Este domingo en las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) en Caracas, se llevó a cabo el taller “Golpe, Música y Baile de Tambor Mayero”, como parte de las actividades formativas organizadas del Festival Mundial Viva Venezuela. Este taller fue dictado de manera didáctica por Danilo Ibarra, Yudith Moreno y Jesús Paiva, con la finalidad de enseñar las diferentes maneras rítmica y dancísticas en cómo en algunos poblados del estado Aragua se llevan a cabo las parrandas del ciclo festivo a San Juan Bautista que se realizan todos los 24 de junio.
Prensa MPPC (Texto: Miltiño Ochoa / Fotos: Javier Campos / Video: Franklin Morín y Franklin González)
A pesar de que en varias entidades venezolanas se llevan a cabo esta parrandas desde hace más de 300 años, inclusive forman parte de las actividades que fueron declaradas por el Ejecutivo Nacional Patrimonio Nacional e inscritas formalmente como Patrimonio Inmaterial Universal para la Humanidad por parte de la Unesco; existen diferentes maneras dentro de la misma tradición de realizar los bailes, las canciones, la manera de tocar los instrumentos y hasta parte de las coreografías, uso de materiales para la construcción de los tambores, entre otros detalles.
Ibarra comentó en la clase que “cada pueblo tiene sus diferentes maneras de tocar el tambor, inclusive en Cata se toca de una manera diferente a Cuyagua y son pueblos vecinos, algunos son más fuertes en el ritmo que en otros, la manera de bailar es diferente, es más, vemos que en Carabobo, Miranda, Caracas y Yaracuy tienen en cada zona maneras diferentes de hacer la fiesta pero respetando la tradición”.
Expresó que en Aragua tanto en Cata como en Cuyagua solamente se asemeja el tambor, muy diferentes en otras zonas del país donde los tambores y sus palos para tocarlos (que tienen varios nombres diferentes, lauros, baquetas, palitos, entre otros) se hacen con distintos materiales y procedimientos, en algunas zonas se hacen con la mata de aguacate y cuero de vaca, en otras con la de cacao y cuero de chivo, en otra usan cueros de venado así en cada zona se notan las diferencias a las campanas que tocan en Puerto Cabello a los cumacos que sonamos en Aragua.
Inclusive hay pueblos donde no usan los palos, en Aragua se emplean además, también el talón de pies para dar ritmo, que no es el caso en Aragua o en Yaracuy. En las demostraciones se observaban a los barloventeños grabar en plano cerrados las maneras de tocar de los aragüeños, siendo también sanjuaneros con la misma tradición.
Ibarra resaltó que en una ocasión hubo un intercambio cultural de sanjuaneros donde coincidieron con un solo tipo de tambor, pero cada quien proveniente de una zona diferente tocó a su ritmo, “por eso también invitamos a este tipo de eventos para crecer más y conocer de otros y a la vez enseñar la que hacemos en Cata”, dijo.
Los cantos también surgieron a las diferentes situaciones que ocurrieron en los pueblos y cómo cada uno de ellos se fueron armonizando, al igual que los bailes y ritmos, en Cata es la mujer que dá la movilidad con la falda, el hombre es un poco más estático, en relación a otras zonas donde la manera de moverse son distintas.
Versión Mirandina
Por su parte, José Eloy Sánchez, quien es sanjuanero mirandino de la zona barloventeña, detalló que el tambor de los pueblos del centro de Barlovento, Curiepe, Maporal, Caucagua o Tacarigua son completamente diferentes a los que usan en Aragua o en otras zonas, porque la variedad provenientes de África hizo marcar la diferencia, inclusive es distinto al tambor de la costa”.
Sánchez recalcó que en caso de Mamporal el uso del mina y del culo e’ puya que son los tambores, se diferencia de Curiepe en el tambor del medio, en el tambor del cruzado, y entre Tacarigua y Curiepe ellos comparten ritmo muy parecido, en el baile también hay diferencias; pero en lo que más se parecen al de Aragua es en el tambor de la costa.
“Fue una bella experiencia que tuvimos hoy con nuestros amigos sanjuaneros de Aragua, quienes al igual que nosotros tienen en nuestro patrón un padre, un amigo y a quien siempre le pedimos en nuestras ceremonias ayuda, solo que esta vez conocimos otras variantes existentes, con los bailes y ritmos, en otras zonas del país ,eso sí con la misma pasión”, subrayó el mirandino quien asistió al taller como “estudiante”.
Intercambio nacional
Los cultores sanjuaneros manifestaron estar sorprendidos por las amplias expresiones culturales existentes en el país, y que muchas de ellas fueron presentadas en las tarimas montadas en el Estadio Monumental Simón Bolívar en La Rinconada, el día en que comenzó el Festival Mundial Viva Venezuela.
“Varias de las que vi ignoraba que existían, otras las había visto por televisión y luego el acto de los drones fue muy bueno” comentó Ibarra.
Por otro lado, Sánchez resaltó que el Estado puso un gran empeño en agrupar a tantas personas con sus manifestaciones artísticas en un mismo espacio y ese compartir fue grandioso e inédito.