El Joropo Oriental es resistencia cultural

Alberto Beto Valderrama

Alberto Beto Valderrama

Han surgido distintas presentaciones, foros, investigaciones, talleres, entre otras actividades en todo el país desde la declaratoria del Joropo en su diversidad como Patrimonio Cultural de la Nación que hiciese el Gobierno Bolivariano el pasado mes de marzo del presente año, que comienzan a devolverle el sitial debido a esta tradición venezolana. En el joropo, se olvidan diferencias políticas, ideológicas, étnicas, entre otras. En el caso del Joropo Oriental no es distinto en este sentido, pero sí en su ejecución. Los maestros Alberto Beto Valderrama y Fernando Fernández explican cómo el joropo ha tenido que enfrentarse a los intereses creados por el capitalismo.


Texto: María Eugenia Guerra / MinCultura Nueva Esparta

El maestro Alberto Valderrama Patiño, ubicado entre los principales ejecutores de ésta música, cuenta que el joropo, en sí, no es ningún género, es una manifestación o hecho social donde se hace música, se canta, se baila y se hacen sancochos. “Es un momento de esparcimiento dentro del hogar, en la calle, con los amigos debajo de la mata, en el conuco, en la playa”, destaca.

Desde el punto de vista musical, el joropo encierra una serie de estilos. Por ejemplo, en el llano hay alrededor de 20 estilos, en Oriente hay aproximadamente 12. Estas son las dos zonas que más tienen. “Cada región tiene su particularidad, tanto en la forma en la que se ejecutan esos diferentes estilos, como en la instrumentación”, asegura Beto Valderrama.

jororien33

Valderrama afirma que el oriente venezolano es uno de los sitios donde el joropo tiene una forma específica de expresarse de manera musical a diferencia del resto del país debido a sus vivencias, cómo fue que se formó este pueblo: Con problemas diversos, peleas y guerras.

No hay una certeza escrita que diga la época en la que apareció el Joropo Oriental. Sin embargo, probablemente nació a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, momento en el que se generó la venida de cantidad de población capitalina (Caracas) y del centro del país hacia el oriente huyendo de la guerra. “Eso puede generar alguna referencia”, dice Beto Valderrama.

Las diferentes corrientes humanas que llegaban a Nueva Esparta como los canarios , españoles, andaluces, franceses y alemanes desde la colonización tenían su manera de entretenerse. “Tenían sus ritos, tenían su música con instrumentos diferentes pero esa era su música”, asegura Valderrama.

Cuando empezaron a enraizarse esas formas de música que trajeron los colonizadores con lo que ya había en tierras venezolanas, fue lo que generó nuestra música la cual, considera Valderrama, “es muy compleja desde el punto de vista rítmico. La música del joropo llanero es mucho más fluida, ligera. La del oriente es más sincopada, tiene mucho rubateo, improvisación, el juego de darle en los acentos musicales, quitarle un acento y darlo a otro y así sucesivamente”, agrega.

El maestro manifiesta que en el Oriente cuando se le hablaba a los músicos de joropo no estaban familiarizados con éste género porque en esa zona del país siempre sonaban los golpes, guarapos, manzanares, polo, malagueña, galerones, estribillos, corríos y no se conocía abiertamente la música de este hecho social.

Joropo Oriental como punto de encuentro de dos pueblos

Hace varios siglos atrás Cubagua, Cumaná y Margarita eran una sola cosa. Desaparece la isla de Cubagua con el maremoto y queda Margarita y Sucre. “Pero estas dos regiones son, como decían los viejos, la misma gente que lo que los separa es una cuarta de agua”, afirma Valderrama.

Fue el encuentro constante entre estas dos poblaciones, lo que generó que tocaran los margariteños lo mismo que tocaban los cumaneses y toda la zona de sucre, sobre todo hacia el Golfo de Paria, Carúpano, Araya y Manicuare. Así se formó el mismo sentir.

En cuanto a las diferencias musicales en el joropo entre Nueva Esparta y Sucre, el maestro Valderrama atestigua que cada región tiene una particularidad casi desapercibida, pero que, por ejemplo, cuando en Sucre se toca golpeao’, en Margarita se toca un estribillo. En el joropo oriental no está presente el arpa. En Nueva Esparta tampoco confluye la cuereta o el acordeón como sí lo hay en Sucre.

Expresión corporal

Fernando Fernández

Fernando Fernández

Fernando Fernández, cultor neoespartano de amplia experiencia, asegura que en el baile de joropo hay igualdad de género, no es que uno sea dominante o dominado. En el joropo las parejas van a la par, y tanto presenta dotes de masculinidad el hombre, como debe mostrar dotes de feminidad la mujer. “Es un dando y dando”, destaca.

En todo baile debe haber cortejo y acercamiento de cuerpos.

Fernández, después de haber compartido vivencias e investigaciones del joropo en estas dos regiones del país, dice que golpe sucrense es distinto y lleva una rítmica un poco más veloz. El margariteño es mas acompasado, más suave.

“Al joropo oriental lo diferencia el zapateao, la rítmica, la velocidad y algunos giros bien melódicos”, destaca Fernández.

Incidencias del capitalismo

Tanto Valderrama como Fernández, coinciden en que la pérdida de vigencia del joropo se originó por la imposición de intereses capitalistas que han creado otra cultura y se le ha dado suficiente promoción como para arraigarlos en la población oriental.

En el caso de la región neoespartana, la incidencia de la Zona Franca y el Puerto Libre relegaron la tradición, el ser y la idiosincrasia porque impusieron un modelo económico sin planificación “donde lo bueno es lo que está de moda. A partir de esto, comienzas a sentir en vergüenza de lo que eres. Entonces, no me quiero poner alpargatas porque debo usar unos zapatos de marca. Que no quiere decir que no los puedo utilizar pero es tener claro que el norte es nuestra identidad porque un pueblo que no tenga memoria entra fácilmente cualquier cultura foránea”, asevera Fernández.

Así mismo, también aseguran que esta declaración del joropo como Patrimonio Cultural es acertada debido a que ésta es una de esas manifestaciones que nos identifican y que tiene mucho de lo que somos como pueblo. “No nos importa cómo se generó, dónde, si es de allá o acá. Lo importante es que el joropo es algo que nos identifica, es en el pueblo venezolano una bandera, un símbolo de identificación. Y tenemos que aprovechar este momento para buscar la forma de divulgarlo en su máxima expresión, y en todo el país”.” dice el maestro Beto Valderrama.

“Nueva Esparta es Joropo”

Como parte de las actividades que actualmente realiza el Ministerio del Poder Popular para la Cultura para fomentar en la población venezolana la tradición del joropo, esta institución en el estado Nueva Esparta adelanta el taller “Nueva Esparta es joropo” que comenzó desde el pasado 21 de junio a recorrer toda la región insular.

Taller "Nueva Esparta es Joropo"

Taller “Nueva Esparta es Joropo”

La actividad tiene un ciclo teórico donde se profundiza acerca de las principales características del Joropo Oriental y éstas son llevadas a la práctica, teniendo como cierre un concierto didáctico donde se muestra el resultado de dichos talleres en cada municipio de este estado.

Temas:

Publicado por Luigino Bracci
Suscribirse
Notificar en
guest

3 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Carlos Julio Tavera-Marcano
Carlos Julio Tavera-Marcano
9 años atrás

Los textos los cagan siempre con la introducción de elementos ideológicos, aquí se sostiene que es el capitalismo (la Zona Franca y Puerto Libre) la causa por la cual se han perdido las tradiciones musicales autóctonas, y eso es una ingenuidad nada académica y seria en cultores que se han encargado de estudiar y profundizar más en la temática. Al leer y aparecer estas marcas, uno sabe por dónde va el camino, y lo cual se prueba con la mención “sacrosanta y Bienhechora” que hace el Ministerio Popular para la Cultura en lo relativo a la declaración del joropo como patrimonio cultural venezolano.

Estelio Luís Padilla Rodríguezs
Estelio Luís Padilla Rodríguezs
9 años atrás

Hola María Eugenia. Te escribo para expresar parte de mi opinión,como músico popular,acerca de las líneas que he leido aquí y que debes tomar en cuenta. No voy a expresarme en cuanto al baile del joropo, pero sí en cuanto a su música. En Venezuela, el Joropo es uno de los grandes géneros de música popular-tradicional bailable, además del merengue y el vals, entre otros. Entonces, existen los subgéneros del Joropo Venezolano: el llanero (el que más se conoce porque es el que más se ha difundido), el central o tuyero y el oriental. Éste último yo lo llamo Joropo Oriental Sucrense o JOSU y, la mayoría de los investigadores y estudiosos del tema coinciden en que se originó en el Estado Sucre (por eso lo llamo JOSU). Así, éste se recrea, hoy día, en los Estados Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas y Bolívar, también por eso le llaman Joropo Oriental. Se aclara, entonces que, lo de oriental no es porque se manifieste con todas sus características y particularidades en los Estados orientales, sino, porque para diferenciarlo del joropo llanero y del joropo central se le denominó Joropo Oriental al que se originó en Sucre con las carcateríscas y tipologías que se conocen hoy día. En ese sentido, lo que que se escucha en estos últimos Estados no es más que una re-creación-re-interpretación de nuestro Joropo Oriental Sucrense o JOSU. Los portadores o cultores de esta manifestación dan fe de ello y sus máximos exponentes son, entre otros: Atanasio Rodríguez (Chiguao), Cruz Acuña, Fransisco Cortesía (Chicomono), Juancito Silva, Remigio Fuentes (Morochito), Pedro Andrades, Eduardito Figueroa, Gerardo Oyoque, Enrique Cumana, María Rodríguez, Hernán Marín, José Julian Villafranca, luís Rodríguez (Luisillo), Alfonzo Moreno (la lista es larga). Y, esto sin incluir los nuevos valores como José Gregorio Enis, Duglas Velásquez, Duglas López, Luís Beltrán Márquez (Willitango), Rita Figueroa, entre otros. Por otra parte, el maestro Beto, a quien aprecio y admiro mucho,además de ser mi amigo personal, es un excelente re-creador de esta manifestación y de gran parte de nuestra música venezolana. ¿Quién no conoce las excelentes habilidades del maestro Beto como compositor, mandolinista, interprete y re-creador de nuestra música venezolana?, pero con todo el respeto que se merece el maestro y amigo, particularmente pienso que,no debes ubicarlo entre los principales cultores y/o ejecutantes de esta manifestaciónb musical-bailable sucrense. Te aseguro que el maetro Beto estárá de acuerdo conmigo. Por último, debo agregar que hay algunos estudiosos que incluyen al Golpe Larense como un subgénero del Joropo Venezolano, cuestión esta que debe ser también tomada en cuenta, pero, através del estudio fenomenológico musical de las similitudes-diferencias-texturas del Joropo Venezolano, porque evidentemente la raíz músical parece ser la misma en estos casos. Espero contribuir un poco con esta humnilde opinión.
Estelio Padilla: músico popular: esteliomusico@hotmail.com

ROGELIO MOSQUEDA MUÑOZ
ROGELIO MOSQUEDA MUÑOZ
Responder a  Estelio Luís Padilla Rodríguezs
9 años atrás

ME SUSCRIBO COMPLETAMENTE A LAS OPINIONES DEL MAESTRO ESTELIO PADILLA, UNA AUTORIDAD EN EL CAMPO MUSICAL, Y EN PARTICULAR POR SU PARTICIAPCION ACTIVA DENTRO DE LAS MAS GENUINAS EXPRESIONES DEL PUEBLO ORIENTAL….MUY PUNTUAL SU OBSERVACION….YO SOY SEGUIDOR DE SU TRAYECTORIA Y DISCIPULO EN LA DISTANCIA, VIVO EN ANACO Y CONOZCO DE CERCA TODOS ESOS ELEMENTO A LOS QUE ALUDE EL MAESTRO ESTELIO, HAY MUCHAS PERSONAS PESCANDO EN RIO REVUELTO EN MATERIA DE FOLKLOR, DEBEMOS SER CUIDDOSOS A LA HORA DE HACER APRECIACIONES INEXACTAS…..QUE SEAN LOS VERDADEROS CULTORES QUIENES EXPRESEN SU CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA……..OJO CON LAS IMPRESICIONES Y LO LIGERO DE LAS MISMAS…..SALUDOS, LCDO ROGELIO MOSQUEDA DE ANACO ESTADO ANZOATEGUI..