Séptimo día

Festival Mundial Viva Venezuela puso a vibrar a La Plaza de los Museos este viernes con nueve agrupaciones (+Fotos)

Grupo Madera

La magia y la diversidad sonora de varias agrupaciones musicales, nacionales e internacionales, se hicieron sentir este viernes en la Plaza Los Museos, en Caracas, para armar una fiesta colectiva durante el séptimo día del primer Festival Mundial Viva Venezuela. Los grupos Parranda La Renovación, Ensamble Al Tanoura Patrimonial y Al Anfoushi de Egipto, la Parranda de San Pedro, el grupo Música Tradicional Da Región Loanda de Angola, Betsayda Machado y La Parranda El Clavo, Rible El Grupo, Lucía Valentina, Leonel Ruiz y el Grupo Madera estuvieron presentes. 

Prensa MPPC (Texto: Claudia Hernández / Fotos: Jesús Vargas y Marcos Colina)

Video completo:

Concierto en la Plaza de los Museos por el Festival Viva Venezuela, 17 mayo 2024

En presencia del ocaso capitalino, el grupo “Parranda La Renovación”, del estado Miranda, inició la jornada con su mezcla de tambores, metales y ritmos tropicales, como el calispo y la samba, que captaron la atención del público y se convirtieron en un abreboca para el desfile musical que vino a continuación.

Acto seguido, “La Parranda de San Pedro”, manifestación venezolana incluida en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, tomó los espacios de la plaza con su canto y baile tradicionales que escenifican la leyenda de la esclava venezolana María Ignacia, cuya hija fue curada por San Pedro, según la tradición.

Luego, desde África, llegó la agrupación “Música Tradicional Da Región Loanda”, de Angola, para representar parte de la identidad del continente madre. Ataviados con atuendos coloridos y alzando la bandera de su país, los integrantes de esta agrupación cantaron y representaron bailes ancestrales, bajo un incesante y vigoroso repique de tambores.

También desde África, específicamente de Egipto, llegó el “Ensamble Al Tanoura Patrimonial y Al Anfoushi” para traspasar las barreras del idioma y conectar con los espectadores a través de una energía fraternal y un espectáculo donde varios instrumentos de percusión y la flauta egipcia se combinaron para crear ritmos orientales.

De vuelta a la música venezolana, “Betsayda Machado y La Parranda El Clavo”, del estado Miranda, subieron al escenario para entonar melodías en homenaje a la Cruz de Mayo en su mes y mostrar parte de la música tradicional de Barlovento.

Luego, la cantante caraqueña Lucía Valentina hizo resonar la potencia de su voz con el “Alma llanera”, “Amor eterno” y “Venezuela”.

Rible El Grupo presentó su mezcla de ritmos tropicales mediante la sinergia del cuatro, la bandola llanera, la guitarra eléctrica, las congas, el bongó, la batería y la charrasca.

En medio de la frescura nocturna, se subió a la tarima el cantante Leonel Ruíz, de Caracas, quien trajo a escena una fusión de diversos ritmos venezolanos y caribeños, como la salsa, el merengue caraqueño, la trova, la gaita y la música llanera. Ruíz interpretó los temas “Fatalismo”, “El periquito de la suerte”, “Babilandia”, “Lluvias”, “La vida cotidiana” y “Para Abelina Duarte”.

El cierre de esta rica jornada musical estuvo a cargo del “Grupo Madera” que, bajo el lema “Historia, tradición e identidad”, mostró su vasto repertorio de música afro-venezolana. “Este espectáculo es una expresión de los trabajos de investigación y relacionamiento que el Grupo Madera ha tenido con la expresión multicultural de nuestra madre África”, explicó el fundador de la agrupación, Noel Márquez, antes de iniciar la presentación musical.

El show integral de la legendaria agrupación caraqueña contó con danza, actuación, canto y música. La presentación contempló una puesta en escena sobre la negra Lorenza, toque de golpes de tambor, baile a San Juan Bautista y baile de tambor en una gran rueda donde participó todo el público presente.

Al culminar el célebre espectáculo, el fundador de Grupo Madera, Noel Márquez, resaltó la diversidad de la cultura afro-venezolana aglutinada en este grupo capitalino. “Gracias a la migración, en Caracas se reúnen distintas expresiones de tambor. Estamos satisfechos de dar testimonio de por dónde marcha el tambor en Venezuela”, expresó.

 

Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios