Patrimonios mirandinos digitalizan memoria histórica

Esta noticia fue publicada hace mucho tiempo

Usted está leyendo una publicación de nuestros archivos de noticias, hecha hace 1 año. Cerciórece siempre de la fecha de publicación de una noticia y no permita que personas inescrupulosas la hagan pasar como actual.

Patrimonios culturales inmateriales del estado Miranda iniciaron este martes la elaboración de la ficha de registro etnográfico digital, instrumento que sirve para sistematizar el origen de las expresiones de la entidad. La información la suministró la secretaria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Gobernación mirandina, Mariam Martínez.

Texto: Prensa Gobernación del estado Miranda

Martínez explicó: “En la casa de la cultura Pancho Prim, en Cúa, iniciamos un taller para elaborar este instrumento que permite sistematizar todos los elementos que identifican a las expresiones, su origen, dónde están ubicados, descripción, actividades que realizan, entre otros aspectos de interés”.

En este taller participaron portadores de las expresiones de San Juan Bautista, Pastores del Niño Jesús, Tambor Tuyero, Burras y Burriquitas, la parranda de San Pedro, así como docentes y representantes de agrupaciones artísticas, de los municipios Paz Castillo, Guaicaipuro, Cristóbal Rojas, Simón Bolívar y Urdaneta.

Martínez explicó que este documento aporta datos a la memoria colectiva de Miranda, sus comunidades y la vinculación en la cohesión social que ha permitido su trascendencia y permanencia en el tiempo, acciones que promueven la identidad y las tradiciones, agregó.

Los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Yare, la Parranda de San Pedro, los Palmeros de Chacao y el ciclo festivo a San Juan Bautista son las cuatro manifestaciones mirandinas reconocidas por la Unesco como Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad.

Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios