La obra “Sobre Blanco” es una experiencia inmersiva que nos enseña a escribir poesía

En la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana (FILHCUBA 2025) irrumpió una obra que funge como un llamado a construir realidades a través de la poesía. “Sobre Blanco” es un texto que constituye una metáfora de la teoría de las ideas de Platón y esa dualidad existente entre el mundo sensible y el inteligible.

Texto: Manuel Rodríguez / Foto: Roiner Ross

Para su autor, el poeta y vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo de Venezuela, Freddy Ñáñez, “Sobre Blanco” es un libro taller que “nos enseña cómo se juega a escribir poesía”. Nació de la experiencia de un taller impartido en la Escuela Nacional de Poesía y de la pregunta de cómo idealizar que el texto que estamos escribiendo o leyendo es realmente un poema.

En el taller “nos planteamos la pregunta de si era posible enseñar a escribir poesía, si era posible una pedagogía hacia la poesía. Y la conclusión a la que llegamos es que tal vez la poesía no se podía enseñar como una materia escolar”, comentó Ñáñez. Precisamente, así nació “Sobre Blanco”, como un velo de la propia realidad, una poesía que permita al lector comprender que aquello que lee es simplemente un poema.

“El blanco no es otra cosa que la trascendencia de las propias palabras, la presencia absoluta de las palabras y de cómo se juega a escribir poesía, de cómo estar conscientes de que estamos escribiendo poesía”, enfatizó.

En ese sentido, la idea fue demostrar que la poesía puede ser pensada y que el pensamiento posee una forma estética propia que debe reconocerse como tal, hasta “darnos cuenta de que las palabras son performativas y pueden construir realidades, cosas inclusive”.

Un diálogo con nuestro yo interno

Durante la presentación de la obra, el poeta, escritor, traductor y editor cubano Osmany Echeverría definió este texto como una especie de rompimiento cíclico en el poeta. “Hay sonidos, hay voces, hay como una especie de diálogo interior donde el poeta, el autor, todo el tiempo está haciendo una búsqueda de su yo, pero es un yo en multiplicidad, un yo que somos todos, una realidad que va expandiéndose más allá de su yo interno”.

Destacó que es un libro que se sostiene sobre una línea temática con una solidez que permite leer el poemario de diversas formas. “Cada poema responde desde lo individual a una manera de exteriorizar, de querer mostrar algo, una determinada realidad. (…) Puedes saltar el libro y nunca se rompe el ritmo, ni la estructura, ni el hilo conductual”.

“Este libro tiene una manera muy peculiar de que la poesía sea asumida por el autor y al mismo tiempo el lector se apropie de ella. Cuando se establece ese tipo de comunicación, los versos son capaces de movilizar lo sensible. (…) y hacer reflexionar a quien lo tiene. Se puede ver y sentir al ser humano que ha escrito los versos y, sobre todas las cosas, nos adentra en ese universo interior de poeta”, puntualizó Echeverría.

Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios