Las fiestas de Carnaval en Venezuela comienzan con el famoso Grito de Carnaval, que se realiza en su mayor parte en la primera semana de enero en las diferentes localidades donde estas fiestas son parte del folclor.
Texto: AVNSin embargo, en el caso del estado Bolívar, este grito tiene una peculiaridad, y es que se realiza a las 12:01 de la madrugada del 1º de enero, mientras se celebra la llegada del nuevo año en todo el país.
Es así como las emisoras que hasta ese momento emiten canciones profundamente relacionadas con la Navidad de grupos como Billo’s, Melódicos y distintos gaiteros, cambian al ritmo del calipso callaoense, con canciones de grupos como The Same People, Nueva Onda de El Callao, Agricultura, Miguel y sus Muchachos y Nueva Generación, entre muchos otros que han contribuido a consolidar los carnavales tradicionales de El Callao como una expresión artística-musical que trasciende las fronteras de Bolívar y Venezuela.
Estas fiestas, las más conocidas aunque no las únicas del estado Bolívar, fueron reconocidas en 2016 por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En El Callao, jóvenes y adultos se concentran en las principales plazas a las 12:00 de la noche para despedir el año viejo y lanzar el grito de carnaval que marca el inicio de los preparativos de las fiestas, que en 2018 se realizarán el 12 y 13 de febrero.
Aunque oficialmente el acto formal del Grito se realiza en fechas posteriores, con presencia de autoridades locales y fundaciones culturales, la tradición marca que desde el primer minuto del nuevo año el pueblo callaoense comience a pensar y sentir en las fiestas que se organizarán para deleite de propios y visitantes, incluyendo el diseño de las carrozas alegóricas, las canciones que interpretarán los steel bands y grupos de calipso, así como la elaboración de los trajes de “madamas”, “negros medio-pinto” y “diablos”, que conforman la alegoría de esta fiesta y que resume la mezcla de las culturas criollas con las de inmigrantes antillanos de habla inglesa y francesa que vinieron al sur de Bolívar para trabajar la minería del oro a mediados del siglo XIX.
Como afirma el presidente de la Fundación Isidora Agnes de El Callao, Carlos London, no puede faltar tampoco el homenaje a las “madamas” y compositores ya fallecidos o de avanzada edad que rescataron esta tradición de su casi extinción a mediados del siglo XX, como las artistas Lourdes “Lulú” Basanta, la famosa Isidora Agnes “La negra Isidora”, el compositor Kenton Saint Bernard, Humberto Wallace y su esposa Virginia Harewood, don Carlos Small y muchos otros.
Otras localidades también empiezan a planificar sus fiestas desde el inicio del año, como es el caso de Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar donde, gracias a la unión de esfuerzos entre el Gobierno Nacional, Gobernación de Bolívar y las alcaldías socialistas de ambas localidades, se ha recuperado la tradición de las comparsas y desfiles de carrozas.
En el caso de Ciudad Guayana los desfiles y espectáculos musicales realizados en la Avenida Gumilla de San Félix han tenido en los últimos años una afluencia promedio de 100 personas por día, pasando a convertirse en las de mayor afluencia de público en todo el estado Bolívar.
El esfuerzo de autoridades y comunidades en cada ciudad bolivarense ha permitido consolidar en los últimos años un conjunto de actividades que se desarrollan de manera simultánea en los municipios más poblados y con mayor afluencia turística de Bolívar, enmarcados en la denominada Ruta del Calipso y que incluye desfiles de comparsas y trajes individuales, presentación de grupos musicales y organización de minicarnavales comunitarios en distintos puntos de Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana, Upata, El Callao, Caicara del Orinoco y Santa Elena de Uairén, entre otras localidades.