El cocuy pecayero es una “bebida patrimonial” que se bebe desde antes de llegar los españoles

Cocuy-pecayeroEl cocuy pecayero es considerado por los expertos como una bebida patrimonial. Este licor, por muchas décadas desdeñado en nuestro país, ha recobrado el lugar que le corresponde como bebida de alta calidad y pureza. Fabricado a partir de la planta autóctona de las zonas áridas de Falcón conocida por su nombre científico Agave cocui Trelease, la primera bebida venezolana en obtener la Denominación de Origen Controlada (DOC). En un taller dictado en la Hacienda La Trinidad, el arquitecto paisajista José Gabriel Venta Díaz explicó que “solo hay tres DOC en nuestro país: cacao Chuao, obtenida en febrero de 2001; cocuy pecayero, en mayo de 2001 y ron de Venezuela en junio de 2003”.

Correo del Orinoco (Texto: Janet Queffelec Padrón / Fotos: José Luis Díaz)

Esta denominación es un registro de propiedad de los productores que busca “dar fielmente cumplimiento a la calidad de un producto, es la partida de nacimiento y genealogía de un producto”.

SELLO DE CALIDAD

El cocuy es producido en Falcón, Lara, Yaracuy, Trujillo y Zulia por artesanos dedicados a su elaboración. Pero no todos tienen la calidad del pecayero, producido en Pecaya, estado Falcón.

Venta Díaz indicó que gracias al trabajo desarrollado desde 1996 por sociólogos, biólogos, ecologistas y antropólogos en esta población de Falcón, se logró la DOC.

La lideresa del proyecto fue la doctora Miriam Díaz, tía de Venta Díaz y ecofisióloga vegetal. Además, es coordinadora del Programa Agave en Venezuela y presidenta del centro de investigaciones en las zonas áridas, órgano adscrito a la Universidad Francisco de Miranda en Falcón.

Venta Díaz comentó que en torno al cocuy se han tenido varios mitos.

Lamentablemente, en algunas localidades este licor de agave se combinó con aguardiente de caña, lo que desmejoró “química y gustativamente la bebida”.

“En Venezuela se conocía al cocuy como bebida de borrachitos, lavagallos, de mala monta”, contó.

Destacó que gracias al humanismo de la doctora Díaz se iniciaron trabajos sobre el agave “como una de las plantas más extraordinarias que hay en las zonas áridas”.

Más que un trabajo de investigación, se desplegó una labor social en Pecaya, destacó. Los pecayeros productores de cocuy eran perseguidos.

“Fabricaban en forma clandestina, el producto era ilegal. El reglamento de la ley de alcoholes impedía que se comercializara el producto. Fue ilegal por más de 60 años. Los alambiques eran destruidos a punto de tiros por la Guardia Nacional”, relató.

Gracias al trabajo desarrollado por la universidad , se hizo el análisis de 115 alambiques en Falcón. “Cuando se investigó a las comunidades para determinar cuáles fabricaban en mejores condiciones el producto, la comunidad de Pecaya producía el mejor”, acotó.

“SUPERIOR A UN WHISKY”

Pecaya, reveló Díaz Venta, es una población “que está metida en el corazón del estado Falcón”. El licor elaborado en esta comunidad tiene “la mejor cualidad y calidad del cocuy”.

Cocuy-pecayero-1

Según Venta Díaz, esta bebida “es superior a un whisky 12 años”. Explicó que la cebada, por ejemplo, es una planta “que tiene un crecimiento acelerado de ocho meses, lo que facilita que sea cultivada y cosechada para la extracción de jugos, mostos y procesos de fermentación”, pero el Agave cocui Trelease “tarda entre 8 y 12 años en ser desarrollada, cosechada y procesada”.

El Agave cocui Trelease tiene un porcentaje elevadísimo de fructosa: “Es una planta que acumula fructosa y su licor puro, sin estar mezclado con aguardiente, es superior a un whisky”, subrayó. Venta Díaz reveló que solo México y Venezuela “tienen cultura de hacer destilados de agave”.

Entre estos dos países hay más de 300 especies de agave, de las cuales el 30% se usa para producción de licores artesanales. En México se fabrica tequila, en Venezuela cocuy.

El cocuy es una bebida, afirmó, 100% auténtica y 100% nacional. “Sintámonos orgullosos porque es una bebida patrimonial. Hay vestigios prehispánicos en Venezuela” de su consumo, dijo.

RECONOCIMIENTO

En una nota publicada en la página sencamer.gob.ve se indica que en mayo de 2001 el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (Sapi) reconoció las características especiales, de calidad, históricas y abolengo de este licor fabricado en la parroquia Pecaya del estado Falcón, otorgándole la Denominación de Origen Cocuy Pecayero.

Esta acción protege al producto y a sus productores “de la posible explotación de terceros que, de manera inescrupulosa, quieran aprovecharse de la situación y afectar el normal proceso de su producción y comercialización”.

Desde diciembre del año 2013, ocho artesanos de Pecaya “llevan a cabo el arduo trabajo manual de la elaboración del cocuy, de la misma forma que sus antepasados. Cuentan con todos los certificados de calidad, registros sanitarios, códigos y permisos para su elaboración”.

La imagen general corresponde a botellas de vidrio con etiquetas ovaladas de fondo negro. Cada artesano seleccionó su presentación y dio el nombre a su marca conforme a sus creencias y preferencias.

Por ejemplo, Indio Sunure por la leyenda de Pecaya; Ángel Divino por el nombre de su productor; Lucerito por el nombre del burrito que llevaba a su dueño a todos lados; Santa Lucía porque en el pueblo se encomiendan a esta santa para que los proteja; Caja de Agua por el líquido de la penca y la cercanía de su casa a la fuente de agua; Dátires por las flores que nacen en la población y Mi Empeño por la constancia que tuvieron los artesanos, refiere la nota de prensa de Sencamer.

El-Presidente-Chávez-y-el-cocuy2-e1441823247267

Temas:

Publicado por Luigino Bracci
Suscribirse
Notificar en
guest

1 Comentario
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Nelson Segovia
Nelson Segovia
9 años atrás

El cocuy es sin duda nuestra bebida nacional y también forma parte de la cultura larense cabe a destacar . El que se hayan encontrado vestigios prehispánicos de su consumo puede referirse a mostos fermentados comparables al Pulque mexicano pero no a como se conoce actualmente ya que es un destilado y en esa época no se procesaban de esa manera los licores si no hasta después de la introducción del alambique por los españoles.