Falleció Margot Benacerraf, una de las cineastas más premiadas de Venezuela

Margot Benacerraf con Armando Reverón. Su cortometraje “Reverón” (1952) es uno de los más premiados.

Este miércoles se dio a conocer la noticia del fallecimiento de la reconocida cineasta Margot Benacerraf, pionera del cine venezolano, fundadora de la Cinemateca Nacional y directora de películas fundamentales como Araya (galardonada en el Festival Internacional de Cine de Cannes, Francia, en 1959) y el cortometraje documental Reverón (1952).

Texto: Últimas Noticias y Alba Ciudad

El funeral se realizará en la Quinta Beit Yossef en San Bernardino, Caracas.

Benacerraf nació en Caracas el 14 de agosto de 1926. Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1947. Ganó el Premio Panamericano con un ensayo y escribió una pieza de teatro que recibió el premio instituido por el Departamento de Drama de la Universidad de Columbia en Nueva York. Obtuvo una beca para estudiar allí por tres meses en 1949. Entre 1949 y 1951 estudió en París en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC).

  • Su película Araya, sobre las salinas en la localidad del mismo nombre en el estado Sucre, le valió el Premio Cannes de la Comisión Superior Técnica.

  • Se considera a esta cinta uno de sus más grandes logros por la narrativa sobre la vida de los salineros de esa localidad oriental. Es considerada uno de los filmes más importantes de Latinoamérica.
  • Otra de sus grandes cintas fue Reverón, que cuenta la vida del artista plástico venezolano. Fue un documental sobre el pintor que en 1952, antes que Araya, fue aclamada en diversos festivales de cine internacionales, entre ellos el de Berlín y el de Edimburgo.

Fue fundadora de la Cinemateca Nacional de Venezuela en 1966, y desempeñó un papel decisivo en la formación de los cineastas venezolanos.

Los mensajes de condolencias por la partida física de la cineasta venezolana se han multiplicado por redes sociales, en reconocimiento a su aporte a la cultura del país.

En su cuenta en la red social X, el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, se refirió al deceso.

“Decía José Martí que ‘la muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida’. La sentencia del apóstol cubano fue lo primero que vino a mi mente cuando Vladimir Sosa Sarabia, actual presidente de la Cinemateca Nacional, me informó sobre la partida física de Margot Benacerraf hoy 29 de mayo, faltando menos de tres meses para que cumpliera 98 años”.

Añadió: “Margot, arquetipo de la mujer cineasta venezolana, no solo cumplió con brillo su oficio, inmortalizado en los filmes Reverón y Araya, merecedor este último del Premio Cannes en 1959. Ella, además, consagró su vida a la formación de nuevas generaciones y a la preservación del patrimonio fílmico venezolano, siendo fundadora y emblema de nuestra Cinemateca”.

“El presidente Nicolás Maduro le confirió la Orden Francisco de Miranda en 2018. En su nombre, debido a problemas de salud, recibió su medalla de mis manos el también galardonado e inolvidable cineasta Román Chalbaud”.

“Nótese, entre las fotografías que aquí publico, una donde Margot aparece junto a Armando Reverón y su amada modelo Juanita Mota, inspiración de sus muñecas de trapo”.

Margot Benacerraf (la tercera de izquierda a derecha) con Armando Reverón (segundo) y Juanita Mota, su esposa y modelo (primera a la derecha). La cineasta fue autora del  cortometraje “Reverón” (1952), dedicado al reconocido artista plástico venezolano.

“Yo no espero vivir 97 años, como Margot Benacerraf, pero sí suficientes como para ver con estos ojos que —cumplidos los plazos de ley— los restos de Román, de Margot y de Juanita, expresión amorosa de lo afirmativo venezolano, sean llevados al Panteón Nacional, tal como ocurrió con el maestro pintor de Macuto en 2016. ¿Lo merecen? Con creces. ¡Honor y gloria eterna!”

Previamente, el cineasta Vladimir Sosa Sarabia, actual presidente de la Cinemateca Nacional, escribió en la red social X: “Con profundo pesar me entero de la partida física de Margot Benacerraf. Insigne mujer cineasta consagrada al cine y la cultura. Directora de “Araya” y “Reverón” fundamentales de nuestro cine y fundadora de Cinemateca Nacional quizá su obra más importante. Gracias Margot”.

Véase también:

Margot Benacerraf: “Es muy importante lo que ha pasado con el cine venezolano”

El 15 de mayo de 1959, la película “Araya” de Margot Benacerraf gana el Premio Internacional de la Crítica en el Festival de Cannes junto a “Hiroshima, Mon Amour” de A. Resnais. También recibió el Premio de la Comisión Técnica Superior del Cine Francés. Fuente: Facebook de Margot Benacerraf

Con Román Chalbaud en 2016. Fuente: Facebook/Juan Díaz

Temas:

Publicado por Luigino Bracci
Suscribirse
Notificar en
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios