En Bolívar zapatean con gusto el seis guayanés

Esta noticia fue publicada hace mucho tiempo

Usted está leyendo una publicación de nuestros archivos de noticias, hecha hace 9 años. Cerciórece siempre de la fecha de publicación de una noticia y no permita que personas inescrupulosas la hagan pasar como actual.

ass1No toda la música de Bolívar es calipso. Además del popular ritmo que pone a bailar a multitudes durante las fiestas de Carnaval de El Callao, hay otras manifestaciones musicales de mucho arraigo en la región. Aunque generalmente se asocia la palabra “joropo” con el llano, en Bolívar hay una variante del género. El también llamado “seis guayanés” es propio de la región. Aunque tiene influencias de los ejecutados en Oriente y en el Llano, incorporó a la instrumentación tradicional la bandola (8 cuerdas) guayanesa, explica la investigadora cultural del grupo Kachire y del departamento de Cultura de Fundación La Salle Campus Guayana.


Texto: Últimas Noticias (Juan Manuel Carvajal)

La cuna y centro de difusión del joropo guayanés es Ciudad Bolívar. La familia Hurtado es una de las encargadas de promover esta rica manifestación cultural. También es común escucharlo en los eventos que se celebran en distintas localidades de Bolívar a lo largo del año. Eso explica que el interés por aprender a interpretarlo y bailarlo haya crecido en el estado, indicaron cultores.

El popular músico José “Cheo” Hurtado, creador del Festival Nacional La Siembra del Cuatro, es uno de los principales exponentes. En su repertorio nunca falta una pieza de seis guayanés, bien sea en sus actuaciones como solista o cuando se acompaña de otros músicos y grupos como Ensamble Gurrufío.

“La Mula Blanca”, “La Josa” o “Seis guayanés” son tres de los más interpretados y populares temas de la variante.  Con sólo escuchar composiciones como esas hasta el más tieso siente ganas de bailar, manifestaron lugareños.

Rasgos propios

Lira ha recopilado importantes datos de este estilo de joropo. “El seis guayanés, indudablemente, es uno de los joropos menos difundidos en Venezuela, a diferencia de otros. Ciertamente, cuando se aprende a ejecutarlo directamente con los cultores en la parte tradicional, se debe proyectar lo más auténtico posible con sus figuras y pasos que lo caracterizan, como ‘El Yuqueo’”, detalló.

Esta última figura es un movimiento que ejecuta la pareja. Los desplazamientos se hacen como si se arrancara una mata de yuca, de ahí que se lo conozca como “yuqueo”, manifestó. También el baile del género en la región tiene claves propias que lo diferencian de expresiones de otros estados del país.

Generalmente, la mujer escobillea y el hombre zapatea. Sin embargo, en el guayanés ambos zapatean, explicó Lira. Tal apreciación también la confirmó María Fernanda Grisel, directora del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales Venezuela, organismo adscrito a la Unesco.

Escuelas

A propósito del Año del Joropo, docentes orientan sobre el vestuario, la música y la historia del género y su expresión regional. Amarilis Rojas, coordinadora de Cultura, refirió que en las 454 escuelas adscritas al Municipio Escolar 001 de Caroní (Ciudad Guayana) se trabaja en la enseñanza de la manifestación.

Suscribirse
Notificar en
guest

1 Comentario
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Claribel Chacín
Claribel Chacín
3 años atrás

Me fue útil la información, felicitaciones y continúen con la investigación y difusión de nuestro folklore.