El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL), destacado evento de difusión de tecnologías libres que se realiza anualmente desde 2005 en numerosas ciudades de América Latina y España, se efectuará en Caracas el próximo 28 de abril, concretamente en el auditorio Tobías Lasser de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Texto: Nota de prensa y Alba Ciudad (LBR)
Así lo informó el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología de Venezuela (Mincyt), en una nota de prensa.
El evento está orientado a todo tipo de público, y busca difundir el software libre, las tecnologías libres y la cultura libre. Para ello, dependiendo de cada sede, se organizan charlas, talleres, stands, y otras actividades, para que los asistentes entren en contacto con el mundo del software libre, conozcan a otros usuarios, resuelvan dudas e interrogantes, e intercambian opiniones y experiencias.
En Caracas, los participantes del festival, que arrancará a las ocho de la mañana, podrán disfrutar de charlas especializadas, talleres prácticos, exposiciones de proyectos innovadores y networking con la comunidad de software libre.
Se abordarán los últimos avances en Inteligencia Artificial usando software libre, así como aplicaciones para radio, música y estudios de grabación; CAD (software para diseño de productos asistido por computador, como KiCad o FreeCAD), y software para animaciones y efectos especiales.
Habrá talleres, como:
- Blender: Innovación y arte en el software libre, por Mijail Engelmann
- GNU/Linux como estación de audio digital para radios y estudios de grabación, por Octavio Rossell
- Instalación de software libre en máquinas virtuales y la nube, por Walter Sabalza
- QGIS, innovación geoespacial libre, por Klisberth Gómez
Entre las ponencias se encuentran:
- DeepRoot: Democratizando el acceso a modelos de IA Avanzados a través de Canaima GNU/Linux, a cargo de Jonás Reyes.
- El Software Libre y la Robótica, presentada por José Manuel Zambrano Serpa.
- La IA Generativa para el software libre: El caso de DeepSeek, realizada por Rafael Graziani.
Registro
Para registrarse como participante, puede hacerlo haciendo click en este enlace.
Programación
A continuación la programación completa:
Se conoce como software libre a aquellas aplicaciones y programas informáticos que cumplen con las llamadas “cuatro libertades”, que garantizan al usuario la libertad de ejecución del programa con cualquier propósito; acceso a su código fuente para poder estudiarlo y aprender cómo fue programado; poder hacer modificaciones al código fuente, y poder redistribuir el programa y sus modificaciones.
Surgió en los años 80 en Estados Unidos, como respuesta contra las grandes empresas informáticas y del software de aquel entonces, que privatizaban o volvían propietario el código fuente de sus sistemas y aplicaciones, aún aquellas compradas por sus usuarios, imposibilitando saber cómo funcionan o hacerles mejoras.
De su seno han surgido aplicaciones notables como el sistema GNU/Linux, navegadores web como Firefox, suites de oficina como Libreoffice, y aplicaciones que sustentan la mayor parte de la Internet de hoy.