Miércoles

Casco Histórico de Petare fue tomado por el Festival Mundial Viva Venezuela (+Fotos y videos)

Convenezuela. Fotos: Jesús Vargas

Al ritmo contagioso del tambor de Aragua, zangueo, fulía y la fusión de melodías de Portugal, México y Bolivia, este miércoles la plaza Sucre del Casco Histórico de Petare, estado Miranda, se convirtió en el epicentro cultural del Festival Mundial Viva Venezuela. Sonartis Ensamble, Convenezuela, Bohío San Juan, Kañamarga, el grupo Son Jarocho Quebranto de Rubí Oseguera (México), Jorge Goes (Portugal) y Pepe Murillo (Bolivia) llevaron lo mejor de su canto, danzas y culturas a las y los asistentes.

Prensa MPPC (Texto: Angie Vélez / Fotos: Jesús Vargas / Videos: Franklin Morín)

Desde el pasado 10 de mayo, esta gran fiesta cultural ha recorrido diversos espacios de Caracas, Miranda y La Guaira, exaltando la riqueza y diversidad de las expresiones musicales de Venezuela y el mundo. En Petare, la jornada contó con la participación de 4 destacadas agrupaciones nacionales y 3 internacionales, quienes deleitaron al público con un repertorio vibrante y lleno de sabor.

La primera agrupación en encender el escenario fue Sonartis Ensamble, quienes interpretaron diferentes géneros de nuestra música venezolana. En ese sentido, la directora de la agrupación, Marcela Frías, expresó su gratitud de ser parte de este Festival, además de poder conocer a otros artistas internacionales.

Bohío San Juan, con 20 años de trayectoria musical, tomó el testigo con temas totalmente inéditos para deleitar al público con una gaita de tambora, un tambor de Aragua, acompañado con zagueo, joropo oriental y una parranda. Por su parte, la directora general de la agrupación, Thaís García, considera que el Festival es una iniciativa muy positiva que va a realzar el trabajo de las agrupaciones que hacen vida en el ámbito cultural.

Asimismo, Giovanni Palacios, compositor de nuestra música tradicional y director musical de la agrupación, considera que, lo mejor que ha dejado este Festival es el encuentro entre todos los cultores del país y cultores de otros países. De igual forma, espera que después siga la abundancia, promoción y la producción de la música tradicional venezolana.

Posteriormente, la agrupación Kañamarga de Guatire, estado Miranda, nos deleitó con un recorrido por la rica tradición cultural latinoamericana, a través de sus canciones populares. Bajo la dirección del maestro Raúl Álvarez, el grupo nos transportó a través de diversos géneros musicales, propios de nuestra región, poniendo de manifiesto la riqueza y diversidad de nuestro patrimonio cultural.

50 años de intercambio cultural

La legendaria agrupación venezolana Convenezuela que, el pasado mes de marzo celebró 50 años de ininterrumpida trayectoria musical, deleitó a la comunidad de Petare con una presentación llena de sabor y tradición.

El evento dio inicio con una emotiva pieza en honor a San Juan Baylón, cautivando a la audiencia desde el primer momento. A lo largo de la presentación, Convenezuela hizo un recorrido por su amplio repertorio, interpretando clásicos de la música popular tradicional venezolana con la maestría y pasión que los caracteriza.

Con orgullo, Julio Méndez, director general de la agrupación, afirmó que Convenezuela se ha convertido en una escuela para otras agrupaciones. A su vez, aprovechó la oportunidad para extender su más profundo agradecimiento a la organización por brindarles la invaluable plataforma para exhibir parte de su rico repertorio musical tradicional

Un intercambio cultural sin fronteras

En representación de la escena internacional, brillaron con luz propia: Son Jarocho Quebranto de México, Jorge Goes de Portugal y Pepe Murillo del estado plurinacional de Bolivia. Estas agrupaciones compartieron con el público lo mejor de su música tradicional, fusionando sus ritmos con los venezolanos en un intercambio cultural sin precedentes.

Son Jarocho Quebranto de México, inició con la presentación del fragmento de una obra dancística llamada Quebranto, basada en una de las manifestaciones más arraigadas en Veracruz, que es el son jarocho y el fandango tradicional. “Lo que presentamos fue un fragmento de lo que vivimos en un momento del fandango. Nuestra fiesta tradicional que son los sones de madrugada, que se cantan ya con el alba como una despedida de nuestra celebración”, explicó Rubí Oseguera, promotora cultural y creadora de escena y líder de este proyecto cultural.

Aprovechando el momento cultural, se encontraba presente el embajador de México en Venezuela, Leopoldo de Gyves, quien disfrutó de las demostraciones de grupos de culturas venezolanos. “Qué hermosas actividades y qué gran iniciativa del Gobierno venezolano y de su Ministerio de Cultura. Los felicito. Es un ejemplo para los países del mundo”, expresó de Gyves.

Por otra parte, Jorge Goes de Portugal, estableció una conexión directa con el público venezolano, saliéndose del escenario para cantar con ellos, así como para hacer fotos y videos. En su primera visita a Venezuela, este cantante portugués quedó maravillado y exaltó las potencialidades que tiene el país. “Venezuela tiene todas las potencialidades para que dentro de 20 años sea un país de los más visitados de América del Sur, por su clima. Su naturaleza es comunicativa. Por eso Venezuela merece ser conocida y que venga mucha gente”, exaltó Goes.

 

La cultura es para que la gente esté feliz

El encargado de cerrar el ciclo de artistas internacionales fue el cantante boliviano Pepe Murillo, quien también estableció un contacto directo con el público, y además interpretó el Alma Llanera, momento que llenó de emoción y alegría a todos los presentes. En este sentido, calificó este encuentro en Petare, como una noche fantástica donde la danza sigue siendo un pretexto para unir a los pueblos, utilizando el lenguaje universal del canto y de la música.

Bolivia además ha estado presente en otras comunidades con la Ferroviaria y la Morenada, por ello el embajador de este país en Venezuela, Sebastián Michel, aseguró no haber visto un festival de esta magnitud en otro lugar. “Es una cosa increíble lo que está sucediendo, el esfuerzo de un Gobierno por tener a la cultura como punta de lanza. ¿Por qué haces eso? es para que la gente esté feliz. La cultura es para que la gente esté feliz. Entonces claramente el objetivo de un Festival así es que la gente esté feliz y así lo siento en todos los rincones”, expresó.

Voces del pueblo

Desde tempranas horas, la emoción se apoderaba del lugar, donde se congregaron personas de todas las edades de la Parroquia y sectores aledaños. Wilma Guzmán, del barrio Julián Blanco de Petare, indicó: “me pareció demasiado fabuloso. Y espero que se repitan muchas más actividades como estas”.

Por su parte, Argenis Marín, de la parroquia Petare, específicamente del cerrito Colinas de Monagas, se acercó a la plaza Sucre para disfrutar del evento y expresó estar maravillado con las agrupaciones que se presentaron, “dignas de la Gran Misión Viva Venezuela”. Asimismo, agradeció al Gobierno Bolivariano por la ejecución de estas actividades, al mismo tiempo, agregó que se deben seguir haciendo para resaltar la cultura venezolana.

El Festival Mundial Viva Venezuela, continuará hasta el 19 de mayo con presentaciones en diferentes localidades de Caracas, Miranda y La Guaira. Para conocer la programación completa y los detalles de cada evento, se invita a consultar la página web gmvivavenzuela.com.

 

Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios