Bajo el lema “Leer es Crecer”, la Feria Internacional del Libro de La Habana (FilCuba 2025), sirvió de escenario para la presentación del libro “Maja mía”, del escritor, periodista y ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas. La actividad tuvo lugar este viernes 14 de febrero en la Sala Hugo Chávez, de la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, en un escenario que acogió tanto a ilustres invitados como a un numeroso público ávido de literatura.
Texto: Prensa MPPC / Fotos: Roiner Ross
El viceministro de Fomento para la Economía Cultural, y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, fue el encargado de presentar oficialmente la obra, que en palabras de su autor llevó cerca de un año en ser plasmada.
En tal sentido, Ernesto Villegas, quien participó en el evento a través de un video, dedicó un momento para agradecer a los organizadores de la cita literaria en la hermana República de Cuba.
Su libro, una emotiva biografía, honra la memoria de su madre, Maja Poljak, una militante revolucionaria comunista de origen judío, en el centenario de su nacimiento. “Este libro tiene un contenido emocional importante de por medio, su intención es rendir un sencillo homenaje en puertas de su centenario; pasé como un año en madrugadas continúas, investigando y redactando en un intento de reconstrucción de su azarosa y cinematográfica vida”, mencionó.
“Este libro representa un verdadero desafío. Iniciado el trayecto, dirigí la empresa de llegar hasta el final, hasta donde deben terminar todas las biografías, hasta la despedida de este plano del biografíado”, señaló.
Villegas relató que la historia de su madre está entrelazada con los sucesos políticos más significativos del siglo XX y parte del XXI, al tiempo que aprovechó la ocasión para destacar la universalidad de su relato.
“No se trata únicamente de una vida, sino de la experiencia humana en su totalidad, un texto que invita a la risa y a la reflexión profunda”, agregó.
La obra, compuesta por 12 capítulos y más de 600 páginas, se enriquece con fotografías y documentos que complementan la narrativa. Villegas destacó que durante el proceso de escritura, se vió confrontado con episodios poco conocidos de la historia, incluyendo la Segunda Guerra Mundial y su impacto en Venezuela, así como la historia de la migración judía en el país.