para el cierre de proyecto

Pepe
Pepe
3 años atrás

Excelente