El jurado calificador del Concurso Internacional de Ensayos sobre el Fascismo, Neofascismo y otras expresiones similares, convocado el pasado 19 de septiembre de 2024 por el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), la Casa de las Américas y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, ha emitido su veredicto, dando como ganador a “Los Signos de un ´mal elemental´: un texto de Lévinas contra el Fascismo”, firmado por Josué Veloz Serrade.
Texto: Celarg / Alba Ciudad / Foto Celarg
Estos resultados que se obtuvieron por unanimidad, fue producto de una exhaustiva revisión de 58 obras que fueron evaluadas por el jurado, compuesto por Olga Álvarez (Venezuela), Gabriela Cutelli (Uruguay) y Víctor Fawler Calzada (Cuba). Este ensayo se destacó por su sólido enfoque filosófico sobre el aspecto subjetivo del fascismo y sus nuevas manifestaciones, proporcionando herramientas para entender la adhesión a estas formas destructivas.
El autor de este ensayo, Josué Veloz Serrade, es psicólogo egresado de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Cuba, y tiene un magíster en Psicología Clínica por la Universidad de La Habana. Es miembro de la Cátedra Gramsci del Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello y del Consejo Editorial de la Revista La Tizza. Actualmente, Serrade es doctorando en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis y en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento en Argentina, además de ser becario doctoral de INCIHUSA-CONICET en Mendoza, Argentina.
En “Los Signos de un ´mal elemental´: un texto de Lévinas contra el Fascismo”, Josué Veloz Serrade explica la complejidad del fascismo como una “técnica de poder” que se filtra en la interioridad del carácter del sujeto y en la dinámica de las masas. En los últimos párrafos de este texto, el autor plantea una reflexión sobre la responsabilidad histórica del sujeto ante las atrocidades pasadas, como el Holocausto. La pregunta final “¿Estaremos a tiempo?” de Serrade resuena en un contexto donde los ecos del pasado aún pueden vislumbrarse en las dinámicas contemporáneas de poder y dominación.
Además, en el marco de la participación en este Concurso Internacional de Ensayos sobre el Fascismo, Neofascismo y otras expresiones similares, el jurado extendió menciones especiales a diversas obras que, por su originalidad y análisis profundo, merecen ser reconocidas. Las siguientes obras recibirán una mención especial de publicación:
- Neofascismo y Anticomunismo en América Latina – Carlos Alberto Figueroa Ibarra.
- El Fascismo del Siglo XXI – Nuria Giniger.
- El Colonialismo Neofascista y la Falsa Oposición democrática – Carlos José Caffaratti.
- Fidel Castro contra el Fascismo, una mirada desde la historia – Abel Aguilera Vera.
- Neofascismo y Neoliberalismo: ideología genocida y dictadura del capital – Federico Augusto Giménez.
- Neofascismo, educación y resistencias en Chile, 1973-2024 – Leonora Reyes-Jedlicki.
- Guerra Cognitiva y la Antihistoria de Simón Bolívar. Estrategias del Neofascismo en el SXXI – Rolando José Graterol Guzmán.
- La Economía política del sacrificio. El neoliberalismo mesiánico y el hiperoccidentalismo libertario de Milei – Gabriela Segura-Ballar.
- El Fascismo en las Américas: un análisis estratégico – Adrienne Pine.
- Las violencias del capital y el papel del fascismo en la historia – Miguel Arnulfo Ruiz
Acosta.
El jurado expresó su reconocimiento a todas y todos los participantes por su alto nivel de pensamiento crítico en Nuestra América y su compromiso con la defensa de la humanidad, instándolos a continuar su labor investigativa y reflexiva.
La lista completa de los autores mencionados para publicación incluye a destacados pensadores de varios países de América Latina y El Caribe, tales como Carlos Alberto Figueroa Ibarra (Guatemala), Nuria Giniger (Argentina), Carlos José Cafaratti (Argentina), Abel Aguilera Vega (Cuba), Federico Augusto Gimenez (Argentina), Leonora Reyes-Jedlicki (Chile), Rolando José Graterol Guzmán (Venezuela), Gabriela Segura Ballar (Costa Rica-USA), Adrienne Pine (USA), Miguel Arnulfo Ruíz Acosta (Ecuador).
El Concurso Internacional de Ensayos sobre el Fascismo, Neofascismo y otras expresiones similares cerró su convocatoria el pasado 2 de diciembre de 2024. Este concurso invitó a escritoras y escritores de todo el mundo a participar con obras de ensayo que aportaran análisis sobre las diversas aristas del fascismo y sus nuevas manifestaciones contemporáneas.