El libro “Cine en clave ecofeminista. Apuesta por despatriarcalizar y descolonizar la mirada” es un mensaje contra el neocolonialismo y el horror que viven las mujeres palestinas en Gaza y en el mundo. Su autora, la periodista y escritora Aminta Beleño Gómez, fue víctima de la violencia y del fascismo en Colombia hasta que “Venezuela me adoptó”.
Prensa MPPC (Texto y Foto: Manuel Rodríguez)
“La cultura del patriarcado data desde mucho antes. Para nosotros, las mujeres, era muy difícil que nos publicaran, eso ha cambiado. En Venezuela, por ejemplo, Chávez ha sido una experiencia política y humana para las mujeres demasiado inmensa”, aseveró desde la Feria Internacional del Libro de La Habana.
El texto analiza películas de 40 países. Sin embargo, “tiene una dedicatoria especial a Palestina y el ecogenocidio que sufren allá, donde está muriendo toda vida posible. Entre la filmografía destacó un documental sobre las mujeres palestinas exiliadas que muestra cómo se les estereotipa y se les dibuja como si solo sirvieran para tener hijos, cuando en realidad son puntales en la resistencia contra la ocupación y en la transformación de un pueblo luchador”, comentó.
Para la escritora, “el cine ecofeminista es una insurgencia que ha tomado todos los espacios y plataformas del cine, pero todavía no se concientiza eso. Refiero películas que abordan el tema, incluso, sin que los directores lo asuman así”.
Por último, invitó a los hombres a leer su obra, porque aclaró que “el feminismo no es una lucha contra los hombres, sino contra el patriarcado que los oprime a ellos también. Desde niños los enseñan a adversar su propia naturaleza, les dicen que no pueden llorar y los rompen porque el llanto es una necesidad”, entre tantas otras realidades que sufren.
Un libro personal y afectivo
En la actividad, la documentalista y asesora musical de cine, televisión y teatro cubana, Lizette Vila Espina, destacó que el libro “le hace muy bien a Cuba, porque las ecofeministas cubanas no hemos logrado tener ese espacio para decir todo esto que está pasando en el mundo”. (…) Tantas mujeres hacen tanto por la tierra, por la vida, por el agua y no saben que son ecofeministas
Igualmente, acotó que el libro tiene un sentido muy personal, muy afectivo para ella. “Me une también a este libro Chávez, porque Chávez al pronunciar y decretar que Venezuela es una nación feminista me llegó al alma”.
Por último, el historiador venezolano Amilcar Figueroa, fundador de la Editorial Trinchera responsable del texto, invitó a más mujeres a sumarse a la escritura, asegurándoles que desde su plataforma seguirán editando, publicando y apoyando proyectos que promuevan el ecofeminismo y a autoras femeninas”.