Este 14 de junio se cumplen 34 años de la desaparición física del escritor argentino Jorge Luis Borges

Foto: Archivo

Este domingo se conmemoran 34 años de la desaparición física del poeta, ensayista y escritor argentino Jorge Luis Borges, considerando uno de los más grandes narradores del siglo XX.

Texto: Prensa MPPC

Nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899, fue hijo de Jorge Guillermo Borges, un abogado y profesor de psicología, y de Leonor Acevedo Suárez, una traductora uruguaya.

Desde temprana edad aprendió a hablar español e inglés. Estudió primaria en Palermo y en 1914 su padre se jubiló por problemas de visión, por lo que la familia se trasladó a Europa, específicamente a Ginebra, Suiza, donde Borges estudió francés y cursó el bachillerato en el Lycée Jean Clavin.

Tras la Primera Guerra Mundial la familia pasó tres años en Lugano, Barcelona, Mallorca, Sevilla y Madrid, periodo en el cual Borges participó en el movimiento literario ultraísta, que luego encabezaría en Argentina. Durante esta época colaboró con las revistas Ultra, Grecia, Cervantes, Hélices y Cosmópolis.

En 1921 regresó a Argentina, allí participó con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prisma y Prosa y firmó el primer manifiesto ultraísta.

Dos años más tarde publicó su primer libro de poemas “Fervor de Buenos Aires”, y en 1935 “Historia universal de la infamia”, compuesto por una serie de relatos breves, formato que utilizaría en sus publicaciones posteriores.

Durante los años treinta su fama creció en Argentina y realizó diversas obras en colaboración con Bioy Casares, entre las cuales destaca “Antología de la literatura fantástica”.

De 1937 a 1945 se dedica a ser bibliotecario, conferencista y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, también fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974.

Su haber literario está compuesto por obras ampliamente reconocidas en el mundo, entre ellas se encuentran también:  “Luna de enfrente” (1925), “Inquisiciones” (1925), “El tamaño de mi esperanza” (1926), “Cuaderno San Martín” (1929), “Ficciones” (1944), “El Aleph” (1949), “El hacedor” (1960), “Elogio de la sombra” (1969), “El oro de los tigres” (1972), “La rosa profunda” (1975), “El libro de arena” (1975), “La moneda de hierro” (1976), “Historia de la noche” (1977), “La cifra” (1981), “Los conjurados” (1985) y “La memoria de Shakespeare” (1983).

Asimismo, su talento innato lo hizo merecedor de un sinfín de distinciones, tales como: El Premio Nacional de Literatura en (1957), el Premio Formentor (1961), el Premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina (1963), el nombramiento como Caballero de la Muy Distinguida Orden del Imperio Británico (1965), la Medalla de Oro del IX Premio de Poesía en Florencia (1965), la Orden del Sol en Perú (1965), la Orden del Mérito de la República Italiana (1968), el Premio Jerusalén  en Israel (1971), el Premio Alfonso Reyes de México (1973), la Orden Bernardo O’Higgins de Chile (1976), el Premio Miguel de Cervantes (1979), el Premio Balzan (1981) y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en España (1983).

Tras varios accidentes y algunas operaciones, en 1955 se quedó completamente ciego como consecuencia de la enfermedad congénita que había dejado también sin visión a su padre.

Jorge Luis Borges falleció en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986, a causa de cáncer hepático. Obedeciendo su última voluntad, sus restos reposan en el cementerio de Plainpalais.

Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios