El pensamiento crítico es el arma de lucha contra la dictadura del algoritmo

El escritor y periodista cubano José Ernesto Nováez presentó el libro “La dictadura global del algoritmo: Una batalla por la humanidad”. En su disertación abordó la amenaza real que constituye el sector de las “big tech” en el mundo contemporáneo y cómo únicamente a través del pensamiento crítico la sociedad puede liberarse de esa hegemonía comunicacional y tecnológica.

Texto y Foto: Manuel Rodríguez

El texto es obra del periodista, escritor y diputado venezolano Gustavo Villapol. “Es un arma de lucha en contra de la dominación simbólica que, a la vez, sustenta y produce la dominación económica y política real del capitalismo contemporáneo”, resaltó Nováez desde la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana.

“Es un libro que nos ayuda a entender las redes sociales y el funcionamiento del algoritmo como una lógica aglutinadora de muchos de estos espacios virtuales en los cuales existimos y a los que gustosamente cedemos todos los días información de qué comemos, qué nos gusta, a dónde vamos, con quién salimos, todo. Saben más de nosotros que nuestros padres, nuestras parejas o nuestros hijos”, explicó.


Nováez considera que la única forma de combatir esa manipulación mediática y esa construcción de sentido hegemónico es con la educación del pensamiento crítico. “Y el primer momento de surgimiento del pensamiento crítico reside en la sospecha de que la verdad que consumimos por los medios hegemónicos de comunicación pudiera no ser toda la verdad o, incluso, no ser verdad”.

Asimismo, instó a estudiar las armas teóricas e intelectuales que generaciones de hombres y mujeres han forjado. “El libro sistematiza mucho conocimiento e incluye la perspectiva crítica de diversos pensadores contemporáneos que se han acercado a ese tema. (…) En ese sentido, la lectura y el estudio del pensamiento comprometido es fundamental”, aseveró.

Por último, recordó que hoy los grandes motores económicos del capitalismo contemporáneo son las empresas de la comunicación y las telecomunicaciones, cada vez más interconectadas con la estructura del poder en los Estados Unidos como país hegemónico.

La plusvalía de los datos

Por su parte, el autor del libro, Gustavo Villapol, explicó que la función más importante que tienen los algoritmos es procesar millones de datos que nosotros mismos les damos al utilizar las aplicaciones digitales que concentran hoy la atención del ser humano. A este proceso lo denominó “plusvalía de los datos”, por ser una “mercantilización ingente de nuestras vidas, a través de nuestros datos”, que hace a sus creadores cada vez más multimillonarios.

“Hay una dictadura y es global, personalizada en los algoritmos”, enfatizó. Entonces, definió su libro como un llamado de alerta sobre un conjunto de temas vinculados al mundo digital que cada quien debe analizar con luz propia y así saber escoger qué uso darle a las aplicaciones, qué contenidos consumir y cómo interpretarlos: si como un espejo de la realidad o como un espejismo que debe corregirse.

Publicado por Nadesjka Landaeta
Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios