El presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Yrady, resaltó en entrevista telefónica con la periodista Dariela Tello, de Alba Ciudad 96.3 FM, la importancia de ejercer el derecho al voto para mantener la paz entre los pueblos.
Texto: Alba Ciudad (LBR)
Escuche sus declaraciones:
Explicó que, en una sociedad multiétnica y pluricultural como la nuestra, así definida por la Constitución aprobada en 1999, el sentido del diálogo y de convocar a la paz entre los pueblos es muy importante.
El periodista e investigador resaltó que se están cumpliendo 80 años del final de la II Guerra Mundial; al finalizar el conflicto, los países se pusieron de acuerdo con una frase: “Las Guerras nacen en la mente de los hombres, y es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, que aparece en el Acta constitutiva de la Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Indicó Yrady que los pueblos del mundo se vieron obligados a buscar la paz.
El investigador recordó que hace 80 años, mientras se peleaba esta guerra, las mujeres en Venezuela no tenían derecho al voto. Tampoco los analfabetas. “El pueblo no iba a votar; sólo iba una minoría de supuestos letrados y personas que no llegaban al 10 por ciento del país”.
De allí se avanzó a una Constitución, la de 1999, que establece de manera clara que el poder reside en el pueblo. Por eso, el participar en cada proceso electoral es sumamente importante y motivo de orgullo para cada venezolano y venezolana, argumentó Yrady. “Este momento de hoy es altamente significativo. Las veces que tenga que ir a ejercer mi derecho al voto, lo haré en nombre de ese pueblo en el que he creído a lo largo de la vida, ya que me he entregado eternamente para hacer valer ante el mundo el orgullo de ser venezolano”.
Importancia del estado Guayana Esequiba
Ante el hecho de que, en estas elecciones, se está eligiendo por primera vez el gobernador del estado Guayana Esequiba, Yrady recordó que él vivió en el estado Bolívar muchos años de su vida. “Cada vez que iba a Tumeremo y mucho más allá, a encontrarme con el pueblo indígena más cercano a la frontera (…) siempre me decía: la inmensidad de este territorio no puede estar limitada a un sólo estado”.
Indicó que se fueron perdiendo inmensidades de territorio venezolano no sólo allí, sino en la región de los Llanos y otros puntos, por lo que hay muchas razones para seguir reclamando el derecho a estas culturas que hacen vida en el Esequibo y más allá, tales como el pueblo indígena Warao, el Pemón y los Kariña.
Por ello, aplaudió la fundación del estado número 24 (Guayana Esequiba) y dijo que la elección de su primer gobernador el día de hoy es un paso extremadamente importante en nuestra historia como país.