
Los Diablos Danzantes de Turiamo son una de las tradiciones más significativas que han mantenido sus pobladores. Foto: Mónica Sánchez, MPPC
En un acto histórico para celebrar el Día Nacional del Patrimonio Cultural y los 275 años del natalicio de Francisco de Miranda, realizado este viernes 28 de marzo en la Galería de Arte Nacional (GAN), el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, anunció el decreto que acredita a la población de Turiamo y al doctor José Gregorio Hernández, como Patrimonios Culturales de Venezuela.
Prensa MPPC (Fotos: Mónica Sánchez)
En perfecta unión cívico-militar, el pueblo de Turiamo y sus tradiciones fueron declarados Patrimonio Cultural de Venezuela. Esta comunidad, desterrada en 1957 para la construcción del Apostadero Naval “Tomás Vega”, ha mantenido viva su identidad, música y raíces africanas durante 68 años.
Desde ahora se reconoce el valor cultural inmaterial del pueblo de Turiamo, destacando la importancia de sus tradiciones como expresión genuina de su identidad, protegiendo así sus diversas manifestaciones culturales intangibles. Este reconocimiento busca preservar y promover las prácticas y expresiones que definen la cultura de las turiameras y los turiameros, garantizando su transmisión a las futuras generaciones.
Por otro lado, los Ministros del Poder Popular para la Defensa y para la Cultura han establecido medidas concretas para la salvaguardia de estas tradiciones. Se ha creado una instancia de consulta para articular propuestas presentadas por la comunidad de Turiamo, enfocadas en acciones de protección y promoción cultural. Asimismo, se designarán dos representantes para iniciar reuniones de trabajo con la comunidad organizada, asegurando su participación activa en el desarrollo e implementación de estas iniciativas, todo ello sin afectar el funcionamiento del apostadero naval en la zona.
La población de Turiamo, fundada a mediados del siglo XVI en la bahía homónima en Ocumare de la Costa, estado Aragua, fue desalojada de manera forzosa el 21 de marzo de 1957, época del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, por la instalación de una Base Naval, hoy Apostadero Naval “Teniente de Navío Tomás Vegas”; razón por el cual sus habitantes emigraron a las zonas aledañas, siendo demolidos en ese momento todos sus referentes materiales, a excepción del cementerio.
A pesar de la desaparición física del poblado, las turiameras y los turiameros mantienen y han transmitido a las generaciones siguientes sus tradiciones orales y expresiones colectivas sostenidas por sus antepasados, entre ellas, la de los Diablos danzantes de Turiamo, festividad religiosa que celebran el día del Corpus Christi desde hace más de cuatrocientos años, manifestación que junto con otras 10 cofradías del país, ingresó en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, todo lo cual les ha permitido que conserven su tejido identitario.
Fiesta para los pobladores de Turiamo
Durante la actividad, el titular de cultura venezolano resaltó que la comunidad de Turiamo ha presentado propuestas que incluyen la creación de una Universidad de la Costa, para beneficiar a los descendientes de los esclavizados traídos desde África, así como otros proyectos sociales y culturales que el Gobierno Bolivariano, liderado por el presidente Nicolás Maduro, está comprometido a llevar adelante.
“Por primera vez un documento inédito, nunca ha ocurrido que entre ambos ministerios demos vida a la declaratoria de las tradiciones del pueblo de Turiamo como patrimonio cultural de Venezuela, sin menoscabo de las consideraciones que tiene una instalación militar, y donde se instituye, además, una comisión constituida por ambos ministerios para la comunicación permanente con las turiameras y turiameros”, manifestó el ministro Villegas.
Añadió que el pueblo en uniforme y civil con la Revolución Bolivariana de Chávez y Maduro son uno solo, “se caerán de una mata de coco aquellos que calculan que vamos a dejar de transitar juntos en la construcción de la patria que merecen nuestras hijas y nuestros hijos, así que en unión cívico-militar celebro el encuentro del pueblo de Turiamo con nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)”.
Para el M/G Omar Pérez La Rosa, viceministro de educación del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, y Rector de la Universidad Militar Bolivariana, este es un paso importante para fortalecer la línea estratégica militar y popular.
“En la Fuerza Armada en tiempos de Revolución hemos entendido que esa fusión perfecta del pueblo y FANB es un solo músculo para defender la soberanía del territorio. El pueblo de Turiamo sabe que su fuerza armada en estos actuales momentos la va a defender, la va a proteger y siempre va a contar con esa mano amiga de los soldados, mujeres y hombres que abrazamos la carrera gloriosa de las armas”, aseveró.
Igualmente, Nohemí Frías, profesora y Premio Nacional de Historia 2022, expresó su satisfacción por la declaratoria de la población aragueña.
“Algo propio de nosotros los afrodescendientes es la emocionalidad, y mucho más en mi caso muy particular donde se entreteje un cúmulo de emociones, la vida me regaló la oportunidad de compartir 40 años de manera interrumpida al lado de un turiamero con el cual aprendí a querer a esta población (…) hoy se concreta un largo sueño”, dijo.
José Gregorio Hernández es inscrito en el registro del Patrimonio Cultural de Venezuela
Por otra parte, a la celebración del Día Nacional del Patrimonio Cultural y los 275 años del natalicio de Francisco de Miranda, el ministro Villegas, firmó el decreto que acredita al doctor José Gregorio Hernández, como Patrimonio Cultural de Venezuela.
Explicó que por instrucciones del presidente de la República, Nicolás Maduro, el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), procedió a inscribir en el Registro del Patrimonio Cultural venezolano los bienes culturales asociados a la figura del doctor José Gregorio Hernández.
“Este reconocimiento, que trasciende la devoción religiosa, incluye sus manifestaciones artísticas, escénicas, musicales, teatrales, artesanales, así como los espacios donde se le venera. Ahora podemos decir que José Gregorio Hernández es patrimonio cultural de todas las venezolanas y todos los venezolanos”, aseveró el ministro Villegas.
Resaltó que esta importante decisión está en el corazón de los venezolanos, “independientemente de su religión, condición social, ideología o militancia política, donde su legado será preservado hasta el fin de los tiempos”.
El certificado de inscripción señala que de acuerdo a la Ley Orgánica de Cultura y la Ley de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, son reconocidas las tradiciones y expresiones orales entorno al médico de los pobres, usos sociales, ceremonias, rituales, actos festivos, artes plásticas, escénicas, musicales, del espectáculo y representación, la artesanía, así como los espacios culturales que le son inherentes.