Earle Herrera: La finalidad de la crónica es contar la historia

img_27461406675851 El periodista venezolano Earle Herrera, también profesor universitario y diputado a la Asamblea Nacional, dirigió este martes un foro en la V edición de la Feria del Libro de Caracas, donde abordó la creación de la crónica como género histórico, literario y periodístico, desde las crónicas de Indias hasta la actualidad. Al finalizar la actividad, Herrera leyó un par de crónicas de autores como Aníbal Nazoa y Orlando Araujo, a quienes calificó como “los grandes cronistas” y afirmó que la consulta de sus escritos es una tarea esencial.


Agencia Venezolana de Noticias -AVN

Al iniciar la actividad -que comenzó a las 4:30 de la tarde en la Sala Earle Herrera de la feria literaria-, Herrera, escritor homenajeado en esta edición, aclaró el significado de la crónica, a la que definió como un género para “contar cómo ocurren una serie de hechos en un tiempo determinado”, y precisó que al momento de escribirla, este ejercicio puede hacerse desde el comienzo de los acontecimientos, o bien, desde el final.

Sin embargo, explicó, la finalidad de la crónica es hacer historia, contar la historia, y por ello su creación no puede ser exclusiva del periodismo, la literatura, o la historia.

“La crónica es un género que uno no lo puede calificar como periodístico, literario o histórico porque realmente (desde hace más de 500 años) la primera forma de historia fue la crónica, es decir, la crónica nació con la historia por ser una forma de contar acontecimientos, de mil maneras. Lo hicieron desde aquellos juglares que andaban por las ciudades medievales, en aquellos cantores de gesta, hasta los trovadores, quienes de pueblo en pueblo iban cantando historias en verso, porque así se le retenían las historias a la gente que no sabía leer ni escribir”, explicó Herrera durante el foro.

Al referirse a los inicios de este género, citó las crónicas de Indias, aquellas compilaciones históricas narradas por los españoles que llegaron a Suramérica, cuando las tribus indígenas más antiguas fueron víctimas de la colonización. Estos españoles, aclaró, no eran escritores ni poetas, tampoco conocían el oficio del cronista, sin embargo, fue su forma de narrar con emoción las características de los pueblos del sur, lo que originó el desarrollo de este género en la región.

 

img_28071406675853

“Así como de España llegó (al continente suramericano) el hierro y el fuego que le pegaron a los indios en la espalda, así nos llegó la crónica, junto con los números, la letra y el lenguaje, entre otras tantas cosas”, señaló Herrera, quien recomendó a los asistentes consultar los tres tomos del libro La historia del Paraíso, obra del poeta Gustavo Pereira, para comprender los inicios de la crónica.

“El ser humano tiene la manía de escribir, de dejar testimonio de su presencia, y los españoles al llegar a América quedaron deslumbrados, y quisieron anotar todo lo que vieron. Esas fueron las primeras crónicas en América, las crónicas de Indias”, afirmó.

Ingreso en el periodismo

La capacidad de la crónica de retratar los acontecimientos fue la característica que impulsó el ingreso de este género en los textos periodísticos.

Este hecho, explicó Herrera, se produjo con las guerras de independencia, y en Venezuela son ejemplo de ello documentos como la Gaceta de Caracas y el Correo del Orinoco, este último fundado por el Libertador Simón Bolívar el 27 de junio de 1818.

img_27791406675852

En ese momento, la crónica se sumó al “periodismo incendiario, de combate, que buscaba desmoralizar al enemigo”, explicó Herrera, quien recordó que el Libertador escribió un par de artículos en el Correo del Orinoco para desmontar las informaciones que aparecían en la gaceta con la intención de perjudicar a su proyecto bolivariano y mentirle al pueblo.

Crónica costumbrista

La Caracas del siglo XIX se conserva en la memoria de los caraqueños a través de diferentes documentos elaborados por cronistas como Arístides Rojas, entre otros. Este periodo de creación fue denominado por Herrera como la crónica costumbrista.

“La crónica costumbrista son las pequeñas cosas que ocurren, es la historia menuda, es lo que no está en esa historia constitucional (y los escritores exponentes de la crónica costumbrista) nos hablan de los personajes, hacen el anecdotario de la ciudad”, indicó.

Al finalizar la actividad, Herrera leyó un par de crónicas de autores como Aníbal Nazoa y Orlando Araujo, a quienes calificó como “los grandes cronistas” y afirmó que la consulta de sus escritos es una tarea esencial.

img_28641406675854

La V edición de la Feria del Libro de Caracas continuará ofreciendo al público diferentes actividades relacionadas con la crónica, para impulsar su creación en el pueblo y con ello lograr una mejor y mayor integración con su ciudad.

Para este miércoles 30 de julio, también en la Sala Earle Herrera, habitantes de la parroquia El Junquito compartirán con el público su labor como cronistas comunitarios, como parte de las actividades del Primer Encuentro de Cronistas Comunitarios, evento organizado por la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte).

Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios