Coordinar el Museo Casa Natal del general Ezequiel Zamora, ubicado en Cúa, estado Miranda, no ha sido tarea fácil para Iván López Calero quien trabaja, desde hace diez años, en la conceptualización del lugar desde el punto de vista de las colecciones, del discurso museográfico y de guiatura. En conversación con el semanario Todasadentro, López reveló detalles del por qué el lugar se ha convertido en uno de los más atractivos del municipio Urdaneta.
Texto: Semanario TodasAdentro (Michell Valdez Bermúdez)
Al respecto, indicó: “Es una de las primeras 50 casas construidas en la localidad. Una de las pocas que resistió el terremoto de 1878 que asoló, prácticamente, a Cúa. Quienes han visitado el casco central y comprendido la dinámica del pueblo se habrán dado cuenta de que está ligado no sólo a Ezequiel Zamora sino también a otros personajes como José María Carreño (prócer), Cristóbal Rojas (pintor) y a otras figuras que se alzaron en la insurgencia Azul de 1868”.
No obstante, recordó que a Zamora se le intentó borrar de la historia de Venezuela. “Le tildaron de caudillo para contrarrestarle nivel de importancia a su obra, a su pensamiento, pero el pueblo siempre lo ha recordado. De hecho, todo es Zamora: la plaza, la panadería, la línea de taxi. Hay en una pequeña o mediana medida una comprensión de quién es Ezequiel Zamora”.
-Se están conmemorando 200 años de su natalicio. ¿Cuál es el reto que se plantea el Museo?
-Para continuar atendiendo las necesidades de los visitantes e investigadores nos vemos en la obligación de empezar a realizar otro tipo de actividades comoforos, conversatorios y talleres. Nos hemos dispuesto a abrir líneas de investigación vinculadas a la vida y obra del general Zamora, al estudio de la historia regional y local de los Valles del Tuy, y su imagen gráfica.
Cumpliremos diez años como Museo y para este segundo decenio abriremos una cátedra de formación permanente, sin limitarnos al ámbito histórico, pues queremos abarcar el área de patrimonio y de la memoria, porque ésta como anécdota también hay que resguardarla. Con estas iniciativas el Museo sale a la calle tomado de la mano de los consejos comunales, de las comunas. Vamos a crear un taller de formación de cronistas infantiles y de cronistas comunales. Queremos que la casa natal sea un ente generador. Otro de los retos es tratar de ubicar más piezas del general Ezequiel Zamora.
-¿Conservan objetos originales o han tenido que recurrir a réplicas?
-La colección se ha armado con piezas contemporáneas al siglo 19 que recrean la concepción de un espacio llevado a la condición de clase de Zamora (blancos de orilla). Realmente la casa pertenecía a su tío Matheo Zamora, quien era prorealista y tenía ciertas posibilidades económicas. Entre las piezas que pertenecieron al General del Pueblo Soberano tenemos un escritorio, una silla… Actualmente, hemos identificado objetos más personales.
Pero, ¿qué ocurre? Zamora se desprende de todas sus riquezas cuando va a la rebelión popular de 1846-1847. Poco fue el tiempo que la exposición del primero de febrero. estuvo con su familia, me refiero a las hermanas y a la madre. Recordemos que se casa en 1856 y se retira en el año 57 a la vida matrimonial. Cuando es asesinado en los años 60, la casa queda en propiedad de su esposa Estefanía Falcón y con muy pocas pertenencias. Son escasos los objetos que hemos logrado identificar que pertenezcan a él, porque incluso fue enterrado con el uniforme que tenía.
-¿Qué hay de las armas que utilizaba?
-El era un espadachín excelente. Tenía tres sables, uno lo llevaba en el cinto y los otros dos en la monta. También utilizaba un puñal, éste se encuentra en el Museo de los Tratados en Santa Ana de Trujillo y vamos a contar con él para la exposición del primero de febrero.
Pero los sables que hemos logrado ubicar están en Francia, fueron extraídos del país en el gobierno de Joaquín Crespo.
-¿Qué tiempo vivió Zamora en esta casa?
-Para algunos historiadores como Laureano Villanueva, Federico Brito Figueroa y Manuel Landaeta Rosales, vivió hasta los cuatro años de edad en la casa, es decir, hasta que muere su padre en 1821. Pero hoy, a la luz de otras investigaciones sabemos que no es así. Por ejemplo, Zamora nace en 1817 y en 1818 su madre Paula Correa, daba clases en la escuela Primeras Luces, en Villa de Cura. Evidentemente, siendo un niño de pecho la madre no lo iba a dejar en Cúa para irse tres pueblo más allá. Así que Zamora, según lo que tenemos investigado vive poco más de dos meses en la casa. Es decir, fue llevado a Villa de Cura donde desarrolla el resto de su vida hasta los 8 años de edad. Él lo que hizo fue nacer en esta casa aunque sí volvió en muchas ocasiones.
-¿Sabemos que la propiedad de la vivienda ha variado en innumerables ocasiones?, ¿qué transformaciones llegó a presentar la misma?
-Dieciséis dueños ha tenido la casa. Era más utilitaria que hogareña, comparada con la vivienda de los mantuanos. Una casa a dos aguas, bastante extensa. Lo que hoy son 34 propiedades era originalmente la capacidad del terreno. A pesar de que eran blancos de orilla tenían ciertas comodidades.
La casa contaba con un pequeño potrero, unos galpones y una quebrada. Fue construida a la usanza de la época. Muchas de sus paredes todavía se conservan originales, son de tapias construidas con adobe de barro. Los techos se fabricaban con árboles de guatacaro, caña brava y la teja criolla.
A lo largo de estos 237 años ha tenido distintas transformaciones. En Venezuela tenemos la concepción de que hay que adaptarnos a la modernidad, eso significa destrozar lo antiguo y cambiarlo por lo nuevo, por lo que supuestamente está en boga. Evidentemente, todas las personas que aquí vivieron hicieron modificaciones. Por ejemplo, al techo le colocaron laminas de zinc o acerolit y como estaba inservible hubo que sustituirlo, hacerle una adecuación.
Entonces, se reconstruye a la usanza de la época, es decir, con la misma técnica y utilizando los mismos materiales. Sólo que se le agregó un manto asfáltico entre la capa de barro y la caña brava para luego colocar la teja. Eso para darle un poco de fortaleza y permeabilidad a la hora de las lluvias.
En cuanto al piso, tuvimos que levantarlo porque las personas le agregaron cemento, cerámica y porcelanato. Por lo que se hizo una réplica del piso original utilizando el mismo método. Estamos en fase de recuperar la otra sección.
– ¿Ya iniciaron los trabajos?
-Sí, de hecho ya están por concluir. La casa inició en 2006 la primera fase que fue recuperar una parte identificada como la sección izquierda o norte. Esta casa abarca 750 metros cuadrado y se recuperó la mitad. Luego vino una segunda fase: construir un anfiteatro. Lamentablemente, la obra fue paralizada en 2009 por acciones del actual Gobernador del estado Miranda.
En 2013 la casa es rescatada y pasada al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. En 2016 se inició la recuperación de la sección derecha o sur. Esa parte fue bastante abandonada. Se están rescatando dos habitaciones, la sala principal y el pasillo frontal. Se está construyendo un espacio administrativo y una bóveda para resguardar las colecciones. Luego viene una cuarta fase que es acondicionar las áreas comunes de ambos lados y ampliarel anfiteatro. Queremos incluso desarrollar una radio comunitaria que nos permita fortalecer la difusión de la vida y obra del general Zamora y la historia regional local.
-¿Qué permite que la casa tenga un mayor significado histórico?
-La obra del hombre que trascendió más allá de la vida y de la lucha armada por la construcción de un país. Su idea integracionista, humanitaria. Un ser social que no buscaba el beneficio propio o de una parte sino para toda Venezuela.
Ese pensamiento rescatado por el Comandante Chávez y traído a la palestra del siglo 21, nos hizo reencontrarnos nuevamente con el General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora, quien luchó por la igualdad, la convergencia, la diversidad de Venezuela y la materialización de todas las promesas no cumplidas en el proceso de Independencia. Zamora trascendió el momento histórico. Hoy día su pensamiento y obra están latentes.
-Finalmente, Venezuela atraviesa tiempos difíciles. ¿Cuál es el ejemplo zamorano que debemos seguir?
-En este momento en que la derecha quiere someternos y arrodillarnos a través del desabastecimiento, de la guerra económica y todo este fenómeno, debemos seguir el ejemplo de Zamora, trabajar la tierra para que realmente seamos libre. Desde una visión del análisis del materialismo histórico, dominar nosotros los modos de producción para liberar a Venezuela del yugo de las oligarquías y de los opresores que nos mantienen bloqueados en este instante.
buen dia necesito información para realizar un documental por parte del ministerio de educación si me pueden facilitar un correo o numero de contacto