EN FOTOS: Víctor Morles puso a bailar joropo tuyero al público de La Casona Aquiles Nazoa

Esta noticia fue publicada hace mucho tiempo

Usted está leyendo una publicación de nuestros archivos de noticias, hecha hace 1 año. Cerciórece siempre de la fecha de publicación de una noticia y no permita que personas inescrupulosas la hagan pasar como actual.

Jefferson Herrera, Antonio Armas, Víctor Morles y Luis Felipe Hidalgo. Foto: Luigino Bracci Roa

Este domingo, el destacado músico venezolano, compositor y pianista Víctor Morles puso a bailar diferentes variantes de joropo tuyero a las y los asistentes a la Casona Cultural Aquiles Nazoa, acompañado de los bailadores de la Escuela de Saberes de Miranda y de destacados músicos como Jefferson Herrera “El Canario de La Vega”, Antonio Armas, Endy Granda y el percusionista Luis Felipe Hidalgo.

Texto: Alba Ciudad (Luigino Bracci Roa) y Prensa MPPC
Fotos: Luigino Bracci Roa

Aunque en Venezuela el llanero es el tipo más conocido del joropo, se afirma que existen hasta 70 variaciones distintas del género, siendo el joropo tuyero o central una de las más difundidas en los estados Miranda, Aragua y la propia ciudad de Caracas. Pancho Prin y su hijo Panchito Prin (ambos ya fallecidos), Mario Díaz y Emenesio Sánchez “El Gabán Tacateño” son algunos de sus intérpretes más destacados.

El público de La Casona disfrutó con el joropo tuyero.

El joropo tuyero originalmente se toca con un arpa modificada, a la que se le reemplazan parte de las cuerdas de nylon por unas metálicas, lo que le da una sonoridad característica. La expresión “¡arpa, maraca y buche!”, característica del género, se debe a que normalmente lo tocan dos personas: el “arpisto”, quien toca el arpa, y el cantante, quien también toca las maracas. “Buche” es una expresión campesina que hace referencia a la garganta o voz.

Este tipo de joropo también es más abierto a las fusiones y modificaciones, manteniendo su sonoridad pero usando otros instrumentos en vez del arpa, como la guitarra, el cuatro (también modificado), y el piano o teclado, como hace Morles.

Él también es director de la agrupación “1, 2, 3 y Fuera” junto a Antonio Armas y otros músicos, quienes desde los años setenta experimentan con el joropo central, agregando instrumentos como samplers, pedaleras, baterías y elementos electrónicos.

Antonio Armas y Víctor Morles

Sin embargo, en este concierto también tocaron joropo tuyero de la forma clásica o tradicional, para complacer todos los gustos.

Morles también innovó junto a Luis Felipe Hidalgo, percusionista mirandino quien trajo tambores culo’e puya y quitiplás, que originalmente se usan en la región de Barlovento para acompañar las celebraciones a San Juan Bautista, y con ellos hacen su ritmo “afrojoropo”, dando aún más variedad sonora al joropo tuyero.

Aquí con los quitiplás:

Bailadores y bailadoras de la Escuela de Saberes de Miranda estuvieron presentes, demostrando cómo se baila este hermoso género tradicional. El público bailó y se deleitó enormemente.

Previo al concierto, se presentó el monólogo “Zamora Política Insurgente”, a cargo del joven Raúl Tovar. El mismo trata de un soldado que estuvo con Ezequiel Zamora desde sus inicios, durante la Guerra Federal en el siglo XIX. “¡Tierra y hombres Libres!”, expresó el joven artista al culminar su presentación.

Jefferson Herrera “El Canario de La Vega”, agradeció la oportunidad de compartir distintos estilos de joropo con el público presente y destacó la participación de las nuevas generaciones en este género musical. “Es importante saber que jóvenes, niñas y niños también cantan joropo”, enfatizó.

Jefferson Herrera

Víctor Morles es un destacado pianista, compositor y arreglista nacido en Caracas.

Compartimos imágenes del concierto y del público que disfrutó el evento:

Marialejandra Orozco y Harold Palacios, del canal de Youtube Tradicion 360

 

2 comentarios para “EN FOTOS: Víctor Morles puso a bailar joropo tuyero al público de La Casona Aquiles Nazoa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *