
El espectacular concierto inaugural del Festival Mundial Viva Venezuela se desarrolló en el Estadio Monumental Simón Bolívar de Caracas el pasado viernes 10 de mayo, con decenas de miles de cultores plenando sus gradas e instalaciones en lo que el Presidente Nicolás Maduro describió como “el concierto más grande que jamás se haya hecho” de la cultura de Venezuela. Varios fotógrafos hicieron un inmenso trabajo reseñando este histórico evento, y nuestro deber es que ese trabajo llegue a todas y todos. Así que hemos cargado en esta nota 671 fotografías.
El centro de atención no fueron sólo los eventos en las dos tarimas principales, ni las varias decenas de tarimas pequeñas ubicadas en los pasillos del estadio, sino lo que se vivió en las gradas y el camino de llegada desde el Poliedro al Monumental, en el que miles y miles de cultores, la mayoría de ellos procedentes del interior del país, se encontraron, se conocieron, disfrutaron, mostraron con orgullo sus trajes típicos, artesanías e instrumentos en una fiesta inolvidable.
Las fotos proceden de Roiner Ross, Francisco González, Marcos Colina y Luigino Bracci, entre otros. Nuestro agradecimiento a ellos y a Prensa Festival Viva Venezuela y al Ministerio de la Cultura por el material.

Llegada y registro
Desde la mañana del viernes, miles de cultores de muchos lugares del país llegaron primero al estacionamiento del Poliedro de Caracas, donde se registraron y, mientras esperaban, hicieron una gran fiesta y aprovechaban para saludarse, conocerse, interactuar y fotografiarse.

















La bandera de Palestina, presente en el Festival Mundial Viva Venezuela











Cofradías de tambores chimbangles o chimbangueles, que veneran a San Benito, acudieron al Festival desde el sur del Lago de Maracaibo, estados Zulia y Mérida






Cofradías de tambores chimbangles de Palmarito, sur del Lago de Maracaibo, estado Mérida, que veneran a San Benito en los meses de diciembre y enero.






Zaragoza, tradición del Día de los Inocentes en el estado Lara







Cofradías de tambores chimbangles de Palmarito, sur del Lago de Maracaibo, estado Mérida, que veneran a San Benito en los meses de diciembre y enero.














La subida
Desde allí, una vez registrados, hicieron la travesía hasta el estadio Monumental

Cultores del estado Mérida

Parranda de San Pedro, estado Miranda

Parranda de San Pedro, estado Miranda

Parranda de San Pedro, estado Miranda


























Zaragoza, tradición del Día de los Inocentes del estado Lara



Vasallos de Nuestra Señora Virgen de Regla, procedentes de Tovar, estado Mérida





Ingreso al estadio monumental

Ingreso al estadio monumental

Ingreso al estadio monumental

Ingreso al estadio monumental
En las gradas
Una vez ingresaron al estadio, decenas de miles de cultores se posicionaron en las gradas del Monumental. Allí ocurrió una verdadera fiesta, con movimientos, grupos y cofradías compartiendo en las gradas del inmenso estadio, tocando música y conociéndose o saludándose.




















Danzas Vivas Venezuela, La Cruz de Taratara, municipio Sucre del estado Falcón

Danzas Vivas Venezuela, La Cruz de Taratara, municipio Sucre del estado Falcón

Danzas Vivas Venezuela, La Cruz de Taratara, municipio Sucre del estado Falcón

Danzas Vivas Venezuela, La Cruz de Taratara, municipio Sucre del estado Falcón





















Diablos Danzantes del estado Cojedes

Diablos Danzantes del estado Cojedes












Diablos Danzantes del estado Cojedes

Diablos Danzantes del estado Cojedes


























Giros de San Benito, tradición de los Andes venezolanos

En los pasillos del estadio se instalaron varias tarimas pequeñas donde se presentaron numerosos grupos

En los pasillos del estadio se instalaron varias tarimas pequeñas donde se presentaron numerosos grupos

En los pasillos del estadio se instalaron varias tarimas pequeñas donde se presentaron numerosos grupos


Parranda de San Pedro, estado Miranda

Parranda de San Pedro, estado Miranda









Tambores chimbangueles de San Benito



Zaragoza, tradición del día de los Inocentes del estado Lara


Frente Revolucionario de Artesanas y Artesanos del estado Mérida

Parranda de San Pedro, estado Miranda







Experiencia Campesina, grupo de música tradicional de San Genaro de Boconoíto, estado Portuguesa. Merengue campesino del pie de monte andino.













Zona de artesanos
Una vez se ingresó al estadio y se terminó de subir las escaleras, los asistentes pudieron entrar a la zona de artesanías, donde constructores de instrumentos musicales (luthiers), tejedores de hamacas y textiles de Tintorero (estado Lara), creadores de vasijas de barro y otros tipos de artesanías mostraban sus creaciones.


Hamacas de Tintorero, estado Lara

Oswaldo Zolá, constructor e intérprete de maracas, en la zona de artesanos del estadio
















Planos ultrasecretos de un cuatro venezolano. No mirar.



Batería de instrumentos de cuerda que se usan en el tamunangue larense.





































Alba Ciudad



Fotogalería de la profesora Flor Perozo





Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua




Locainas de Agua Blanca, estado Portuguesa






















Locainas de Agua Blanca, estado Portuguesa

Locainas de Agua Blanca, estado Portuguesa







Chimbangles de San Benito































El concierto

José Delgado Mitiliano Díaz, Francisco Pacheco y Daisy Gutiérrez









Francisco Pacheco


Mario Díaz




Francisco Pacheco














Zoraya Sanz














Vidal Colmenares

Espectáculo de drones

Sol Mussett, Cilia Flores, Nicolás Maduro y Juan Simón Primera

Juan Simón Primera, Sol Mussett y Nicolás Maduro













José Ágreda

Amaranta Pérez, José Ágreda, Oscar Lista y Vidal Colmenares



Vidal Colmenares




























Diablos Danzantes de Altagracia de Orituco, estado Guárico

















Vasallos de Venezuela






































Grupo colombiano Kombilesa Mi






























Vasallos de Venezuela

Vasallos de Venezuela

La Parranda de San Pedro, estado Miranda






















Diablos Danzantes de Naiguatá, estado La Guaira

Diablos Danzantes de Naiguatá, estado La Guaira

Diablos Danzantes de Naiguatá, estado La Guaira





Diablos Danzantes de San Rafael de Orituco, estado Guárico.



Diablos Danzantes del estado Cojedes.


Diablos Danzantes de Corpus Christi del estado Cojedes








Parranda de San Pedro, estado Miranda

























Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua, estado Miranda

Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua, estado Miranda
























Carnavales de El Callao

Carnavales de El Callao

Carnavales de El Callao

Carnavales de El Callao

Carnavales de El Callao, estado Bolívar

Cristóbal Jiménez

Cristóbal Jiménez










Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua, estado Miranda






1, 2, 3 y Fuera



Carnavales de El Callao, estado Bolívar

Carnavales de El Callao, estado Bolívar

Carnavales de El Callao, estado Bolívar

Carnavales de El Callao, estado Bolívar

Carnavales de El Callao, estado Bolívar

Carnavales de El Callao, estado Bolívar

Carnavales de El Callao, estado Bolívar

Carnavales de El Callao, estado Bolívar

Carnavales de El Callao, estado Bolívar

Carnavales de El Callao, estado Bolívar

Carnavales de El Callao, estado Bolívar

Ministro Ernesto Villegas con el bailaor español David Morales


Grandioso espectáculo. Tenemos una inmensa riqueza cultural.
Hay que continuar mostrando lo que hace nuestro pueblo con creatividad y amor.